
La compraventa de viviendas descendió a doble dígito en 2023, pero sus más de 640.400 operaciones firmadas ante notario, el cuarto mejor dato desde 2007, dan para conocer algunos detalles de cada mercado residencial autonómico. Más de la mitad de las compras (56,2%) se firmaron sin una hipoteca, con la Comunidad Valenciana a la cabeza con el 70,2%. Esta autonomía se confirma como el segundo mayor mercado de España en la venta de viviendas, solo por detrás de Andalucía. Mientras, las dos Castillas están entre las cinco comunidades donde más vendieron casas unifamiliares, por delante de Madrid.
En el conjunto de 2023 se formalizaron 640.451 compraventas en toda España, un 11,2% interanual menos, mientras que se constituyeron 280.340 préstamos hipotecarios, un ‘batacazo’ de un 21,3% de caída frente en 2022, según la Estadística Notarial del Consejo General del Notariado. Sin embargo, el precio medio de las casas vendidas se mantuvo al alza y terminó el año en 1.640 euros/m2, tras aumentar un 1,5% interanual de media.
Pese a estos porcentajes de descenso de las operaciones, 2023 cierra como uno de los mejores años en compraventa de viviendas de los últimos 17 años, siendo el cuarto mejor resultado anual desde 2007, mejorando las cifras de los años prepandemia (2017-2019) y casi doblando las cifras de los peores años la anterior crisis económica (2011-2014).
Más de la mitad de las compras no necesitó un préstamo hipotecario
El actual entorno de incertidumbre económica, con la intervención del Banco Central Europeo (BCE) para frenar la escalada de la inflación subiendo los tipos de interés, no ha favorecido a la concesión de préstamos hipotecarios para la compra de casas. Todo lo contarios, la escalada del euríbor ha encarecido la financiación tanto para el tipo variables como para el tipo fijo.
Esa ha sido una de las grandes causas de la caída del mercado de compraventa residencial. Pero, la realidad es que ha sido mucho menos de lo esperado. Y es que el 56,2% de las ventas realizadas no ha necesitado un préstamo hipotecario de por medio, según los datos de los notarios.
De las más de 640.400 operaciones firmadas ante notario, ‘apenas’ 280.340 se concretaron con un préstamo para la adquisición de vivienda, lo que supone el 43,8% del total en 2023. En País Vasco (68,1%), Madrid (67,2%), Navarra (53,1%) todavía se compraron más casas con una hipoteca mediante, mientras que todavía por encima de la media solo se encuentran Cataluña (48,8%) y La Rioja (48,7%)
Sin embargo, en el resto de autonomías se impuso con claridad la compra de vivienda sin financiación hipotecaria. Destaca sobre todas ellas la Comunidad Valenciana, donde el 70,2% de las adquisiciones fue sin hipoteca, seguida por Murcia (67,2%), Castilla-La Mancha (65,7%) y Castilla y León (64%). Todavía por encima del 60% aparecen Asturias, Canarias, Cantabria o Galicia.
El piso sigue siendo el principal referente para la compra de casas
Las viviendas tipo piso siguen siendo el principal referente para la compra de casas, dejando el año pasado 492.498 transacciones, y representando el 76,9% del total de operaciones. En 2007, primer dato de la serie histórica de notarios, se transaccionaron más de 675.000 pisos, mientras que, en 2013, el 'annus horribilis' del mercado de la vivienda, el dato fue prácticamente una tercera parte del registrado durante el boom (superaron por poco las 247.000 unidades). Mientras, la mediana de la serie se sitúa en 400.561 pisos vendidos, cifra que en 2023 se ha superado con creces.
Por regiones, destaca el comportamiento de la Comunidad Valenciana que ha vuelto a ser la segunda autonomía con mayor número de operaciones, como en 2022, con más de 104.830, solo por detrás de Andalucía (126.430). Cataluña y la Comunidad Valenciana ‘compiten’ cada año por ver quién ocupa este segundo lugar. Tras el liderazgo andaluz, las compras en Cataluña destacaron entre 2014 y 2021.
Pero mientras en la venta de pisos se mantiene la tendencia general, con Andalucía (91.332), Comunidad Valenciana (79.484), Cataluña (77.991) y Madrid (67.472), la situación cambia algo en cuanto a las operaciones sobre vivienda unifamiliar, porque Madrid cae al sexto puesto.
Andalucía (35.098), Comunidad Valenciana (25.347) y Cataluña (18.492) se ven acompañados esta vez por Castilla-La Mancha (10.937) y Castilla y León (9.897), mientras Madrid cae hasta las 8.753 unidades. De hecho, Madrid (-24,5%) ha protagonizado una de las mayores caídas interanuales en la compraventa de viviendas unifamiliares, solo superada por el 29,6% de Baleares. De hecho, todas las regiones se anotaron caídas de ventas de las casas unifamiliares
Asturias, por su parte, ha sido la única CCAA que ha registrado un resultado positivo este 2023, con un incremento del total de las compraventas del 1,4%, gracias a las operaciones sobre pisos (3,1%), ya que cayeron las de unifamiliares (-5,6%). Dentro de las caídas generalizadas, el dato asturiano no fue el único incremento de transacciones en pisos. Navarra (1%) y Castilla-La Mancha (0,3%) también se anotaron subidas en la compraventa de viviendas horizontales.
Cae la moda de comprar chalets tras la pandemia
Este 2023 confirma además el fin del boom vivido en 2020 y 2021, justo tras la salida de lo peor de la pandemia, en los que la compra de viviendas unifamiliares alcanzó el 25% del peso del mercado transaccional, su mejor dato desde 2007. En estos dos últimos ejercicios, el volumen de ventas de casas ha caído hasta el 23,1% de las operaciones.
En todas las CCAA, el peso de la venta de pisos ha crecido este 2023, salvo en Andalucía (72,2%) y Castilla y León (68,9%), menos que el registrado el año anterior. Las comunidades donde se registró un mayor volumen de venta de pisos sobre su total fue en País Vasco (93,1%), Madrid (88,5%), La Rioja (85.8%) y Navarra (82,2%).
Todavía por encima del 80% de pisos en el total de operaciones se encuentran Asturias (82%), Canarias (80,9%), Cataluña (80,8%) y Aragón (80%). Por el lado contrario, los mercados autonómicos que tuvieron un mayor peso de la venta de viviendas unifamiliares este 2023 se dieron en Castilla-La Mancha (37,4%) Extremadura (34,1%) y Murcia (33,3%) y Castilla y León (31,1%).
Sigue toda la información inmobiliaria y los informes más novedosos en nuestra newsletter diaria y semanal. También puedes seguir el mercado inmobiliario de lujo con nuestro boletín mensual de lujo.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta