El envejecimiento de la población no es un fenómeno coyuntural, sino una transformación estructural que está redefiniendo las necesidades residenciales en toda Europa. En España, uno de los países con mayor esperanza de vida del mundo, casi un 30% de la población superará los 65 años en 2050. La demanda ya no es solo cuantitativa, también es cualitativa. Vivir más conlleva nuevas expectativas vitales, diferentes patrones de consumo y, sobre todo, nuevas formas de habitar.
En este contexto, el senior living se está consolidando como uno de los segmentos más dinámicos dentro del living. Se trata de una categoría residencial diseñada para personas mayores autónomas o semiautónomas, que combina vivienda privada con servicios adaptados, espacios comunes y una comunidad activa. Un modelo intermedio entre la vivienda convencional y la residencia asistida, con la calidad de vida como eje central.
Una tipología residencial en expansión en Europa
Varios países europeos ya han integrado el senior living como pieza estratégica en sus políticas de envejecimiento activo. El modelo, muy implantado en Reino Unido, Alemania, Francia u Holanda, ha demostrado que contribuye a reducir la presión sobre el sistema sanitario y asistencial, retrasar la dependencia y mejorar el bienestar de los residentes.
Diversos estudios respaldan sus beneficios. El informe “Senior Housing Opportunity 2030” elaborado por Savills estima que la promoción de 100.000 unidades de senior living podría generar ahorros de hasta un 25% en el gasto público vinculado a cuidados de larga duración. Por su parte, PwC calcula que cada libra invertida en vivienda adaptada puede suponer un ahorro potencial de dos libras en costes sociales y sanitarios. El impacto económico es igualmente relevante: JLL estima que Europa necesitará más de 2,5 millones de unidades de este tipo antes de 2035.
Claves del modelo
El senior living no es un producto homogéneo. Existen múltiples formatos, desde complejos con servicios integrales y gestión profesional hasta propuestas más comunitarias como el cohousing. Todos comparten tres elementos que refuerzan la independencia y el bienestar de los residentes:
- Vivienda adaptada: unidades funcionales, accesibles y eficientes, pensadas para facilitar la vida diaria y apoyar la autonomía.
- Servicios modulables: desde atención ligera (limpieza, lavandería, seguridad) hasta actividades culturales, restauración o asistencia puntual, adaptados a las necesidades del usuario.
- Espacios comunitarios: zonas comunes que fomentan la socialización, el ocio y el bienestar, combatiendo la soledad no deseada.
Frente a la rigidez de las soluciones tradicionales, el senior living ofrece flexibilidad y autonomía. La entrada en estos entornos es voluntaria, lo que permite una transición vital proactiva en lugar de reactiva.
Una oportunidad para el sector inmobiliario
El living evoluciona hacia una mayor especialización en función del ciclo vital del residente. En este marco, el senior living representa una oportunidad estratégica para promotores, operadores e inversores institucionales con visión de largo plazo. No solo por la magnitud de la demanda futura, sino también por su estabilidad, fidelización y menor exposición a los vaivenes del mercado. Es un producto resiliente, con patrones de ocupación estables y un encaje natural en las estrategias ESG.
Los institutional landlords y gestores de activos están incorporando cada vez más este producto en sus carteras, atraídos por la combinación de rentabilidad sostenida, impacto social y diversificación del riesgo.
A nivel operativo, requiere de una gestión profesionalizada, intensiva en servicios y con un fuerte componente relacional. La experiencia del usuario, la calidad del acompañamiento y el diseño del entorno son determinantes para su éxito. No se trata solo de construir, sino de generar comunidad y bienestar.
Retos normativos y palancas de activación
Pese a su potencial, el desarrollo del senior living aún se enfrenta a barreras normativas y culturales en muchos países del sur de Europa. En la mayoría de los casos, la legislación urbanística o social no contempla esta tipología híbrida, lo que dificulta su clasificación y autorización.
Para superar estos obstáculos, es necesario:
- Actualizar los marcos regulatorios, diferenciando claramente entre residencias asistidas y senior living, y facilitando su encaje urbanístico.
- Impulsar políticas de apoyo e incentivos, especialmente en las fases iniciales de desarrollo, que reduzcan el riesgo y promuevan la inversión.
- Fomentar la colaboración público-privada, sobre todo en la cesión de suelos o en el impulso de modelos asequibles.
- Definir estándares de calidad y certificación, que aporten confianza al usuario y profesionalicen el sector.
El reto no es solo de construcción, sino de estrategia de país. Un ecosistema residencial adaptado al envejecimiento es clave para la sostenibilidad social y económica del modelo de bienestar europeo.
Conclusión: del producto al propósito
El senior living no debe entenderse únicamente como una nueva categoría inmobiliaria, sino como una evolución necesaria del ecosistema residencial. Responde a una demanda real, creciente y sostenida en el tiempo. Pero también a un cambio de mentalidad:
La vivienda, como infraestructura de bienestar, debe estar a la altura de ese cambio. Envejecer bien será uno de los principales indicadores de éxito social en las próximas décadas. Y el senior living puede —y debe— formar parte esencial de la respuesta.
Noelia Rosón es Chief Operating Officer de Testa Homes desde 2020. Noelia cuenta con más de 20 años de experiencia en el desarrollo estratégico y el crecimiento sostenido de empresas del sector inmobiliario y de la construcción. Desde su incorporación en Testa Homes, su objetivo ha sido convertir esta empresa en el referente del sector multifamily del alquiler de larga duración en España, gestionando una plataforma altamente especializada con una visión transformadora y disruptiva, orientada a la excelencia, la sostenibilidad y la optimización procesos.
Sigue toda la información inmobiliaria y los informes más novedosos en nuestra newsletter diaria y semanal. También puedes seguir el mercado inmobiliario de lujo con nuestro boletín mensual de lujo.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta