El Entierro de la Sardina es una de las festividades más singulares y emblemáticas de los carnavales españoles. Aunque es más destacado en algunas festividades más que en otras, la mayoría de ellas cierran el periodo festivo con esta curiosa celebración. ¿Conoces qué se hace exactamente y el por qué de esta singular tradición?
¿Por qué se hace el Entierro de la Sardina?
El Entierro de la Sardina se lleva a cabo como una forma de cerrar el ciclo festivo del Carnaval, que es conocido por sus excesos y celebraciones desbordantes. Al finalizar este periodo, se busca purificar y renovar el espíritu antes del inicio de la Cuaresma, un tiempo dedicado a la introspección y el recogimiento espiritual.
Por ello, se parodia a un cortejo fúnebre con la quema de una figura simbólica, normalmente una sardina, de manera que el pasado queda enterrado y se llama al orden de nuevo tras unos días llenos de fiesta y sátira. Esta celebración se encuentra en muchos carnavales españoles como el de Cádiz o Las Palmas.
Historia y origen del Entierro de la Sardina
El Entierro de la Sardina tiene sus raíces en las celebraciones paganas que se realizaban para despedir el invierno y dar la bienvenida a la primavera. Con el paso de los siglos, la festividad fue adoptando elementos cristianos, convirtiéndose en un ritual que simboliza el fin de los excesos y el inicio de un periodo de reflexión.
El origen del Entierro de la Sardina se remonta al siglo XIX en España, cuando un grupo de estudiantes decidió organizar una parodia para despedir el Carnaval. Inspirados por las ceremonias funerarias, llevaron a cabo un simulacro de entierro, utilizando una sardina como símbolo del fin de las festividades. Este acto humorístico se popularizó rápidamente.
¿Cuándo es el Entierro de la Sardina 2025?
El Entierro de la Sardina 2025 se celebrará al finalizar el Carnaval, una época de alegría y desenfreno que precede a la Cuaresma. Aunque la fecha exacta puede variar dependiendo del lugar, generalmente tiene lugar el miércoles de ceniza, que este año cae en el día 5 de marzo.
Recuerda que esta fecha puede cambiar según las tradiciones de cada ciudad. Sea como sea, en 2025 se espera que el Entierro de la Sardina sea una vez más un evento destacado en los principales carnavales del país, con su mezcla única de sátira, humor y tradición.
El Entierro de la Sardina en Murcia
El Entierro de la Sardina es una celebración extendida a muchas partes de España, pero si hay algún lugar donde es especialmente destacada es en Murcia. A diferencia del resto, esta fiesta está declarada Fiesta de Interés Turístico Internacional y se realiza el sábado siguiente a la Semana Santa, algo que la hace única.
Como en otras ciudades, se trata de un gran desfile con la quema de la sardina. En la capital murciana se celebra desde 1851, cuando un grupo de estudiantes, inspirados por las mascaradas de Madrid, organizó un desfile que simulaba un cortejo fúnebre. Hoy en día es parte de las Fiestas de Primavera.
La obra de Francisco de Goya
Francisco de Goya, uno de los pintores más influyentes del arte español, tiene una obra en su colección dedicada a esta festividad, 'El entierro de la sardina¡. Se trata de una pintura que refleja la dualidad entre la fiesta y la crítica social. Esta, realizada entre 1812 y 1819, es un testimonio visual del Entierro de la Sardina, una festividad que combina lo festivo con lo satírico.
En ella, Goya utiliza su característico estilo para plasmar una escena llena de movimiento y emoción. La pintura muestra una procesión carnavalesca en la que los participantes, enmascarados y disfrazados, parecen sumidos en una celebración desenfrenada. Sin embargo, bajo la superficie festiva, Goya introduce un tono sombrío que invita a la reflexión sobre la naturaleza humana.
Sigue toda la información inmobiliaria y los informes más novedosos en nuestra newsletter diaria y semanal. También puedes seguir el mercado inmobiliario de lujo con nuestro boletín mensual de lujo.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta