El estudio sobre la Situación de la Morosidad en el Alquiler en España en 2024, del Observatorio del Alquiler, indica que la morosidad media en 2024 en España ascendió a 7.957,6 euros, una subida del 4,23% con respecto al año anterior, lo que equivale a unos siete meses de alquiler.
La morosidad se sitúa en 2024 en su nivel más alto de la historia. Y aquellas comunidades donde la morosidad sobrepasa la media nacional son Cataluña, Islas Baleares, Madrid y País Vasco. De éstas, Cataluña es la región donde la morosidad es más alta, con una media de 10.996,79 euros.
Ramón Riera, presidente mundial de FIABCI y ex presidente de FIABCI España, opina que Cataluña, y en particular Barcelona, enfrenta un alto índice de morosidad en alquiler debido a varios factores, como el aumento de los precios de la vivienda, la falta de regulación en el mercado del alquiler y la crisis económica que afecta a muchas familias, lo que dificulta el cumplimiento de los pagos.
Por su parte, Arantxa Goenaga, socia del despacho AF Legis, lo relaciona con la normativa existente en la comunidad. “Con una legislación en la que se impone muchas obligaciones a los propietarios y no a los inquilinos y sobre todo puede ser por cómo se tratan las situaciones de impago una vez se producen. La administración no está actuando con medidas efectivas y no solo se amplía la burocracia sino que también existe la sensación de impunidad”.
Barcelona, provincia que sobrepasa la media nacional de morosidad
El estudio también pone de manifiesto que la provincia que acumula mayor morosidad es Barcelona, donde los inquilinos deben 13.419,18 euros, un dato muy superior al del resto de provincias catalanas, que contribuye a elevar la media regional.
En este contexto, Riera cree que, en Barcelona, el récord de morosidad puede atribuirse a la combinación de altos precios de alquiler, una economía que no siempre garantiza estabilidad laboral, y la presión de una demanda de vivienda que supera la oferta, lo que contribuye al estrés financiero de los inquilinos.
Mientras que Goenaga habla de una sensación de impunidad, “no solo por la morosidad, las llamadas inquiocupaciones, sino también por las ocupaciones y con actuaciones como la casa Orsola en la que el Ayuntamiento opta por comprar un edificio en vez de invertir ese dinero en conseguir más vivienda social para todas las personas vulnerables se incrementa esa sensación de impunidad”.
Para la abogada, lo que debe hacer el Ayuntamiento de Barcelona es adoptar medidas y aplicar una normativa que no amparen la morosidad y poner menos trabas a los propietarios que quieren reclamar lo que les corresponde, las rentas que se les están adeudando.
El perfil de moroso en Cataluña
Según los expertos, hay perfiles diferentes de morosos en vivienda, que incluyen inquilinos con bajos ingresos que no pueden hacer frente a los pagos, aquellos que han perdido su trabajo, familias numerosas que enfrentan dificultades económicas, y personas jóvenes que, a pesar de tener ingresos, no pueden cubrir el alto costo de los alquileres.
Mejores políticas para regular el alquiler
Para solucionar este problema en la comunidad, el presidente mundial de FIABCI cree que se podrían implementar políticas de regulación del alquiler, como limitar los aumentos de precios, establecer incentivos para propietarios que ofrezcan alquileres asequibles, y crear programas de asistencia económica para inquilinos en riesgo de morosidad.
¿Una tendencia creciente?
Que la morosidad sea cada vez más grande en el mercado del alquiler en España, y en concreto, en la comunidad catalana, es un problema que puede ir a más.
Para Ramón Riera, los morosos podrían aumentar con el paso del tiempo si no se abordan las causas subyacentes, “como el aumento continuo de los precios de alquiler, la falta de empleo estable y las crisis económicas. Sin medidas efectivas, más inquilinos podrían verse en situaciones de morosidad”.
Aunque no es una situación fácil en la actualidad, Goenaga se muestra con la esperanza de que se frenen. “Creo que estamos a unos niveles muy elevados y es difícil que se incremente. Esperemos que la situación mejore, que haya más medios y menos trabas”.
Sigue toda la información inmobiliaria y los informes más novedosos en nuestra newsletter diaria y semanal. También puedes seguir el mercado inmobiliario de lujo con nuestro boletín mensual de lujo.