En territorio francés se ubica un pueblo español, Llívia ¿Cómo sucedió esto y qué esconde este intrigante pueblo?
Comentarios: 0
Llívia, Francia
Wikimedia commons

Europa (y podríamos nombrar algún que otro continente más), está plagada de historia española. Edificaciones, jardines, terrenos e infinidad de elementos más conforman un mapa histórico de lo que fue, ha sido y es España. Con lo bueno y lo malo, podemos encontrar miles de pruebas de influencia española en muchos territorios.

¿Sabías que existe un pueblo español en territorio Francés? Sí, sí, como lo escuchas: una zona española rodeada de territorio ajeno.

Si te gusta la historia, viajar y conocer sitios recónditos, en este artículo te proponemos descubrir esta región española situada en Francia: Llívia.

Un pueblo español en territorio francés

El enclave español de Llívia se encuentra rodeado en su totalidad por territorio francés. Se ubica a ocho kilómetros de Puigcerdá, en el Pirineo oriental y su única vía de comunicación terrestre es una carretera que conecta la península ibérica con el pueblo, la N-154.

Targasonne, Estavar, Saillagouse, Sainte-Léocadie, Bourg-Madame, Ur y Angoustrine-Villeneuve-des-Escaldes son las regiones francesas que envuelven este territorio español. Aunque no es un sitio con alta demanda turística, se trata de una zona repleta de historia y encanto.

Llívia
Flickr

¿Por qué Llívia pertenece a España?

Tras la firma del Tratado de los Pirineos de 1659, que puso fin a un conflicto iniciado en 1635 durante la Guerra de los Treinta Años, España entregó a Francia 33 pueblos de esta comarca, pero Llívia se excluyó porque conservaba el título de villa, un privilegio concedido por el emperador Carlos V.

Las curiosidades de Llívia, Francia

Este territorio encierra leyendas de todo tipo, como la que cuenta que el mismísimo dios griego Hércules fue el fundador de la ciudad.

El nombre de la región ha ido cambiando a lo largo del tiempo:

  • En la Antigüedad adoptó el nombre de Kerre.
  • Posteriormente fue nombrada como Cerdanya.
  • Los romanos le otorgaron el nombre de Iulia Lybica.
  • Los visigodos Castrum libyae.
  • Con la llegada de los árabes pasó a ser Medinet–el-bab.

En el siglo III a.C., el mismísimo Aníbal cruzaría los Pirineos con sus tropas y elefantes en busca de la conquista de Roma, pasando por esta bella región.

Las curiosidades de Llívia, Francia
Wikimedia commons

Más avanzado en el tiempo y durante la Guerra Civil española, Llívia se mantuvo fiel a la República hasta que el 11 de febrero de 1939, las autoridades del bando sublevado pidieron a las autoridades francesas permiso para ocupar la villa, debido a que, para acceder a ella, había que pisar suelo galo. Los habitantes no opusieron resistencia.

Con la llegada de la II Guerra Mundial y la ocupación nazi de Francia a mediados del siglo XX, las patrullas se movían constantemente por la zona, era un núcleo de importancia estratégica. Las sospechas de albergar espías y conspiradores del régimen, hizo que Hitler mirara con ojos de duda a este territorio.

¿Qué visitar en Llívia?

Llívia es una zona encantadora, limpia y sumamente cuidada. Si te gusta la naturaleza, es tu sitio. Se encuentra rodeada de verdes paisajes y elementos históricos:

Castillo de Llívia

El castillo de Llívia está situado en la parte superior del Puig del Castell, a los pies del cual se erigió la población de Llívia, en la comarca de la Baja Cerdaña (España). Esta edificación fue destruida por el rey francés Luis XI al acabar la guerra civil catalana contra Juan II en el año 1479, pero, aun así, se conservan algunos restos cuya datación podría ser del siglo XII D.C.

El castillo forma un recinto soberano o señorial caracterizado por una torre rectangular con cuatro torretas circulares -una en cada vértice- y un recinto donde habitaba la población, que lo rodea y lo cierra.

En el interior del primer recinto, había una cisterna cubierta con bóveda de cañón que aún se conserva. La muralla estaba reforzada por torres rectangulares en los muros y circulares en los ángulos.

Castillo de Llívia
Castillo de Llívia Museos de Cataluña

Farmacia Esteve

La farmacia de Llívia es conocida por ser la más antigua de Europa. La botica es de origen medieval, aunque fue fundada a principios del siglo XV y ahora es un museo. Allí permanecen los restos de la célebre Farmacia Esteve, como instrumentos de laboratorio, 'medicinas’ de los siglos XVI y XVII o recetarios de la época.

En el ismo complejo en el que se encuentra la farmacia, también está el Museo Municipal de Llívia, que contiene una colección de tarros de cerámica decorados con cobalto.

Farmacia de Llívia
Farmacia de Llívia Wikimedia commons

Iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles

La localidad de Llívia está situada a los pies de una colina en la que antiguamente se erigía un castillo, destruido en 1479. Los visitantes pueden ver empinadas calles del núcleo antiguo, declarado conjunto histórico artístico, hasta llegar a la Iglesia de la Virgen dels Àngels, con fachada renacentista y estilo general gótico.

Iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles
Iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles Turismo de Cerdeña

Torre de Bernat So

También en Llívia se puede visitar la torre de Bernat So. Es (o al menos lo fue en su tiempo) un edificio militar defensivo, probablemente del siglo XV, situado junto a la Iglesia Nuestra Señora de los Ángeles.

De planta circular, está situada en el punto más alto de la villa. Perteneció al vizconde de Evol, quien en 1366 se la vendió a Ponç dez Catllar. Sobre el dintel de la puerta se encuentra grabado "Cárcel Real", ya que esta habría sido su función. Además de cárcel, ha acogido a la Casa de la Villa, la farmacia y, actualmente, es la sede del Patronato del Museo Municipal.

En la parte inferior de la Torre hay una exposición permanente de dioramas sobre la flora de Llívia

Torre de Bernat So
Wikimedia commons

Sus calles

Además, la región cuenta con la belleza propia de los pueblecitos pirenaicos. Las casas de piedra, madera y pizarra se distribuyen por sus calles y forman un paisaje propio de los típicos pueblos de hace años. A pesar de ser un territorio pequeño y no contar con grandes elementos arquitectónicos, sin duda merece la pena una visita.

Plaza Mayor
Plaza Mayor Ayuntamiento de Llívia
Ver comentarios (0) / Comentar

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta