El esfuerzo para comprar o alquilar vivienda creció en el segundo trimestre de 2025

El esfuerzo para comprar o alquilar vivienda creció en el segundo trimestre

El porcentaje de ingresos del hogar necesario para acceder a una vivienda creció durante el segundo trimestre del año hasta el 24% de media en el caso de la compra y hasta el 38% en el caso del alquiler, según idealista. La falta de oferta y el consiguiente incremento de los precios es la principal causa de que el esfuerzo para adquirir una casa o arrendarla se haya incrementado, superando ampliamente los límites recomendados por los expertos en el caso del alquiler. Hasta nueve capitales exigen más del 30% de los ingresos familiares para el pago del alquiler y solo cinco lo superan en venta.
Las capitales se refuerzan como las zonas más demandadas para comprar vivienda

Las capitales se refuerzan como las zonas más demandadas para comprar vivienda

Crece el interés por vivir en las capitales de provincia, según el ranking de demanda relativa para el mercado de compraventa de vivienda de idealista correspondiente al segundo trimestre. De las 10 localidades que reciben un mayor interés por comprar casa, ocho son capitales de provincia. Encabeza el listado, una vez más, Madrid, seguida por Valencia y Zaragoza. Las dos capitales canarias, junto a Barcelona, Sevilla y A Coruña también aparecen entre las más destacadas, junto a Torrent (Valencia) y Gijón. Otras 10 capitales destacan entre las 30 primeras posiciones de la clasificación.
El 84% de las viviendas turísticas en la costa están ya reservadas para agosto

El 84% de las viviendas turísticas en la costa están ya reservadas para agosto

El 84,5% de las viviendas turísticas en la costa española ya se encuentran reservadas para este mes de agosto, según el estudio de Rentalia, la plataforma vacacional de idealista. Supone un ligero descenso frente a los niveles del año pasado (84,9%). Las costas de Mallorca (98,4%), Menorca (94,4%), Asturias (90,9%) y Alicante (90,2%) rozan el pleno de ocupación, mientras que las reservas en las costas de Tenerife, Alicante y Gran Canaria son las que más han subido en el último año.
El precio de la vivienda en las grandes ciudades y centros turísticos del sur de Europa

De Madrid a Lisboa o Milán: así están los precios de la vivienda para comprar o alquilar en Italia, España y Portugal

El mercado inmobiliario en los tres países más importantes del sur de Europa continúa con una espiral de subida de precios, tanto en la compraventa como en el alquiler, pero con diferencias en cuanto a su evolución. Los últimos informes de idealista correspondientes a junio muestran que España se encuentra en máximos en ambos mercados, mientras que Portugal es el más caro con incrementos más moderados. Mientras, en Italia, la vivienda en venta sigue lejos del récord anotado hace más de una década, pero con los alquileres tocando máximos, por delante de España. Analizamos los mercados de la vivienda en venta y en alquiler en las grandes ciudades y centros turísticos de los tres países.
Cada alquiler que salió al mercado en el segundo trimestre tuvo una media de 38 interesados

Cada vivienda en alquiler anunciada en el segundo trimestre tuvo una media de 38 interesados

Los anuncios de viviendas en alquiler publicados en idealista en el segundo trimestre de 2025 recibieron una media de 38 contactos antes de darse de baja. La 'competencia' entre familias para poder acceder a un alquiler se sitúa en niveles emergencia en muchas grandes ciudades: en Barcelona, la competencia por la vivienda alcanza las 95 familias, seguida por Palma (64), Madrid (44), Valencia y Málaga (ambas con 38 interesados), pero ninguna de ellas por delante del récord de contactos recibidos por cada alquiler en Vitoria, con 109 aspirantes.
La oferta de alquiler permanente sube un 3% y se dispara la de temporada un 26%

La oferta de alquiler permanente sube un 3% y la de temporada se dispara un 26%

El peso de los alquileres de temporada en el segundo trimestre de 2025 llegó hasta el 15% de todo el mercado de arrendamiento en España, con un incremento interanual del 26%, según el estudio de idealista. Mientras, la oferta de alquileres permanentes rompe su racha negativa y aumentó un ligero 3% anual en el mismo periodo a nivel nacional. Los arrendamientos de temporada crecen a mayor ritmo que los habituales, y en Barcelona ya suponen el 49% de toda la oferta en el mercado. El alquiler habitual crece en Madrid (4%) y Barcelona (2%), pero cae en Bilbao (-7%) y Palma (-6%).
La oferta de vivienda en venta sufre un desplome del 20% en el segundo trimestre

Caída histórica de la oferta de vivienda en venta: sufre un desplome del 20% hasta junio

La oferta de viviendas en venta se ha reducido un 20% durante el segundo trimestre del año. Se trata de la mayor caída interanual registrada desde que idealista tiene datos. Todas las capitales tienen ahora menos viviendas en venta que hace un año y todas, salvo Málaga (-3%), han experimentado bajadas a doble dígito. Los mayores descensos, de más de un 40%, se han producido en Segovia, Ciudad Real, Oviedo, Albacete y Logroño, mientras que la reducción en los grandes mercados sigue por encima de la media en Sevilla (-26%), Madrid (-25%), Valencia (-24%) y Barcelona (-21%).
Leganés y Terrassa, nuevos líderes de la demanda de vivienda en alquiler

Leganés (Madrid) y Terrassa (Barcelona), nuevos líderes de la demanda de vivienda en alquiler

Las poblaciones que reciben una mayor presión de la demanda sobre la oferta existente de viviendas que se anuncian en alquiler vuelven a concentrarse en las ciudades alrededor de los dos grandes núcleos urbanos de España. Leganés (Madrid) y Terrassa (Barcelona) toman el relevo de Getafe y Hospitalet de Llobregat, respectivamente, como los líderes del ranking. Según el estudio de demanda relativa de idealista en el segundo trimestre, ocho ciudades de Madrid y cinco de Barcelona acaparan 13 de las 25 primeras posiciones, junto a nueve capitales de provincia, donde destacan Vitoria, Guadalajara o Lleida.
Los 25 pueblos más baratos para comprar casa en este 2025

Los 25 municipios más baratos para comprar casa en España

Sólo cuatro municipios en toda España tienen precios inferiores a los 400 euros/m2. El más barato está en la provincia de Ciudad Real. Se trata de Almadén, que tiene el metro cuadrado más económico del país con una media de 338 euros/m2, según idealista. El podio de localidades más asequibles para comprar una casa lo copa esta provincia castellanomanchega con Puertollano y siguen Pedro Muñoz (ambas con 346 euros/m2). Descubre el mercado más económico de cada comunidad autónoma.
Los 25 municipios más asequibles para encontrar un alquiler este 2025

Los 25 municipios más baratos para alquilar casa: no pasan de los 8 euros/m2

El municipio de Linares, en la provincia de Jaén, es el más barato para encontrar una vivienda de alquiler en España, con sus 5,6 euros/m2 al mes, seguido por Puertollano (5,7 euros/m2), en Ciudad Real y Don Benito (5,9 euros/m2), en Badajoz, según el último informe de precios de idealista. Andalucía, Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana y Extremadura se reparten la mayoría de mercados más asequibles para localizar un arrendamiento. Descubre dónde se encuentran los alquileres más baratos en tu comunidad autónoma.
La rentabilidad de la vivienda se reduce hasta el 7,2% en el segundo trimestre

La rentabilidad de la vivienda se reduce hasta el 7,2% en el segundo trimestre

La rentabilidad bruta de la compra de una vivienda para ponerla en el mercado del alquiler se ha reducido durante el segundo trimestre hasta el 7,2%, tres décimas menos que en el mismo periodo del año pasado, según idealista. La inversión en vivienda en Murcia (8%) es la que resulta más rentable, seguida por Jaén, Segovia, Zamora y Huelva (todas con el 7,6%). Comprar una oficina para alquilarla ofrece una rentabilidad bruta del 11,5%, 1,3 puntos menos anual, mientras los locales ofrecen un rendimiento del 10,1% (cuatro décimas más) y los garajes se sitúan en el 6,7%, cinco décimas más que en junio de 2024.
Informe de precios vivienda usada en junio de 2025

El precio de la vivienda usada crece un 14% anual en junio: así está en tu ciudad

El precio medio de la vivienda usada ha registrado una subida del 14% interanual en junio, el mayor incremento anual anotado en la serie histórica de idealista, que deja el metro cuadrado en 2.438 euros, una cifra récord en el informe del mercado de compraventa del 'marketplace' inmobiliario. Madrid ha vuelto a encabezar los aumentos de los precios, tras encarecerse un 25%, por delante de otras grandes ciudades como Valencia (20,1%), Málaga (14,7%), Sevilla (14,5%) o Barcelona (11,1%). Un total de 14 capitales se han anotado récord de precios en las casas usada en venta.
El alquiler cierra junio en máximos de la serie histórica de idealista

El alquiler termina el trimestre con una subida del 9,7% anual y marca nuevo máximo

El precio del alquiler de viviendas se incrementó un 9,7% durante los últimos 12 meses, para dejar un coste de 14,6 euros/m2 de mensualidad, nuevo récord de la serie histórica de idealista. Todas las capitales de provincia, menos Cuenca, han incrementado sus precios en el último año, donde destacan Madrid (11%), Valencia (9,9%) y Palma (9,7%), mientras que 33 de ellas han marcado su precio máximo este trimestre.
Los 30 barrios más caros de España en mayo de 2025

Siete municipios acaparan los 30 barrios más caros de España: superan los 7.000 euros/m2

El precio de la vivienda usada en venta en España ha alcanzado los2.391 euros/m2, según el último informe de precios, en máximos de la serie histórica de idealista. En el estudio, que analiza los distritos y barrios de toda España, se encuentran las zonas con los precios medios de la vivienda más caros del país. Madrid, Barcelona, Palma, San Sebastián, Marbella, Estepona o Adeje acaparan los 30 barrios más caros del país, con precios que superan los 7.000 euros/m2 o que rebasan los 10.000 euros/m2 en Recoletos, Almagro, Castellana y Goya, todos en la ciudad de Madrid.
Solo el 10% de la demanda en compraventa se dirige a viviendas con etiqueta A

Las viviendas más demandadas siguen siendo las menos eficientes

Con la mitad del parque de viviendas envejecido, con una antigüedad media de más de 40 años y una valoración de la eficiencia que se concentra en una etiqueta energética E, el mayor peso de la demanda de vivienda se aglutina sobre estas propiedades (39,7%), según el estudio de idealista de demanda por certificado energético de las viviendas. Aquellas con la máxima valoración se encuentran a la cola de demanda, con un 8,4% para las casas más eficientes (Letra A), un 4,6% para la etiqueta B y un 8,1% para el C, por detrás del resto de letras: G (15,4%), D (14,5%) y F (9,2%). Analizamos la demanda por provincias y capitales.
El mercado las viviendas rústicas en España supone el 6% del mercado residencial en venta

Cuatro de cada 10 casas rústicas a la venta tienen un precio inferior a 100.000 euros

Las viviendas anunciadas como ‘casas rústicas’, aquellos inmuebles unifamiliares con o sin terreno incluido en el precio, suponen alrededor del 6% de todo el stock residencial en venta en idealista durante el primer trimestre. Baleares concentra el 10% de toda la oferta rústica del mercado, seguida por Málaga (7%) y Alicante (6%). Entre estas ‘casas rústicas’, el 39% de ellas tiene un precio inferior a los 100.000 euros, superando el 50% en la mitad de las provincias, donde destacan las cifras de Zamora, Palencia, Ourense y León, todas por encima del 80% de su oferta.
Las 10 ciudades que cuentan con precios de la vivienda en máximos en venta y alquiler

La vivienda, al límite: las 10 capitales con precios máximos en venta y alquiler

Hasta 10 ciudades españolas comparten la situación preocupante de que el precio de la vivienda usada y del alquiler tocan valores máximos nunca vistos hasta ahora en la serie histórica de idealista. A las grandes capitales, como Madrid, Barcelona o Valencia, y mercados residenciales dinámicos como Alicante, Málaga o Palma, se han unido destacadas ciudades como Las Palmas de Gran Canaria, San Sebastián, Granada y Santander. Analizamos la evolución de los precios residenciales en estos mercados.
El precio de las viviendas más exclusivas de España subió un 15%

El precio de las viviendas más exclusivas de España subió un 15% en el último año

El crecimiento de los precios de las viviendas más caras del mercado alcanzó un 15% interanual de media en mayo. Con este incremento, la vivienda en España en el percentil 90 -ese 10% de las viviendas en venta más caras- tiene un precio medio que comienza en 860.000 euros, según idealista. Palma es la única ciudad en la que el segmento residencial más exclusivo comienza por encima de los 2 millones de euros, seguido por Madrid (1, 85 millones) y San Sebastián (1,45 millones). En el último año, Oviedo (42%), Guadalajara (35%) y Madrid (28%) son las ciudades en las que más se ha encarecido el precio del grupo de viviendas más caras del mercado.
La demanda de alquiler se concentra en las capitales de provincia

La demanda de vivienda en alquiler se concentra en las capitales, salvo en los grandes mercados

Los principales núcleos urbanos de nuestro país concentran la mayor demanda sobre las viviendas de alquiler, salvo en las grandes ciudades. En 36 provincias, la capital acapara más del 50% de la demanda de alquiler de toda la región, según idealista, salvo en los grandes mercados de la vivienda. La periferia de Madrid, Barcelona y Valencia concentra un mayor porcentaje de la demanda para arrendar, donde también destacan las poblaciones distintas a la capital de provincia en Asturias, Pontevedra, Toledo o Vizcaya.
Lo que le cuesta a los solteros comprar o alquilar vivienda

El infierno inmobiliario para los ‘singles’

El acceso a la vivienda en España se complica en el caso de las personas que viven solas. Para poder comprar un estudio (la tipología más económica) se requieren al menos 18.080 euros netos de ingresos anuales para hacer frente a la hipoteca (452 €/mes) y unos 40.480 euros ahorrados para la entrada y gastos, según idealista. Si se prefiere alquilar, los ingresos necesarios aumentan a 32.000 euros netos al año, con una renta media de 800 euros/mes. Madrid exige los mayores ingresos para comprar (32.160 euros), mientras que arrendar un estudio en Barcelona por una única persona exige ingresar 47.000 euros limpios al año.
Santa Cruz de Tenerife, Castellón o Girona encabezan la demanda en la compra de vivienda asequible

Santa Cruz de Tenerife, Castellón y Girona lideran la demanda para comprar vivienda asequible

El mercado de la vivienda es muy heterogéneo en España, donde cada provincia presenta sus matices y particularidades. En la búsqueda de un piso para vivir, el rango de precios que presenta el mayor peso de la demanda a nivel nacional es el que se encuentra entre los 120.000 y los 210.000 euros (22,6%), muy igualado con la búsqueda de casas por debajo de los 120.000 euros (22,2%), según idealista. Entre las provincias, los mayores porcentajes de la demanda se trasladan a la búsqueda de la vivienda más asequible (menos de 120.000 euros) en lugares como Santa Cruz de Tenerife (66,3%), Castellón (60,8%), Girona (60,2%), Granada (59,2%) o Tarragona (57,9%).
El precio de la vivienda usada vuelve a subir a doble dígito en mayo

El precio de la vivienda usada vuelve a subir a doble dígito en mayo (12,8%): así está en tu zona

El precio de la vivienda usada en España ha registrado una subida del 12,8% interanual durante mayo, situándose en 2.391 euros/m2, el precio más alto de la vivienda usada en España desde que idealista tiene registros. Entre las capitales destaca Madrid, donde el precio creció un 24,6% en el último año, seguida por Santander (20%) y Valencia (19,5%), mientras que otras grandes ciudades también aumentaron por encima de la media como Málaga (17,4%), Palma (17,3%) o Sevilla (14,1%), y con Barcelona también registrando subidas de dos dígitos, con un 10,8% de incremento.
El precio de los alquileres sube un 9,9% en mayo

El precio de los alquileres sube un 9,9% en mayo

Nueva subida del precio del alquiler en España, con un incremento del 9,9% anual en mayo, la menor subida de las rentas en lo que va de 2025. Según idealista, el precio medio se sitúa en 14,5 euros/m2, y supone récord histórico de las rentas en nuestro país. Por su parte, las rentas suben en Madrid (11,7%) y Barcelona (10,6%), donde también alcanzan máximos, como en otras 31 capitales de provincia como Valencia (10,9%), Málaga (10,2%), Palma (10%) o Sevilla (8,1%).
A dónde se ha ido la oferta de vivienda en alquiler permanente

Los pisos turísticos y de temporada no explican toda la caída de la oferta de alquiler permanente

La escasez de oferta de viviendas en alquiler está suponiendo un gran problema para miles de familias en nuestro país, con precios cada vez más altos. España ha perdido más de 200.000 pisos que se anunciaban en idealista en 2020, pero la demanda sigue exigiendo más casas para vivir. Con datos de idealista, AirDNA y el Ministerio de Vivienda, analizamos por dónde ha podido 'huir' la oferta de vivienda en alquiler permanente: se culpa de todo a los pisos turísticos y de temporada, pero el superávit que tienen solo representa el 46% del stock del alquiler que ha desaparecido. La incertidumbre y la inseguridad jurídica generada por la intervención del Gobierno en el mercado también empuja a los propietarios a vender sus propiedades o directamente a dejarlas vacías.
La oferta de vivienda en venta vive la mayor caída de su historia

El stock de vivienda en venta sufre su mayor caída: se desploma un 16% interanual

La oferta de viviendas en venta se ha reducido un 16% durante el primer trimestre de 2025, en comparación con el mismo trimestre de 2024. Se trata de la mayor caída interanual jamás registrada desde que idealista [empresa editora de este boletín] tiene registros desde el año 2000. Todas las capitales tienen menos viviendas en el mercado que hace un año, donde destacan los descensos anotados por Oviedo (-42%), Burgos, A Coruña y Zaragoza (los tres con un 39% menos cada uno). Entre los grandes mercados, la oferta se ha reducido también de forma significativa en Sevilla (-32%), Madrid (-29%), Bilbao (-26%), Valencia (-23%), Barcelona y Palma (ambos con un -22%).