Los ciudadanos extranjeros compraron algo más de 139.100 casas en España en 2024, un 20% del total y con un incremento cercano al 6% anual, según los notarios. Los extranjeros residentes concentraron casi seis de cada 10 operaciones (unas 80.880 viviendas), de los que un 40% eran comunitarios y un 60% extracomunitarios. Mientras los comunitarios no residentes rozaron las 39.500 adquisiciones, apenas 18.800 corresponden a extranjeros no residentes de fuera de la UE, los únicos a los que afectaría el aumento de impuestos que quiere imponer el Gobierno por la compra de viviendas en España. Una cifra que apenas supone el 13% de las transacciones por parte de foráneos y el 2,7% de todas las compraventas realizadas el año pasado.
Las personas físicas son las grandes protagonistas del mercado de la vivienda en España. Según un informe del Consejo General del Notariado, los particulares han protagonizado más del 88% de las compraventas entre enero de 2007 y julio de 2024, mientras que las personas jurídicas (donde están incluidas empresas, asociaciones, fundaciones, sindicatos y organismos internacionales) adquieren las viviendas de mayor superficie e importe. En ese periodo, Canarias y Cataluña son las regiones donde el comprador jurídico tiene más peso, al acaparar más de un 15% de las transacciones, mientras que el País Vasco, Asturias y Navarra cierran el ranking nacional, con menos de un 7%.
España sigue siendo un polo de atracción para la compra de viviendas por parte de extranjeros. Según los datos de los notarios, en el primer semestre del año protagonizaron más de 69.400 transacciones, una de cada cinco registradas en dicho periodo, y hasta ocho nacionalidades han batido récord de operaciones, como la estadounidense, la italiana, la portuguesa, la ucraniana o la marroquí. También han marcado máximos de compraventas varias CCAA, entre las que se encuentran Comunidad Valenciana, Murcia, Galicia, Asturias o el País Vasco, mientras que el precio medio pagado por los foráneos ha alcanzado unos niveles inéditos.
El mercado de la vivienda sigue avanzando con paso firme. Según los datos de los notarios, en el octavo mes del año se formalizaron 38.061 transacciones de viviendas en toda España, un 6,2% más que en 2023; y otros 19.795 hipotecas, con un aumento del 12,2% interanual. El precio medio, por su parte, se situó en 1.599 euros/m2, con una subida del 4,3% respecto a un año antes, mientras que el porcentaje de viviendas adquiridas con hipotecas vuelve a suponer más del 50% de las operaciones y marca máximos de dos años, coincidiendo con las bajadas de los tipos de interés.
Las compraventas de inmuebles en fincas o terrenos rústicos mantienen la tendencia a la baja iniciada hace dos años, tras tocar máximos desde el boom inmobiliario en 2021. Según los datos de los notarios, entre enero y mayo se han firmado 53.216 transacciones, un 3,5% menos interanual. Aun así, es uno de los actos más habituales en la España rural, junto con las adjudicaciones de herencias, las rectificaciones de superficie, los testamentos y las donaciones, y han supuesto un 13% de las compraventas totales.
El precio de la vivienda vendida se situó en junio en 1.726 euros/m2, lo que supone un incremento del 4,3% interanual, según la estadística de los notarios. Hasta 13 CCAA registraron subidas, con aumentos de dos dígitos en Cantabria (17,0%), Asturias (14,4%), Galicia (13,7%), Castilla y León (13,7%) y Aragón (11,4%), por encima de los grandes mercados como Cataluña (8,8%), Madrid (8,5%) o la Comunidad Valenciana (6,4%).
Los notarios ven necesario unificar la información de los inmuebles que manejan actualmente dos bases: la catastral y la registral. Según ha afirmado José Ángel Martínez Sanchiz, presidente de Fundación Notariado y el Consejo General del Notariado, durante unas jornadas celebradas en San Sebastián, "tenemos un problema en España en lo que atañe a la coordinación entre el Catastro y el Registro, que no está funcionando y provoca inseguridad jurídica". Por eso, reclama un sistema con un acceso digital y en tiempo real, como usan Francia, Italia, Alemania, Costa Rica o Marruecos.
Los notarios han autorizado 2,07 millones de actas notariales de transparencia precontractual, frente a los 1,74 millones de préstamos hipotecarios que se firmaron finalmente desde que entró en vigor la Ley Reguladora de los Contratos de Crédito Inmobiliario (LCCI) en junio de 2019. Según las principales conclusiones de un estudio del Consejo General del Notariado, en el primer trimestre del año el 89,7% de los requirentes de actas notariales de transparencia previas a las hipotecas fueron nacionales, un 51,8% hombres y el 48,2% mujeres. Por rango de edad lideraron, los consumidores de entre 35 y 44 años, que supusieron el 33,4% del total.
El mercado de la vivienda vuelve a terreno positivo. Según los notarios, en abril se formalizaron 61.683 compraventas en toda España, un 25,2% más interanual, y se firmaron más de 30.000 préstamos hipotecarios, un 37,8% más que en el cuarto mes del año pasado. La cifra de transacciones es la más alta de los últimos 13 meses, mientras que las hipotecas toca máximos desde julio de 2022, cuando el BCE empezó a subir los tipos de interés. Tan solo Baleares ha registrado un descenso de operaciones. Por su parte, el precio medio de las viviendas vendidas sube un 0,5%, hasta 1.669 euros/m2.
El acta de transparencia es el documento notarial que tiene por finalidad acreditar que se han cumplido los requisitos previstos por la Ley de Crédito Inmobiliario por el que los particulares conocen y entienden el alcance y las condiciones del préstamo hipotecario que van a suscribir. Se encuentra en vigor desde junio de 2019 y es la forma que tienen los notarios de ayudar y asesorar de forma personal e imparcial a los particulares antes de firmar nada. Aquí se pueden plantear las dudas existentes y se realiza un pequeño test para saber si han comprendido el alcance y significado de lo que van asumir en la formalización del préstamo.
La compraventa de viviendas descendió a doble dígito en 2023, pero sus más de 640.400 operaciones firmadas ante notario, el cuarto mejor dato desde 2007, dan para conocer algunos detalles de cada mercado residencial autonómico. Más de la mitad de las compras (56,2%) no necesitó un préstamo hipotecario, con la Comunidad Valenciana alcanzado el 70,2%. Esta autonomía se confirma como el segundo mayor mercado de España en la venta de viviendas, solo por detrás de Andalucía. Mientras, las dos Castillas están entre las cinco comunidades donde más vendieron casas unifamiliares, por delante de Madrid.
El primer balance oficial del mercado de la vivienda en 2023 llega de la mano de los notarios. Según sus datos, en el conjunto del pasado ejercicio se formalizaron 640.451 compraventas en toda España, un 11,2% menos interanual, aunque se trata del cuarto mejor cierre anual desde el boom inmobiliario. Mientras, se constituyeron 280.340 préstamos hipotecarios, un 21,3% menos que en 2022, lo que se traduce en el peor dato desde 2014. El precio medio de los inmuebles vendidos, sin embargo, se mantuvo al alza: terminó el año en 1.640 euros/m2, tras aumentar un 1,5%.
El mercado inmobiliario despide 2023 con cifras récord en la compraventa de viviendas a extranjeros, pese a la incertidumbre y las subidas de los tipos de interés. Según datos del Consejo General del Notariado, los foráneos representaron un 21,4% del total de compras en España entre enero y junio, su mayor peso desde que hay registros. Aunque los últimos datos son del primer semestre del año, las cifras reflejan que ha sido un año muy positivo. Los británicos (9,6%) volvieron a liderar las operaciones, por delante de alemanes (8,1%) y marroquíes (7,3%). Las regiones preferidas siguen siendo Comunidad Valenciana, Andalucía y Canarias. Suecos y estadounidenses son los que compran viviendas más caras.
La compraventa de vivienda en España por parte de los estadounidenses creció un 13,6% interanual en el primer semestre del año, hasta las 1.339 operaciones. Según datos del Consejo General del Notariado, es el mejor dato de la serie histórica.
El pago al contado es la satisfacción de la totalidad del precio de compra de un bien o servicio en el mismo momento de perfeccionar dicha compraventa, sin aplazar a un momento posterior el desembolso de parte del mismo, quedando el vendedor plenamente saldado. En este sentido, la compra de un inmueble para cuya adquisición el comprador suscribe un préstamo, usualmente con garantía hipotecaria, sería una compra al contado, siempre que no quede parte del precio pendiente de abono, según el notario Eduardo Amat.
Los préstamos hipotecarios para la adquisición de una vivienda bajaron un 25,8% interanual el pasado mes de junio, hasta las 26.380 operaciones, según los datos del Consejo General del Notariado. Esto supone que del total de compraventas de viviendas realizadas en el sexto mes del año (61.414), el 43% se financió con una hipoteca, es decir, que casi el 60% de las compras se hizo a 'tocateja'. La cuantía promedio de estos créditos disminuyó un 4,5% interanual, situándose en los 147.227 euros. Los precios de la vivienda también descendieron un 2,6% en junio hasta los 1.600 euros/m2 de media.
Ya han pasado cuatro años desde que entró en vigor la ley hipotecaria, una normativa que llegó para aumentar la transparencia y dar más seguridad jurídica a bancos y clientes. Una de sus novedades fue la obligación del consumidor de acudir al notario para repasar el contenido del préstamo y solventar dudas antes de la firma definitiva. Según los notarios, desde junio de 2019 se han firmado más de 1,6 millones de actas de transparencia, frente a los más de 1,4 millones de hipotecas. Una diferencia que se explica por varias razones, como que el cliente finalmente no formalizó la operación o que caducó la oferta vinculante del banco.
El mercado residencial se ha teñido de rojo en abril. La venta de viviendas cayó un 20,7% interanual y en todas las CCAA, destacando las caídas de La Rioja (-33,6%), Canarias (-29%) y Madrid (-28,9%), según el Consejo General del Notariado. Por su parte, la concesión de hipotecas también bajó, un 31,9% interanual, con Navarra, Cantabria y Cataluña a la cabeza. Sin embargo, el precio del m2 ha mantenido el tipo al subir un 0,9% de media en España, hasta situarse en los 1.622 euros.
La compraventa de viviendas cayó un 7,3% interanual en el primer mes de 2023, según el Consejo General del Notariado. El precio de la vivienda también bajó un 1,7% interanual y las hipotecas disminuyeron un 16,1% interanual. Con estas cifras a la baja, son muchos los profesionales que se preguntan si ha llegado un cambio de ciclo. Estiman que va a haber una bajada del volumen de compraventas que puede estar alrededor de un 10-20% y los precios pueden bajar una media de un 3-4%.
María Teresa Barea es actualmente la portavoz nacional del Consejo General del Notariado. Con 38 años se convirtió en la decana del Colegio Notarial de Andalucía, convirtiéndose en la notaria más joven en asumir este cargo en toda España. Orgullosa, repasa en idealista/news los avances digitales que han hecho los notarios para facilitar la vida a los ciudadanos. También señala que las estadísticas que manejan en relación con la compraventa de viviendas e hipotecas reflejan un 2022 muy positivo, pero que el último trimestre ya muestra una ralentización que seguirá notándose en 2023. Destaca el aumento de las hipotecas mixtas y también de novaciones y subrogaciones hipotecarias.
El 20% de todas las viviendas que se han transaccionado en España durante el primer semestre del año ha tenido a un comprador extranjero, dos puntos por encima del promedio registrado entre 2012 y 2019, según los notarios. Además, el precio medio del m2 de las viviendas compradas por foráneos alcanza los 2.062 euros, lo que arroja un crecimiento de más de un 10% en el último año y se convierte en el más alto de la serie histórica. Daneses, estadounidenses, noruegos, suecos, alemanes y suizos son los que pagan los precios más altos: más de 2.500 euros el m2.
El número de compraventas de vivienda aumentó en un 3,5% interanual en junio a nivel nacional, hasta alcanzar las 69.163 unidades y el precio medio del metro cuadrado se situó en los 1.597 euros, registrándose un ascenso del 4,1%, según los datos del Centro de Información Estadística del Consejo Gen
En el tercer mes del año se firmaron 70.812 compraventas de viviendas, un 15,5% más interanual, y 36.240 hipotecas, un 8,9% más. Según los notarios, son los mejores datos registrados en marzo desde 2007. Además, aumenta un 9% el precio medio de las casas vendidas, hasta quedarse en 1.583 euros por m2, así como el importe medio de los préstamos, que alcanza ya los 147.722 euros. Las ventas crecen en toda España, excepto en Navarra y el País Vasco.
El Órgano Centralizado de Prevención del Blanqueo de Capitales (OCP) del Consejo General del Notariado ha informado de más de 100 vínculos en España pertenecientes a 14 oligarcas rusos sancionados al Sepblac y a la Secretaría de la Comisión de Prevención para que actúen conforme a las medidas impuestas por la UE por la invasión de Rusia a Ucrania. Entre ellos 29 inmuebles, de los que 11 son propiedad directa o a través de sociedades de los sancionados y otros 18 son de familiares.
Los casi 3.000 notarios han dado el salto a internet gracias al Portal Notarial del Ciudadano, la sede electrónica del colectivo que se abre a particulares y empresas, según ha anunciado en un comunicado el Consejo General del Notariado.En este portal ciudadanos y empresas pueden elegir al notario q
Recibe nuestras últimas noticias en tu correo electrónico Suscribirse