Además de celebraciones icónicas como la Semana Santa o Sant Jordi, en España existen otras menos conocidas para este mes.
Comentarios: 0
las mondas
Las Mondas de Talavera / Javier98 la, CC BY-SA 4.0 Wikimedia commons

En abril de 2025, España se convierte en un escenario de festividades únicas que combinan tradición, cultura y entretenimiento. El inicio de la primavera es sinónimo de Semana Santa o Sant Jordi, si bien existen muchas más celebraciones menos conocidas a lo largo del territorio.

Este mes es ideal para quienes buscan experiencias auténticas y menos conocidas, pero igualmente enriquecedoras. Descubre algunas de las fiestas curiosas en España en abril de 2025.

Procesión de Los Picaos (San Vicente de la Sonsierra)

En el corazón de La Rioja, en el pueblo de San Vicente de la Sonsierra, la procesión de Los Picaos está profundamente arraigada en la tradición religiosa. Se lleva a cabo durante la Semana Santa y es conocida por su singularidad. Los penitentes, conocidos como 'picaos', van vestidos con un hábito de color blanco y se azotan sus espaldas con cordones de esparto.

Se trata de la única procesión en España que mantiene la tradición de la flagelación, una práctica muy frecuente hasta el siglo XVIII pero que se ha ido eliminando con el paso del tiempo y las prohibiciones. Esta fiesta de Interés Turístico Nacional se celebra en 2025 el 17 de abril, fecha que coincide con el Jueves Santo.

san vicente de la sonsierra
San Vicente de la Sonsierra / Josep Renalias, CC BY-SA 3.0 Wikimedia commons

Bando de la Huerta (Murcia)

El Bando de la Huerta es una de las fiestas más emblemáticas de la ciudad de Murcia durante el mes de abril. Esta festividad forma parte de las Fiestas de Primavera y rinde homenaje a las tradiciones huertanas con un espectacular desfile de carros tirados por bueyes y barracas desde las que los 'huertanos' lanzan viandas al público. 

Tras la emotiva ofrenda floral a la Virgen de la Fuensanta, la cabalgata recorre las calles de la ciudad, acompañada de grupos folclóricos que llenan el ambiente de música, bailes y colorido. Es una jornada en la que Murcia se viste con sus mejores galas tradicionales en el martes posterior a la Semana Santa, que este año corresponde al 22 de abril. 

bando de la huerta
Bando de la Huerta / Bertobarc90, CC BY-SA 4.0 Wikimedia commons

Bolantes de Luzaide (Luzaide/Valcarlos)

En el pintoresco enclave de Luzaide/Valcarlos, un pueblo navarro junto a la frontera francesa, se celebra una fiesta llena de energía profundo simbolismo cultural. Se trata de una de las danzas más antiguas de Navarra, con las que se da la bienvenida a los peregrinos del Camino de Santiago.

Se celebran el domingo de Carnaval y el de Resurrección, llenando las calles de música y color. El sonido de los cascabeles acompaña el enérgico baile de los danzarines, que visten boina roja, camisa blanca y pantalón decorado con pasamanerías doradas. Este 2025, tendrá lugar el día 20 de abril.

luzaide
Bolantes de Luzaide / dantzan, CC BY-SA 2.0 Wikimedia commons

Las Cabezadas (León)

Las Cabezadas de León son una ceremonia singular que tiene lugar en la Real Basílica de San Isidoro, en la plaza homónima, que se rememora una tradición relacionada con un milagro de San Isidoro. El nombre de la festividad proviene de las tres reverencias o 'cabezadas' que los representantes de la ciudad realizan al despedirse del Cabildo en señal de respeto. 

Según el Chronicon Mundi de Lucas de Tuy, en 1158, San Isidoro hizo que lloviera sobre León, lo que fue interpretado como un milagro. En agradecimiento, la ciudad acude anualmente a la Basílica para ofrecer un cirio y dos hachas de cera. En el claustro, el Cabildo recibe el presente, pero con una respuesta que deja entrever un toque de obligatoriedad. Este desacuerdo genera una batalla dialéctica entre ambas partes, que finaliza en empate, lo que da paso a una fiesta que se repite cada año. Se celebra el día 27 de abril.

cabezadas leon
Cabezadas de León / María Teresa García Montes, CC BY-SA 4.0 Wikimedia commons

Las Mondas (Talavera de la Reina)

Las Mondas de Talavera de la Reina, en Toledo, tienen sus raíces en ritos paganos de la época romana, donde se rendía homenaje a la diosa Ceres, aunque su celebración como fiesta popular se remonta al siglo XV. Los festejos comienzan el domingo de Pascua con el tradicional Pregón de Mondas.

A lo largo de la semana, se desarrollan todo tipo de actividades culturales. El sábado siguiente, un gran cortejo recorre las calles de Talavera, con la participación de grupos de dulzainas y danzas folclóricas, y culmina en la Basílica del Prado con la ofrenda a la Virgen del Prado y el simbólico intercambio de bastones entre el alcalde de Talavera y los alcaldes invitados. Este año se celebra del 20 al 27 de abril.

talavera de la reina
Talavera de la Reina / Asqueladd, CC BY-SA 3.0 Wikimedia commons

Día de la Faldeta (Fraga)

El Día de la Faldeta de Fraga, en Huesca, se celebra cada año en abril y pone en valor el traje tradicional de la ciudad, especialmente el que usaban las mujeres para trabajar en la economía familiar. Rinde homenaje al papel de la mujer en la historia de la localidad, destacando el vistoso vestido típico compuesto por siete faldas superpuestas, corsé, jubón, mantilla y un cuidado peinado. 

Durante varios días, el casco histórico de Fraga se convierte en el escenario de una amplia variedad de actividades culturales. El evento más destacado es la celebración de una boda fragatina. Esta fiesta se celebra el día 27 de abril.

fraga
Ayuntamiento y monumento a las mujeres de faldetas / Ecelan, CC BY-SA 4.0 Wikimedia commons

El Volatín y el Ángel (Tudela)

En Tudela, Navarra, los últimos días de la Semana Santa se celebran dos tradiciones ancestrales: el Volatín y el Ángel, costumbres que se remontan a la Edad Media. La festividad comienza a las 10 horas del Sábado Santo, con la quema y zarandeo público del Volatín, un muñeco de madera y trapo al que se le coloca un petardo en la boca. Al encenderlo, se mueve violentamente hasta caer destrozado, simbolizando el suicidio de Judas. 

Mientras, el Domingo de Resurrección a las 9 horas, se celebra la Bajada del Ángel en la Plaza de los Fueros. En este evento, un niño disfrazado de ángel desciende por los aires hasta la imagen de la Virgen, cuyo rostro está cubierto con un pañuelo negro en señal de luto. El ángel retira el pañuelo, simbolizando la alegría de la resurrección de Cristo y dando paso a la celebración de la Pascua.

tudela
Plaza de los Fueros / Martpan, CC BY-SA 3.0 Wikimedia commons

Moros y Cristianos (Banyeres de Mariola)

Los Moros y Cristianos son unas fiestas celebradas en numerosos pueblos de la Comunidad Valenciana. Una de las primeras del año es la de Banyeres de Mariola. En este pueblo alicantino se celebran en honor de San Jorge Mártir del 22 al 25 de abril de cada año. 

Además, el primer fin de semana de septiembre, el pueblo celebra otra edición de Moros y Cristianos, esta vez en honor a la Reliquia de San Jorge, la cual fue recibida en Banyeres de Mariola en 1780, tras ser traída desde Roma. Las celebraciones de abril son más antiguas, celebrándose desde tiempos inmemoriales, mientras que las de la Reliquia tienen su origen en el siglo XVIII. Es el único pueblo que celebra estas fiestas en dos ocasiones al año.

banyeres de mariola
Banyeres de Mariola / Banyerenc, CC BY-SA 4.0 Wikimedia commons

Sigue toda la información inmobiliaria y los informes más novedosos en nuestra newsletter diaria y semanal. También puedes seguir el mercado inmobiliario de lujo con nuestro boletín mensual de lujo.

Ver comentarios (0) / Comentar

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta