El apagón eléctrico que afectó a España, Portugal y Francia a finales de abril de 2025, junto con las advertencias lanzadas desde Red Eléctrica tras este incidente, han elevado la preocupación y las dudas sobre si es probable que se produzca un nuevo apagón y, si es así, cuándo podría ocurrir.
En este sentido, la IA habla de cierta probabilidad de que se produzcan de nuevo problemas de suministro y, basándose en fuentes oficiales y la información proporcionada por los medios de comunicación, lanza sus propias conclusiones sobre cuándo será el próximo apagón en España y por qué.
¿Cuándo es el próximo apagón en España según la IA?
Los informes técnicos señalan que el corto y medio plazo es el período más crítico. Por ejemplo, para 2026 se estima mayor riesgo de apagón que para 2030. En general, 2026, 2027, 2028 y 2029 apuntan como periodo de alerta, aunque ChatGPT insiste en que "no existe un riesgo inminente", tal y como aseguran las fuentes oficiales.
Según este chatbot de inteligencia artificial, dado que no hay un dato de probabilidad oficial publicitado, la forma de aproximarnos a la fecha del próximo apagón eléctrico consiste en una estimación cualitativa:
- Debido a diversos factores, "se puede considerar que la probabilidad de un corte serio de suministro (no necesariamente un apagón total) ha aumentado respecto a años anteriores". De hecho, según un informe del Ministerio de Transición Ecológica, la probabilidad de corte de suministro eléctrico es ahora cinco veces mayor que en 2021.
- Sin embargo, que ocurra un apagón generalizado "sigue siendo un evento de baja frecuencia, según lo que declaran las autoridades".
- Para el horizonte 2026‑2028, el riesgo es más elevado que para el futuro 2030 en adelante, cuando nuevas inversiones y almacenamiento deberían mitigar parte del problema.
Vulnerabilidades que alimentan el riesgo de un nuevo apagón
El riesgo de que se produzca un nuevo apagón existe, pero resulta imposible determinar con cierto grado de seguridad si ocurrirá, cuándo podría producirse y cuáles serían sus dimensiones y gravedad.
Son muchos los factores que hay que tener en cuenta para realizar este análisis, tal y como explica la IA:
- El operador Red Eléctrica de España (REE) advierte que, conforme se cierren centrales convencionales (ciclos combinados de gas, nucleares, carbón), habrá menor capacidad firme y menor margen de maniobra ante fallos, lo que conlleva un "grave riesgo" de apagones hasta 2030.
- Además, se han detectado "variaciones bruscas de tensión". Aunque, por ahora, se encuentran dentro de los márgenes permitidos, podrían evolucionar hacia un incidente más grave si no se actúa.
- Otro factor clave es la "creciente complejidad operativa". El cambio en la generación de electricidad (más renovables, más instalaciones pequeñas, más autoconsumo, etc) provoca que el sistema sea más complicado de operar.
¿Cómo actuar en caso de apagón eléctrico?
Lo más importante es mantener la calma y verificar el alcance del apagón. A continuación, desenchufa aparatos eléctricos y utiliza linternas o velas en caso de ser necesario.
No olvides que tu kit de supervivencia debe incluir linternas, pilas, agua embotellada, alimentos no perecederos, una radio a pilas y una copia de los números de emergencia.
Es importante que intentes utilizar lo menos posible tus aparatos eléctricos, comenzando por el teléfono móvil. En cuanto a tu vivienda, evita abrir la nevera y el congelador para mantener su temperatura durante más tiempo y conservar tus alimentos.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta