Saber en cuantos años se va a poder rentabilizar la compra de una vivienda para ponerla en alquiler es una de las claves para pequeños y grandes inversores. Por ejemplo, Madrid (21 años) se encuentra entre las principales ciudades donde se tardarían menos años en amortizar, a la par que Nueva York o Boston, aunque por debajo de San Francisco (19 años), Dubái o Miami (ambos con 15 años). En Hong Kong, Ginebra o Zúrich se superan los 40 años. El estudio de UBS analiza también los años de salario medio íntegro que hacen falta para poder comprar un piso, donde la capital española (5 años) vuelve a estar entre los más asequibles, como Miami o San Francisco.
Las islas Baleares concentran siete de los 10 municipios en los que el esfuerzo familiar exigido para la compra de una vivienda es mayor, según un estudio publicado por idealista, superando el 65% de los ingresos familiares. Para el mercado de alquiler, la mayor tasa de esfuerzo se encuentra en Benahavís, acompañado por otras localidades malagueñas, pero también de Ibiza, Mallorca, Alicante o Tenerife. El informe también incluye los mercados más y menos exigentes de cada CCAA, tanto en venta como en alquiler.
El porcentaje de los ingresos del hogar necesario para acceder a una vivienda creció hasta el 21% en el caso de la compra y se mantuvo en el 31% en el caso del alquiler durante el último año, según un estudio de idealista basado en datos del tercer trimestre de 2023. El encarecimiento de la financiación ha sido el principal causante del incremento de cinco puntos en la tasa de esfuerzo en compra, mientras 10 capitales exigen más de un tercio de los ingresos familiares para el pago del alquiler, por encima de la recomendación de los expertos.
El porcentaje de ingresos de los hogares necesario para afrontar el alquiler de una vivienda se incrementó de media en todas las provincias, al pasar del 26,4% el año pasado al 29,4% actual, según el estudio de idealista. Con datos del tercer trimestre, ese esfuerzo supone más de un tercio de los ingresos hasta en 12 provincias, superando el umbral que recomiendan los expertos. Barcelona (52,2%) Guipúzcoa (48,8%) o Las Palmas (42%) son los ejemplos más destacados junto a Vizcaya (41,2%) y Madrid (41,1%).
El precio medio de la vivienda nueva se situó en 1.613 euros/m2 a finales de 2018, registrando un aumento del 2,7% desde junio a diciembre. Según ST-Sociedad de Tasación “se detectan síntomas de fatiga, principalmente en algunas de las grandes capitales”. De media, hacen falta 7,3 años de sueldo de sueldo íntegro para pagar la vivienda. Descubre el esfuerzo salarial necesario para pagar tu casa según la CC.AA. dónde vivas.
Aunque los precios de la vivienda hayan bajado más de un 45% desde máximos, también lo han hecho los salarios, con lo que comprar una vivienda en España supone destinar aún 7,5 años de salario bruto, según ST Sociedad de tasación. Se trata de una cifra que queda todavía lejos de los 4 años de salario recomendados
Recibe nuestras últimas noticias en tu correo electrónico Suscribirse