A falta de cuatro días para que sean efectivos los cambios en la desgravación fiscal por comprar una vivienda, idealista news ha preguntado a varios notarios de España cómo están viviendo en sus notarías el final de año. La mayoría asegura que apenas se están notando cambios en el ritmo de escrituración de viviendas y que el tsunami de ventas que se espera ha quedado en un alza poco más que testimonial. En su opinión, el principal problema para la venta de viviendas es la falta de financiación como quedó demostrado ayer con el dato más bajo de concesión de hipotecas desde que el instituto nacional de estadística (ine) ofrece datos del colegio de registradores
Según los notarios, si alguien esperaba un boom de ventas en los últimos compases del año se puede ir olvidando. En el mercado se ha discutido si en las últimas semanas los ciudadanos han aprovechado las ventajas fiscales y han comprado casa, en lugar de esperar a 2011. Según los diferentes notarios consultados por idealista news, en los últimos días se ha notado cierto aumento de ventas de viviendas pero recuerdan que prácticamente partíamos de cero, con lo que no quiere decir que el mercado se esté recuperando”, señala José corral, notario en castro urdiales y decano del colegio notarial de Cantabria
En opinión de corral, han pasado de tener semanas de no escriturar viviendas a tener alguna semana en la que han escriturado dos ó tres, con lo que avisa de que esto no quiere decir que el mercado es esté recuperando. Además, asegura que a finales del primer semestre, ante el aumento del iva, también se notó algo más de compraventas pero pocas
Por la zona de Valencia y Asturias tampoco se ha notado un “acelerón” para escriturar las viviendas. Joaquín borrel, notario en Valencia y ex decano del colegio notarial de Valencia, asegura que no hay “calentón” de ventas. Es más, asegura que se notó más el efecto del aumento del iva que el del fin de la desgravación fiscal. “Lo que sí se nota es que hay cierto acelerón de adjudicaciones de vivienda protegida”, dice. Por su parte, josé Luis Fernández lozano, notario en Asturias y decano de los notarios asturianos, también opina que no ha notado un aumento de escrituraciones significativo. “Si se hacían tres ó cuatro ventas de viviendas en noviembre, ahora en diciembre, se están haciendo unas cinco ó seis” comenta. El aumento porcentual puede ser alto, pero claro, las cifras totales siguen siendo muy bajas
En Madrid se podría pensar que en el mercado de vivienda hay más movimiento pero tampoco es así. José Ignacio navas, coordinador del observatorio de la vivienda del consejo general del notariado, asegura que el fin de la desgravación fiscal ha supuesto cierta tonificación del mercado “pero nada más lejos de lo que se está diciendo. El mercado ha pasado de no tener compraventas a que sean algo más visibles pero se trata de una subida testimonial”
¿Y qué pasará en 2011?
En general, los notarios consideran que la supresión fiscal ha sido una de las peores noticias para el mercado inmobiliario español. En opinión de navas, la desgravación debería haber sido prolongada hasta acabar con el stock de viviendas. Por ello, esperan un primer semestre de 2011 negativo no sólo por el fin de las ayudas fiscales, sino también por la tendencia psicológica sobre que no es un buen momento para comprar casa
Los notarios advierten de que hay un problema mayor en el mercado de vivienda y que perdurará el año que viene y es la falta de financiación por parte de las entidades financieras y el impedimento a subrogar la hipoteca. Fernández lozano señala que el mercado está apático por la mayor dificultad para conseguir una hipoteca, las tasaciones a la baja, la sensación de que no es momento para comprar casa porque pueden seguir bajando. El notario josé corral añade que “la falta de crédito hace que la gente no compre piso porque el 99% de la población no tiene ahorrados 180.000 euros y necesita pedir un préstamo”
José Ignacio navas hace hincapié en que otro tema problemático es la subrogación de la hipoteca. “Cuando el promotor consigue vender el piso, el banco no le subroga la hipoteca que tenía al comprador, sino que le nova el crédito, es decir, no le respeta las condiciones y le abre una hipoteca nueva con un nuevo tipo de interés, por ejemplo” añade
¿Cuál es la situación de los notarios en España?
La crisis inmobiliaria ha supuesto un fuerte batacazo para el notariado en nuestro país. Según estimaciones del sector, en torno al 16,5% de las notarías están en pérdidas. Los expertos aseguran que los gastos se mantienen, sin embargo los ingresos se han reducido en más del 30%. Antes de la crisis inmobiliaria, los ingresos por escrituraciones de viviendas representaban un 65% del total de ingresos. En cambio, ahora no llegan en muchos casos al 15%. Las notarías que más están sufriendo son las ubicadas en las ciudades principales y en la costa
Los notarios alertan de que muchas notarías sufren pérdidas, pues durante la época de bonanza se mejoraron las instalaciones y se aumentó la plantilla. Ahora, la crisis ha dado paso a una reestructuración de las notarías a través de cambios de oficinas, negociación de las condiciones con los empleados o incluso despidos masivos mediante expedientes de regulación de empleo (ere)
88 Comentarios:
Moraleja: vendedor, ten claro que si no vendes no es porque el precio sea alto, si no porque los bancos no están dando un duro. Toca esperar a que la situación mejore y se vuelva a abrir el grifo del crédito.
-----------------------------------------------------------------------------------------
Ya decía yo que todo se reducía a un problema de fontanería. Hala, a esperar, que los créditos son como las setas, cuando no les dá por salir......
¡Hay que joderse,que simplones son algunos!
"Moraleja: vendedor, ten claro que si no vendes no es porque el precio sea alto, si no porque los bancos no están dando un duro. Toca esperar a que la situación mejore y se vuelva a abrir el grifo del crédito."
---------------------------------------------------------------
Anda! ahora resulta que la culpa es de los bancos, no del precio.
Que quede claro que los bancos si no dan créditos es por que preveen que la vivienda baje. En un crédito hipotecario el colateral es la propia casa + mas avales.
Si los bancos creen que los precios van a caer sólo darán crédito a aquellos que les aseguren el pago independientemente del precio de la vivienda mediante avales leoninos, otras propiedades, etc. desafortunadamente no mucha gente puede darles garantías de ese calibre a los banco. De ahí el cierre del grifo hipotecario.
"idealista news ha preguntado a varios notarios de España cómo están viviendo en sus notarías el final de año. La mayoría asegura que apenas se están notando cambios en el ritmo de escrituración de viviendas y que el tsunami de ventas que se espera ha quedado en un alza poco más que testimonial. En su opinión, el principal problema para la venta de viviendas es ***la falta de financiación***"
O dicho de otra forma: sí hay gente dispuesta a comprarse un piso, pero se encuentran con el problema de que el banco no les concede un crédito hipotecario.
Obviamente, este problema se lo va a encontrar igual el que vaya a pedir un crédito de 200.000€, que el que vaya a pedir 150.000€.
Moraleja: vendedor, ten claro que si no vendes no es porque el precio sea alto, si no porque los bancos no están dando un duro. Toca esperar a que la situación mejore y se vuelva a abrir el grifo del crédito.
----------------------------------------------------
Los bancos no abren el grifo del crédito no porque no quieran sino porque ellos mismos tampoco tienen el dinero para hacerlo. Para que ellos te presten, también ellos tienen que pedir prestado. El real problema es que España en su totalidad no es solvente. Los particulares no son solventes (clases medias empobreciendose, deudas millonarias, 5.000.000 personas en paro), las empresas no son solventes (miles de cierres todos los días, baja competitividad y productividad), los bancos no son solventes (altos índices de morosidad, miles de millones de deuda refinanciada, activos inmobiliarios tóxicos), el país no es solvente (entre el estado, comunidades autónomas, diputaciones y ayuntamientos miles y miles de millones de deuda, baja la recaudación, millones de funcionarios y trabajadores públicos improductivos). Si a todo esto le sumamos la poca credibilidad del gobierno y de la política en general nos encontramos ante un excenario en el que el estado de bienestar tenderá a desaparecer.
El crédito solo está abierto a la gente solvente, trabajadora, comprometida, no despilfarradora, con proyectos sostenibles y bien evaluados.
Comprar una vivienda hoy en día es el peor de los negocios en los que alguien se puede meter.
Si los bancos no prestan es porque el país no tiene dinero, de echo debe mucho mucho dinero y hay que devolverlo.
----------------------------------------------------
Los bancos no abren el grifo del crédito no porque no quieran sino porque ellos mismos tampoco tienen el dinero para hacerlo. Para que ellos te presten, también ellos tienen que pedir prestado. El real problema es que España en su totalidad no es solvente. Los particulares no son solventes (clases medias empobreciendose, deudas millonarias, 5.000.000 personas en paro), las empresas no son solventes (miles de cierres todos los días, baja competitividad y productividad), los bancos no son solventes (altos índices de morosidad, miles de millones de deuda refinanciada, activos inmobiliarios tóxicos), el país no es solvente (entre el estado, comunidades autónomas, diputaciones y ayuntamientos miles y miles de millones de deuda, baja la recaudación, millones de funcionarios y trabajadores públicos improductivos). Si a todo esto le sumamos la poca credibilidad del gobierno y de la política en general nos encontramos ante un excenario en el que el estado de bienestar tenderá a desaparecer.
------------------
Interesante perorata, para llegar a la misma conclusión:
Vendedor: ten claro que si no vendes no es porque el precio sea alto, si no porque los bancos no están dando un duro. Toca esperar a que la situación mejore y se vuelva a abrir el grifo del crédito.
De momento, alquilad vuestros pisos.
Si el precio que solicita el vendedor supera la cuantía del préstamo que el banco está dispuesto a conceder, entonces el precio es demasiado alto; así de simple.
Moraleja: el grifo del crédito sigue abierto, la fuga por la que se perdía el agua que tu esperas es lo que se ha cerrado. Toca esperar a la proxima averia.
"Moraleja: el grifo del crédito sigue abierto, la fuga por la que se perdía el agua que tu esperas es lo que se ha cerrado. Toca esperar a la proxima averia."
-----------------------
Sigue abierto eh? pues fíjate que idealista parece que no piensa lo mismo que tú...cachissss!!
http://www.idealista.com/news/archivo/2010/11/26/0276112-recaida-la-ape…
http://www.idealista.com/news/archivo/2010/12/27/0284194-las-hipotecas-…
http://www.idealista.com/news/archivo/2010/08/31/0249511-la-concesion-d…
http://www.idealista.com/news/archivo/2010/11/02/0268787-las-hipotecas-…
http://www.idealista.com/news/archivo/2010/05/11/0188739-digan-lo-que-d…
Bueno, se nota que no se te da muy bien lo de entender la lógica de la economía (macro y micro) y su mecanismo... y además cometes errores de lógica formal al incurrir en un "non seguitur" en ti llamda moraleja. Lamentablemente para los vendedores, el precio sí es demasiado alto, ya que a la hora de dar un préstamo hipotecario el precio es justamente un dato fundamental para el banco. O sea: durante los últimos años los bancos han dado préstamos al 120 % a mileuristas no precisamente porque regalaban el dinero, sino porque albergaban la expectativa que por la revalorarización de la vivienda y una fungibilidad artificial extraña a un bien de esta tipología -que erróneamente daban por descontado- no iba a haber ningún problema a "liquidar" la deuda si fuere necesario. Y al haberse materializado el error en cuanto a las premisas "el valor de los pisos no disminuye" y "siempre se vende", el banco vuelve a tener en cuenta la capacidad económica del comprador, con el consiguiente descubrimiento por parte del banco de "ostras! con este sueldo no pagará nunca el precio de este piso!". No parece que hayas entendido esta relación cuando dices "toca esperar a que la situación mejore y se vuelva a abrir el grifo del crédito." el grifo del crédito (más bien préstamo) no se abre por arte y magia. L la situación habrá mejorado en cuanto los bancos españoles puedan prestar sin depender casi exclusivamente de financiación externa y con cierta seguridad que el prestatario sea capaz de devolver el principal más intereses, todo ello -claro está- sin contar con las dos premisas expuestas que han resultado falaces.
No parece que hayas entendido esta relación cuando dices "toca esperar a que la situación mejore y se vuelva a abrir el grifo del crédito." el grifo del crédito (más bien préstamo) no se abre por arte y magia. L la situación habrá mejorado en cuanto los bancos españoles puedan prestar sin depender casi exclusivamente de financiación externa y con cierta seguridad que el prestatario sea capaz de devolver el principal más intereses, todo ello -claro está- sin contar con las dos premisas expuestas que han resultado falaces.
-------------------------------------
Verás, es que yo ni entro ni salgo en los motivos por los cuáles los bancos no conceden créditos. Entiendo que si no los dan, es porque no pueden, puesto que es de eso de lo que viven: de dejar dinero.
Pero es que como yo no soy un experto financiero como tú y otros, me importa más bien poco tirando a nada los motivos que hayan llevado a los bancos a no poder dar créditos.
Por la misma razón, tampoco entro ni salgo en cuándo ni porqué podrán volver a conceder esos créditos. No sé si será "por arte de magia" o por algo que seguro que tú entiendes estupendamente, pero es que tampoco me interesa. De lo que sí puedes estar seguro, tú, como experto financiero (o al menos de eso vas en este foro) y yo, como absoluto ignorante financiero, es de que los bancos volverán a dar crédito a la gente. Y,y por si no te ha quedado claro, te lo repito: me importa un huevo el cuándo o el porqué. simplemente la lógica y el sentido común dice que los bancos volverán a hacer aquello para lo que sirven: prestar dinero.
Por tanto, reitero mi mensaje a los vendedores:
De momento, no intentéis vender nada, porque por mucho que bajéis el precio los compradores seguirán dándose de bruces contra el banco. De momento alquilad, y que os vayan pagando vuestras inversiones.
Un saludo.
Moraleja: vendedor, ten claro que si no vendes no es porque el precio sea alto, si no porque los bancos no están dando un duro. Toca esperar a que la situación mejore y se vuelva a abrir el grifo del crédito.
---------------------------------------
Te quedas corto en el analisis. ¿Por que se cerro el grifo del credito?
Si lo de los ultimos años ha sido una locura que nos ha llevado al borde del precipicio, ¿Por que crees que van a volver a hacer el loco de esa manera?
Alguna razon hay para cerrar el grifo y, cuando en teoria se abra alguna razon habra para tener cuidado de lo que se hace con el credito.
Los tiempos han cambiado un poco. Si solo fuera una pequeña crisis coyuntural ya estariamos saliendo. Nadie se lo cree ya.
Os escandaliza que zp no reconociera la crisis y ahora quereis verla como un pequeño bache para volver a lo mismo. No os entiendo.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta