Comentarios: 54

Alberto prieto Ruiz, socio propietario knight frank llp, ofrece en el diario el economista una lista de nueve ideas para dinamizar de nuevo el sector inmobiliario en España

1. Dibujar y asumir un escenario de concienciación, mejora de imagen y competitividad del sector inmobiliario español

2. Creación de fuentes de información fiables y transparentes a nivel nacional, donde además se acote por definición técnica las variables sujetas a medición

3. Incentivar la atracción de capital internacional para los mercados terciarios, la inversión directa en activos residenciales y la entrada en el accionariado de compañías inmobiliarias españolas (cotizadas y no cotizadas)

4. Desarrollo de ayudas públicas en forma de créditos y avales para la compra de viviendas para su primer acceso o la reposición por ampliación familiar o por "re-promoción" de viviendas existentes que no reúnan condiciones mínimas de habitabilidad

5. Revisión e incentivación de la fiscalidad, fiscal y jurídica, para la puesta en el mercado de viviendas en régimen de alquiler (propietarios)

6. Incentivar fiscal y financieramente el diseño y desarrollo de proyectos residenciales concebidos desde su origen para ser alquilados (contención de rentas, constricción de gastos de comunidad, reducción de consumos ineficientes, soporte para la conciliación de vida familiar y laboral?). Lo que está pensado desde el principio para alquilar no es lo mismo que lo que está pensado para vender

7. Revisión de las normativas de tasación hipotecaria y valoración para evitar la entrada en quiebra técnica de empresas por la depreciación coyuntural de activos

8. Reactivación del mercado del suelo mediante modelos urbanísticos sensatos y sostenibles. Revisión de todo el proceso de tramitación acotando perfectamente plazos y evitando la duplicidad o nebulosas de competencias entre las distintas Administraciones

9. Regular el acceso a la actividad promotora de empresas oportunistas, sin vocación de permanencia y ausencia de proyecto empresarial más allá de alguna operación inmobiliaria. Reducir el número de empresas promotoras a las de acreditada trayectoria y experiencia. Concentración de un sector absolutamente atomizado


 

Ver comentarios (54) / Comentar

54 Comentarios:

hierofante
9 Marzo 2010, 21:34

Another brick in the wall: al analizar la actual situación del sistema financiero español, Gómez Navarro señaló que "nunca se ha querido reconocer que está tocado" e insistió en la necesidad de que se lleve a cabo "una capitalización". Asimismo, indicó que el tiempo "se agota" para aprovechar la aprobación de Bruselas del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB), en vigor hasta el 30 de junio. En sus previsiones para el primer semestre de 2010, Gómez Navarro aseguró que muchos bancos "entrarán en números rojos" a causa de la caída de ingresos como consecuencia de la bajada del Euríbor.

ortega3
9 Marzo 2010, 22:45

In reply to by hierofante

"Al analizar la actual situación del sistema financiero español, Gómez Navarro señaló que "nunca se ha querido reconocer que está tocado" e insistió en la necesidad de que se lleve a cabo "una capitalización". Asimismo, indicó que el tiempo "se agota" para aprovechar la aprobación de Bruselas del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB), en vigor hasta el 30 de junio.

En sus previsiones para el primer semestre de 2010, Gómez Navarro aseguró que muchos bancos "entrarán en números rojos" a causa de la caída de ingresos como consecuencia de la bajada del Euríbor"

"Capitalización" es una palabra fetiche. Técnicamente significa una aportación suficiente de capital, o sea de riqueza económica. La prosperidad se debe siempre a una capitalización suficiente y el empobrecimiento consiste en una descapitalización. Sería fácil convertir a Gambia en un país más rico que Suiza mediante una capitalización de Gambia.

Este señor nos dice que los bancos no han entrado en números rojos aún, lo que significa que su capital ha ido aumentando de forma continua durante todo este tiempo (solo una parte de los beneficios se reparte entre los accionistas). Entonces ¿Por qué dice que es necesaria una capitalización?

Si los bancos mantienen el mismo tamaño de balance y han tenido beneficios hasta ahora, entonces el sistema financiero debería estar hoy mejor capitalizado que hace dos o tres años. Esto, sin embargo es falso, grotescamente falso. El sistema financiero ha acumulado unas pérdidas de magnitud suficiente para estar claramente quebrado. El valor económico del sistema financiero es negativo, deben mucho más de lo que podrían lograr vendiendo todos sus activos. Repetiré esto porque es importante y desde hace años esta expresión ha caído en desuso "vendiendo sus activos" ese solía ser el valor de un activo en un balance, lo que se obtendría vendiéndolo.

Los bancos pueden capitalizarse fácilmente, muchos lo han hecho recientemente, algunos lo hacen una vez al mes. Es muy fácil hacerlo: se imprimen nuevas acciones y se venden... se venden, al precio que los inversores estén dispuestos a pagar por ellas.

Sin embargo, creo que este señor se refiere a otra cosa. "La necesidad de que se lleve a cabo "una capitalización", ese "se lleve" suena mucho más siniestro que una transacción libre y voluntaria en un mercado ¿Verdad? Suena a que se obligue a alguien a hacer esa capitalización o, dicho más llanamente, a obligar a alguien que cargue con las pérdidas.

Ese alguien es "el contribuyente", no solo el actual contribuyente sino el contribuyente del futuro. Esta vez no va a funcionar, el contribuyente no tiene ese capital y los estados o bancos centrales tampoco. No van a encontrar ese capital porque no existe, lo han consumido todo en los últimos 50 años.

El banco central puede crear liquidez, no capital. Los estados o los contribuyentes no tienen capital sino (un menguante) crédito. El crédito no es capital sino solo la promesa de capital futuro.

miguel angel
9 Marzo 2010, 22:51

Alberto prieto Ruiz, socio propietario knight frank llp, ofrece en el diario el economista una lista de nueve ideas para dinamizar de nuevo el sector inmobiliario en España

1. Dibujar y asumir un escenario de concienciación, mejora de imagen y competitividad del sector inmobiliario español

2. Creación de fuentes de información fiables y transparentes a nivel nacional, donde además se acote por definición técnica las variables sujetas a medición

3. Incentivar la atracción de capital internacional para los mercados terciarios, la inversión directa en activos residenciales y la entrada en el accionariado de compañías inmobiliarias españolas (cotizadas y no cotizadas)

4. Desarrollo de ayudas públicas en forma de créditos y avales para la compra de viviendas para su primer acceso o la reposición por ampliación familiar o por "re-promoción" de viviendas existentes que no reúnan condiciones mínimas de habitabilidad

5. Revisión e incentivación de la fiscalidad, fiscal y jurídica, para la puesta en el mercado de viviendas en régimen de alquiler (propietarios)

6. Incentivar fiscal y financieramente el diseño y desarrollo de proyectos residenciales concebidos desde su origen para ser alquilados (contención de rentas, constricción de gastos de comunidad, reducción de consumos ineficientes, soporte para la conciliación de vida familiar y laboral?). Lo que está pensado desde el principio para alquilar no es lo mismo que lo que está pensado para vender

7. Revisión de las normativas de tasación hipotecaria y valoración para evitar la entrada en quiebra técnica de empresas por la depreciación coyuntural de activos

8. Reactivación del mercado del suelo mediante modelos urbanísticos sensatos y sostenibles. Revisión de todo el proceso de tramitación acotando perfectamente plazos y evitando la duplicidad o nebulosas de competencias entre las distintas Administraciones

9. Regular el acceso a la actividad promotora de empresas oportunistas, sin vocación de permanencia y ausencia de proyecto empresarial más allá de alguna operación inmobiliaria. Reducir el número de empresas promotoras a las de acreditada trayectoria y experiencia. Concentración de un sector absolutamente atomizado
----------------------------------------------------------------
Stupendo.
O bien diversos brindis al sol (1, 2, 3,8), o bien limitación de la libertad de empresa (9), o bien profundización en la mentira (7), y, cómo no, lo que nunca falta en toda propuesta de estos iluminados del sector: mucha, mucha, mucha ayuda pública(4,5,6), pasta de todos nosotros para sujetar el chiringuito hasta encontrar alguna vía nueva de renovar el engaño.sobre todo que no termine la trasferencia de dinero de los pobres hacia los ricos.
Con este grado de brillantez se me ocurren a mí otras nueve en cinco minutos.

En su conjunto es un manual de nacionalización de pérdidas o, como decía aquél otro, una suspensión temporal del libre mercado, temporal hasta que una vez transferidas las pérdidas a los contribuyentes, el mercado vuelva a dar beneficios.

Además del aire costumbrista que le da al texto el tono amenazante, liberticida, caciquista y abiertamente mafioso, resulta conmovedor por lo ingenuo que es. Estas criaturas cortesanas piensan que todos los problemas del mundo se arreglan si consiguen que el señorito del cortijo firme algo en el boe. Como si el contribuyente fuese una fuente ilimitada de riqueza (o capital) que pudiese ser saqueada eternamante.

Creo que el punto 8 es mucho más que un brindis al sol. Contiene una carga de profundidad. La sensatez y la sostenibilidad indican un recorte de la oferta de suelo que pudiese significar más competencia. Hasta que se venda el suelo que entierra sus balances nadie debería tener la tentación de fabricar más suelo. La mafia de chicago lo hace con la heroína desde tiempo inmemorial.

Lo del carácter "coyuntural", pasajero, de la depreciación de activos es fascinante. ¿Cómo sabría el tasador que la depreciación es coyuntural? Hace un año el crudo estaba a 110, hoy está a 80. ¿Nos certificaría ese tasador que esa depreciación es coyuntural y valoraría nuestro crudo a 98 que es el precio que recuperará el crudo para el Otoño?

En fin, quizás si pero un tasador capaz de certificar algo así ¿No ganaría mucho más dinero como trader de crudo que como tasador?

Choca esta candidez infantil en gente que se supone que ha vivido la vida. Aún creen en el poder ilimitado del papá estado como en ciertas tribus se cree aún que la danza de la lluvia del chamán acabará con la sequía y el hambre.

hierofante
9 Marzo 2010, 22:54

De la entrevista complaciente de ayer a zapatero, solo una cosa. Por primera vez retrasó el inicio de la recuperación a principios de 2011. Antes hablaba del segundo trimestre de este año, de finales de 2010, pero ayer, un poquito más.

Este comentario crítico lo escuché en cnn+.

10 Marzo 2010, 0:07

Para lo único que han servido los gobernantes de Francia, Alemania, España, eeuu...para regalar dinero a los bancos y ahora hay que suscribir un plan de pensiones y lo que hemos cotizado se lo han comido. Huelga general ya !!!!!!!!!!!!!!!

10 Marzo 2010, 9:01

In reply to by anónimo (not verified)

Para lo único que han servido los gobernantes de Francia, Alemania, España, eeuu...para regalar dinero a los bancos y ahora hay que suscribir un plan de pensiones y lo que hemos cotizado se lo han comido. Huelga general ya !!!!!!!!!!!!!!!

Ya quisiera yo estar en Francia o Alemania.
La huelga general se la debieron hacer los sindicatos hace varios años a este gobierno
No hace falta hablar de los demas cuando ellos no tienen la catastrofe que tenemos nosotros creada por el paradosoe

10 Marzo 2010, 0:17

La situación es alarmante están cerrando diariamente 500 pequeños negocios, nos vamos al caos económico, que producirá caidas en los precios de los pisos brutales.

10 Marzo 2010, 0:56

La subida del iva acordada por psoe y pp va a suponer la ruina definitiva para 250.000 familias que actualmente llega con dificultades a fin de mes. Huelga general ya.

10 Marzo 2010, 8:54

In reply to by harto de polit… (not verified)

La subida del iva acordada por psoe y pp va a suponer la ruina definitiva para 250.000 familias que actualmente llega con dificultades a fin de mes. Huelga general ya.

No intentes crear confunsión.
El pp es contrario a las subidas del iva y de los impuestos en general
El paradosoe es quien lo ha aprobado, el pp no
Tas enterao??

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta