Más allá del ajetreo urbano de la Comunidad de Madrid, existen pueblos que no han podido resistir al paso del tiempo.
Comentarios: 0
pueblos abandonados en madrid
Polvoranca / Olga Berrios from Madrid, España, CC BY 2.0 Wikimedia commons

 

En la Comunidad de Madrid, más allá del bullicio urbano y los monumentos emblemáticos, existen rincones ocultos que no han podido resistir al paso del tiempo. Las localidades abandonadas de la región, marcados por el éxodo de sus habitantes, evocan el misterio y la nostalgia de tiempos pasados. Descubre 6 pueblos abandonados en Madrid que te sorprenderán por sus enclaves despoblados, custodiados por la naturaleza y el silencio.

Fresno de Torote

Aunque el término municipal de este pueblo abandonado en Madrid cerca de Alcalá de Henares agrupa a casi 2.300 habitantes según el censo oficial, el núcleo original del pueblo permanece vacío desde hace décadas. En su día, tuvo protagonismo histórico bajo la tutela del Marqués de Santillana o la Princesa de Éboli, y fue lugar de caza habitual de la nobleza en el siglo pasado. 

Sin embargo, el traslado progresivo de los vecinos a la cercana pedanía de Serracines precipitó el abandono completo del antiguo caserío. A día de hoy, es un pueblo fantasma: viviendas con tejados caídos, calles desiertas y apenas un par de casas habitadas por guardeses de las empresas propietarias del lugar.

pueblos abandonados en madrid
Iglesia de la Asunción en Fresno de Torote / Comunidad de Madrid, CC BY 3.0 ES Wikimedia commons

Navalquejigo

Situado en las inmediaciones de El Escorial, este pueblo fantasma de Madrid fue un antiguo núcleo medieval que sucumbió al despoblamiento en la segunda mitad del siglo XX. Destacaba por su ubicación estratégica y su pasado ligado a la trashumancia y la agricultura.

Lo que más llama la atención al recorrer Navalquejigo es la presencia de la iglesia de San Pedro, una construcción que se mantiene en pie como símbolo del esplendor perdido. A día de hoy, algunas de estas casas han sido ocupadas por comunidades alternativas, lo que aporta un aire bohemio y contracultural.

Polvoranca

Donde ahora se extienden los caminos y lagunas del Parque de Polvoranca, al suroeste de Leganés, hace un siglo florecía la aldea homónima. Situado en una zona especialmente húmeda, próxima a la laguna Mari Pascuala y el arroyo Culebro, atrajo a personajes ilustres como Fray Luis de León.

Sin embargo, las continuas epidemias de paludismo causadas por los mosquitos, junto a las hambrunas y la mala fama de lugar insalubre, llevó a la despoblación definitiva en el siglo XIX. Hoy, solamente quedan en pie los muros de la iglesia de San Pedro junto al parque moderno.

pueblos abandonados en madrid
Actual Parque de Polvoranca / Olga Berrios from Madrid, España, CC BY 2.0 Wikimedia commons

 

Daganzo de Abajo

Otro de los sitios abandonados en Madrid es Daganzo de Abajo, ubicado al norte de Torrejón de Ardoz. Antiguamente conocido como Daganzuelo, este pequeño núcleo estuvo habitado hasta el siglo XIX, cuando misteriosas circunstancias motivaron su desaparición. 

Algunas tradiciones orales relatan que una plaga de hormigas obligó a sus vecinos a abandonar sus casas, mientras que otras versiones mencionan un devastador terremoto. Sea cual sea el verdadero motivo de su final, hoy de Daganzo de Abajo apenas quedan unos restos de piedra.

Las Bellidas

En pleno municipio de Piñuécar, cerca del Valle del Lozoya, encontrarás los restos de Las Bellidas, un pueblo cayó en la despoblación a mediados del siglo XX. Solo queda una única vivienda restaurada y habitada de forma intermitente por una persona que decidió devolverle algo de presencia humana al lugar los fines de semana y temporadas. 

El resto del antiguo núcleo son ya ruinas silenciosas rodeando la pequeña iglesia de Santo Domingo, de la que únicamente sobrevive la espadaña. Además, este enclave fue en su día sede del histórico Tribunal de Aguas.

pueblos abandonados en madrid
Las Bellidas / LBM1948, CC BY-SA 4.0 Wikimedia commons

El Alamín

En el extremo suroeste de la Comunidad de Madrid, a orillas del río Alberche, y oculto entre los campos de Villa del Prado, se encuentra el pueblo abandonado de El Alamín. Surgió en los años 50 como asentamiento para los trabajadores de la finca homónima, impulsado por el conde de Ruiseñada.

El Alamín llegó a contar con servicios propios: iglesia, escuela, bar, oficina de correos y hasta peluquería. Sin embargo, la decadencia de la explotación agrícola provocó que sus habitantes buscaran futuro en otros lugares. Hoy en día, es conocido por sus ruinas grafiteadas y cubiertas de vegetación.

Sigue toda la información inmobiliaria y los informes más novedosos en nuestra newsletter diaria y semanal. También puedes seguir el mercado inmobiliario de lujo con nuestro boletín mensual de lujo.

Ver comentarios (0) / Comentar

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta