Comprar una casa requiere cada vez mayor esfuerzo para los hogares. La evolución de los precios de la vivienda y el incremento de los salarios no han ido a la par en los últimos 20 años. Los ingresos familiares que se necesitan para poder pagar la casa han crecido en más de dos años de salario bruto anual entre 2000 y 2020, según el análisis de la OCDE. En España, se necesitarían unos 11,1 años de sueldo íntegro para poder pagar la vivienda, frente a los 8,2 años de comienzos de siglo. Pero los hay muchos peores, como en Nueva Zelanda (18,7 años), Corea del Sur (16,6) o Irlanda (16,1).
Los españoles han vivido en peores condiciones durante 2020 frente a los años anteriores, según el reciente Indicador Multidimensional de Calidad de Vida (IMCV), un estudio experimental publicado por el INE. La pandemia del coronavirus ha marcado los principales indicadores, como la disminución de la esperanza de vida por culpa del covid-19, pero también empeoran los indicadores relacionados con la vivienda, como la población que sufre problemas por ruidos (22%), la que reside en hogares con deficiencias estructurales (20%) o con falta de espacio (7,6%).
Los hogares españoles destinaron una media del 24% de sus ingresos anuales en pagar el alquiler de su vivienda, según datos de idealista/data con cifras de renta de 2017 del Instituto Nacional de Estadística (INE). Baleares (31%) es donde mayor esfuerzo tienen que hacer las familias que alquilan, seguido de Cataluña (28%) y Madrid (26,5%).
Si te preguntan en qué ciudad crees que es más caro comprar una vivienda, seguro que muchos responderán que Tokio, París o Nueva York. Sin embargo, por los salarios medios que se ganan en Los Ángeles, Hong Kong o Sídney, que no son nada bajos, copan el ranking de urbes donde es más complicado y caro adquirir una casa.
Las familias españolas dedicaron una media de 5,9 años de salario para comprar una vivienda (contando las deducciones fiscales), el mismo esfuerzo financiero que se hizo a finales de 2003, según datos del banco de España
Las familias destinaron el 33,1% de sus ingresos brutos anuales disponibles a
Recibe nuestras últimas noticias en tu correo electrónico Suscribirse