Comentarios: 0
El mapa de los cinco pueblos más bonitos y desconocidos de España
idealista/news

Dentro de los pueblos que integran la Asociación de los pueblos más bonitos de España se encuentran cinco que destacan, además, por ser desconocidos para muchos. Además, han sido reconocidos como Bien de Interés Cultural. El verano es una muy buena época para descubrirlos y saber por qué son tan bonitos. 

Maderuelo (Segovia)

Es una de las villas más bonitas de España y está situada entre la Serrezuela de Sepúlveda y el páramo de Ayllón. Se levanta al lado de un embalse con lo que cuenta con unas bonitas vistas. Puedes visitar la puerta principal de entrada a la villa, la iglesia de San Miguel y la iglesia de Santa María. Su casco histórico está declarado bien de interés cultura, en la categoría de conjunto histórico.

Agulo (La Gomera)

La revista The Times lo ha elegido como el pueblo más bonito de España. Cuenta con calles empedradas, una bonita iglesia de San Marcos y uno de los cascos antiguos mejor conservados de todo el archipiélago canario. Cuenta con un mirador de vértigo. Hay 1096 habitantes, lo que le hace el municipio menos poblado de las cuatro islas que conforman la provincia.

Mogrovejo (Cantabria)

Se trata de un pueblo pequeño situado en el municipio de Camaleño. En el año 2008 tenía 44 habitantes (INE). La localidad está ubicada a 640 metros de altitud sobre el nivel del mar, encaramada en un llano y con el macizo de Ándara a sus espaldas. Todo el conjunto del casco urbano de Mogrovejo es un Bien de Interés Cultural, con categoría de Conjunto Histórico (1985). Puedes visitar la torre de Mogrevejo, la iglesia del siglo XVII de Nuestra Señora de la Asunción y casonas barrocas.

Sajazarra (La Rioja)

Sajazarra es un municipio de la comunidad autónoma de La Rioja (España). Se sitúa en torno a la confluencia de los ríos Aguanal y Ea. Fue fortificada entre los siglos XII y XIII. Su castillo/palacio fue construido en la segunda mitad del siglo XV al transformarse la villa en señorío de los Velasco. Hay restos de la muralla de la segunda mitad del XIII, de la época de Alfonso X el Sabio y solo se puede reconocer ya en las traseras de las casas. También es digna de visitar la Ermita de Santa María de Cillas.

Pampaneira (Granada)

Es un municipio de Granada conocido por ser un pueblo blanco que ha mantenido su aspecto berebere. Cuando el Reino de Granada se rindió a los Reyes Católicos, muchos de sus habitantes se refugiaron en las Alpujarras y siguieron durante casi ochenta años con sus costumbres, su religión y su lengua. Eran los moriscos granadinos, que aguantaron en sus escarpadas montañas, hasta que Don Juan de Austria, enviado especial del rey Felipe II, acabó con la violenta guerra que existía. Hay que visitar la iglesia parroquial de la Santa Cruz, del siglo XVI, y el Barrio Bajo.

Ver comentarios (0) / Comentar

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta