En el caso de la compra de vivienda, la tasa de esfuerzo ha crecido desde el 16% hasta el 21% en el último año • 10 capitales exigen más de un tercio de los ingresos familiares para el pago del alquiler
Comentarios: 0
Tasa de esfuerzo familiar
GTRES

El porcentaje de los ingresos del hogar necesario para acceder a una vivienda creció hasta el 21% en el caso de la compra y se mantuvo en el 31% en el caso del alquiler durante el último año, según un estudio publicado por idealista basado en los datos del tercer trimestre de 2023. El encarecimiento de la financiación parece ser el responsable de que las familias que compran una vivienda hayan pasado de tener que destinar el 17% de sus ingresos en septiembre de 2022 al 21% actual, mientras que en el caso del alquiler apenas creció unas décimas.

Hasta 10 capitales rondan o superan el 30% de tasa e esfuerzo en alquiler

Son 10 las capitales en las que el esfuerzo para alquilar una vivienda de dos habitaciones supera el 30% recomendado por los expertos. Barcelona es la que mayor porcentaje de los ingresos del hogar exige (43%), seguida por Palma (42%), Valencia (39%), Málaga (37%), Alicante (35%), Madrid (35%), así como en San Sebastián (33%), Las Palmas de Gran Canaria (30%), Bilbao (30%) y Santa Cruz de Tenerife (30%).

Por debajo de estas cifras encontramos a Sevilla (28%), Vitoria (28%), Pamplona (27%), Cádiz (26%), Girona (25%) y Granada (25%). Por el contrario, el menor esfuerzo se pide en Ciudad Real (15%), Teruel (17%), Palencia (18%) y Cáceres (18%).

Palma y Valencia son las ciudades en las que el esfuerzo para alquilar más ha crecido, ya que se ha incrementado en 10 puntos. Les sigue Barcelona (7 puntos), Málaga (6 puntos), Alicante (5 puntos), San Sebastián, Las Palmas de Gran Canaria y Madrid (con 4 puntos de incremento en las tres ciudades). Ceuta es la única capital en la que esfuerzo se redujo en el último año, cayendo en un punto hasta el 21%.

Por provincias, los datos son muy similares, con Málaga y Baleares como las que exigen un mayor esfuerzo (49% en ambos casos), seguidas por Barcelona (41%), Alicante (35%) y Las Palmas (35%). En el extremo opuesto se encuentran Teruel (16%), Palencia (17%), Ciudad Real, Lugo, Zamora y Huesca (19% en los cuatro casos).

Todos los mercados de compra de vivienda exigen mayor esfuerzo que hace un año

En la mayoría de los casos, el esfuerzo para comprar es menor que para alquilar, con la excepción de los mercados de San Sebastián, Palma, Granada y A Coruña. Además, en contra de lo que sucedía el año pasado, cuatro capitales tienen tasas de esfuerzo superiores al 30% recomendado por los expertos: Palma (47%), San Sebastián (38%), Málaga (33%) y Barcelona (32%).

Madrid se sitúa prácticamente en el límite (29%), seguida por Pamplona (26%), Granada (26%), Las Palmas de Gran Canaria (26%) y Alicante (26%). La menor tasa de esfuerzo se da en Jaén (11%), Lleida (12%), Ciudad Real, Teruel, Palencia y Murcia (13% en los 4 mercados).

En compra, todos los mercados exigen un mayor esfuerzo que hace un año, siendo las ciudades de Palma (18 puntos más), Málaga (11 puntos), Santa Cruz de Tenerife (10 puntos) y San Sebastián (10 puntos) donde más ha crecido. El menor incremento se ha producido en Soria (2 puntos), Palencia, Toledo, Jaén, Teruel, Ciudad Real y Cuenca (3 puntos en todas ellas).

Entre las provincias, Baleares es la que exige un mayor esfuerzo, con el 45% de los ingresos familiares. Le siguen Málaga (43%), Santa Cruz de Tenerife (34%), Alicante (28%), Las Palmas (25%), Madrid (24%) y Cádiz (23%). En la provincia de Barcelona se sitúa en el 22%. Con una tasa del 11% se encuentran las provincias de Lleida, Toledo, Ciudad Real y Teruel, las menos exigentes para comprar una vivienda.

Metodología

La tasa de esfuerzo mide el peso de la vivienda sobre el poder adquisitivo del hogar. En particular, en el caso del alquiler, desde idealista/data medimos la tasa de esfuerzo como la cuota anual de ingresos netos medios del hogar que se destina al pago del alquiler de una vivienda tipo de dos dormitorios. Los valores de alquiler vienen directamente de la fuente de datos idealista, que dispone de precios para cada ciudad. Por el contrario, los datos de la renta neta familiar provienen del Instituto Nacional de Estadística (INE).

De la misma manera, en el caso de la compraventa, la tasa de esfuerzo se calcula como la cuota anual de ingresos netos del hogar que se destina al pago de una hipoteca “típica”, en el sentido que viene estipulada con características medias en términos de duración y tipo de interés. Debido a los recientes incrementos de los tipos de interés, se ha actualizado el cálculo teniendo en cuenta los datos publicados por el BCE.

Sigue toda la información inmobiliaria y los informes más novedosos en nuestra newsletter diaria y semanal. También puedes seguir el mercado inmobiliario de lujo con nuestro boletín mensual de lujo.

Ver comentarios (0) / Comentar

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta