Comentarios: 656
¿Estás seguro de que quieres una hipoteca a la americana? Conoce cómo funcionan

En las últimas semanas -y especialmente en los últimos días- ha crecido el debate sobre si en España el banco debería aceptar la entrega de la vivienda como pago total de la hipoteca en los casos en los que el deudor no pueda hacer frente a su crédito. El motivo es que en España, si alguien no puede pagar la hipoteca, el banco inicia el proceso de ejecución de la hipoteca, que resumiendo mucho acaba con el embargo de la vivienda y su posterior subasta. Actualmente, lo más común es que a esa subasta no acuda nadie, por lo que el banco puede quedarse con la vivienda al 50% de la tasación y si no cubre la deuda, puede seguir demandando al hipotecado el resto de la deuda vía embargo de otros bienes o incluso su salario

Su llegada al congreso ha elevado el tono del debate y la petición de que en España se concedan "hipotecas a la americana", entendiéndose como tal la opción de que el particular pueda dar las llaves de la casa al banco y olvidarse de la deuda

En este punto surge ya el primer error de concepto, ya que se da una sensación de simplicidad (ir al banco, dar las llaves y olvidarte) que no es cierta. Lo primero es que dependiendo del estado de eeuu donde vivas puede que la toma de posesión del banco sobre la casa, sea en dación en pago (en inglés, deed in lieu of foreclosure) o por ejecución hipotecaria. Ésta última puede derivar en una cancelación total del préstamo o si la cantidad obtenida por su venta no cubre la hipoteca genera una “deficiencia” de la deuda (deficiency),igual que en España

Así, cuando un americano deja de pagar la hipoteca suficientes meses para que el banco inicie un proceso de cobro, las opciones más Drásticas derivan en dos posibles salidas:

1) el hipotecado propone un short sale (venta corta o por menos dinero del adeudado) que el banco debe aprobar para realizarse

El prestatario pone a la venta su vivienda pero sólo encuentra un comprador que le pague menos de lo que debe al banco. En ese caso, tiene que pedir permiso al banco para vender por debajo de la hipoteca. Con tantos casos como estos que llegan al banco, es posible que tarde de 6 a 12 meses para recibir respuesta del banco, sea positiva o negativa. Si el banco no acepta la venta y se han dejado de hacer los pagos, seguramente que la ejecución seguirá su curso. Si el banco acepta, tras la venta pueden ocurrir dos cosas:

A) si el banco cree que puede cobrar el resto de la deuda, irá a por el hipotecado para conseguir el dinero de la deficiencia (la diferencia entre el préstamo pendiente y el dinero que reciba el banco de la venta “corta”). Esa deuda ahora no está respaldada por una propiedad particular que ya ha sido vendida, por lo que es una deuda similar a la generada por una tarjeta de crédito. El hipotecado recibe un apunte negativo en el historial de crédito (credit score) que lo penaliza sustancialmente y permanecerá en su historial entre 7 y 10 años

B) si ve que hay pocas posibilidades de cobrarla, se lo "perdonará", pero esto tiene consecuencias. Lo primero es que también afecta el historial crediticio, con lo que rehacer la vida financiera, especialmente en aspectos crediticios que son básicos en eeuu no le será tan fácil como se piensa. Además el dinero que te "perdona" el banco figurará ante las autoridades como un "regalo" del banco o un ingreso extra, por el que hay que pagar impuestos según el porcentaje que pague por ingresos ordinarios, y que perfectamente pueden ser del 20-25%. Deber ese dinero al irs (internal revenue service) en un momento en el que financieramente no estás bien es un golpe muy severo. De hecho, en eeuu hay gente que prefiere deber dinero al banco que al irs

2) si no consigues ni siquiera un comprador

Encontrar un interesado en pagar una cantidad que el banco acepte, es bastante difícil, más aún ahora que hay problemas de hipotecas en eeuu y que para este tipo de compras son aún más restrictivas. El banco por tanto iniciará el proceso de ejecución de la hipoteca (foreclousure). Este proceso puede durar desde un año o más hasta que el banco tome posesión de la casa

Cuando el banco la venda, puede obtener el dinero de la hipoteca (deuda saldada), obtener más (el banco tendría una ganancia) u obtener menos. En este último caso el banco podría reclamar la diferencia igual que si se hubiera vendido por menos dinero del adeudado

Por lo tanto, queda claro que las "hipotecas a la americana" en las que se entrega la vivienda y se empieza de cero no son siempre así, ni suele ser algo tan sencillo

Tipos de hipotecas: ¡son más caras!

Si entramos en las hipotecas en sí, vemos como las convencionales no son ningún chollo. Normalmente, o al menos hasta hace poco, se seguía la regla del 20/80, es decir, los que compraban una vivienda tenían que dar una entrada del 20% (downpayment) y abrir una hipoteca por el 80% restante como en España. Esto es algo que está cambiando hacia una financiación menos generosa. En el caso en el que quieras una hipoteca de más del 80% tendrás que pagar un seguro pmi (private mortgage insurance) para cubrir el riesgo al banco: primer gasto adicional

Además, también hay unos gastos de alrededor del 7% para impuestos, papeleos, seguros de título, etc, relacionados con la hipoteca. Junto a las comisiones por firmar la hipoteca, la compra también tiene otros gastos como los de la agencia inmobiliaria, ya que allí casi todas las compras son vía broker inmobiliario

Volviendo a las hipotecas, últimamente los bancos o los generadores de hipotecas están más exigentes que antaño en la petición de información al interesado en comprar casa. Se piden documentos de todo, cuando antes eran más laxos

Una de las principales diferencias es el tipo de interés al que se vincula. La amplia mayoría son hipotecas fijas ligadas al bono hipotecario a 30 años (no al tipo de interés oficial que actualmente está en virtualmente en el 0%). También hay hipotecas a interés mixto (un periodo inicial fijo y después variable), pero aunque fueron muy comunes durante el boom inmobiliario, ahora no lo son tanto y cada vez se dan menos por concebirse como más peligrosas, ya que los tipos de interés suelen ser altos

Así, el bono a 30 años sobre el que suelen basarse las hipotecas está ahora muy bajo… pero ¡cerca del 5%!. En 1998 estaba por encima del 7% y a finales de los 80, por encima del 9%. El comprador paga el interés que firma el primer día durante toda la vida de su hipoteca salvo que refinancie (previo pago de gastos y comisiones) para que le actualicen el tipo de interés con los datos actuales

Aunque pueda parecer lógico ir actualizando el tipo de interés en cuanto baje un poco, los gastos son tan elevados que comúnmente en estados unidos se tiene asumido que sólo compensa refinanciar (o actualizar) el interés de la hipoteca si consigues reducir uno o dos puntos. Como en los últimos ocho años ha estado la mayoría del tiempo entre el 4,5% y el 5,5%, pocos de los que hayan comprado casa recientemente habrán refinanciado para aprovechar las fluctuaciones

En España, la mayoría de las hipotecas son variables y están basadas en el Euribor. Así, incluso los peores momentos para las hipotecas variables españolas, cuando el Euribor alcanzó el 5,5% hace un par de años, fueron tipos de interés normales o incluso históricamente bajos para un americano

Así, un americano que empezase a pagar su casa en el año 2000 habrá pagado durante toda la vida del préstamo un interés del 6% aproximadamente, mientras que un español habrá abonado entre un 1,75% y un 6% (diferencial incluido) con una media del 3,75% aproximadamente

De este modo y sin entrar en los tipos de cambio de divisas a lo largo de esta década para facilitar la comprensión de los próximos cálculos, si un americano compró una casa de 250.000 dólares y abrió una hipoteca por 200.000 dólares a 25 años en el año 2000 habrá pagado mensualmente cerca de 1.300 dólares sólo en capital (principal) e intereses. Diez años después habrá desembolsado 156.000 dólares sólo por esos conceptos, y lo peor de todo es que le quedarán por pagar aún unos 150.000 dólares (el 75% de la hipoteca)

El español que comprase una casa con la misma hipoteca a 25 años de 200.000 euros en la misma fecha, habrá pagado mensualmente de capital e intereses 1.030 euros; llevará desembolsados 124.000 euros aproximadamente y sólo le faltarán por pagar 141.000 euros

Es decir, en divisas constantes, el americano acabará pagando por su casa a lo largo de la vida de la hipoteca 390.000 dólares sólo por el principal y los intereses. El español -si se repitieran las circunstancias de estos años- unos 310.000 euros. En números redondos, el americano pagaría un 25% más sólo por capital e intereses (repetimos, sin tener en cuenta los cambios de divisas para facilitar la comprensión del texto)

Piti no es un cigarrillo

Pero la dificultad de pagar una hipoteca en estados unidos no acaba en que se cobran intereses más altos como ha advertido la banca española que pasaría en nuestro país si llegase a extenderse la dación en pago entre particulares

Otro agravante muy importante es que el pago de la hipoteca es mucho más completo y abultado. En eeuu existe lo que llaman piti (principal, interest, taxes, insurance o principal, intereses, impuestos y seguros). Allí, el banco a la vez que cobra la hipoteca cobra también los impuestos de la propiedad y los seguros, que también son mucho mas caros que en España

Los impuestos varían mucho en función del estado y del condado y los seguros también, ya que puedes estar en una zona cara o barata, segura o problemática, o puedes vivir en un estado con problemas de huracanes u otros desastres o en un área tranquila. Una casa típica americana en florida puede tener un seguro anual de más de 2.400 dólares y unos impuestos de 2.000 dólares. Con lo que la hipoteca de 1.300 dólares al mes puede saltar sin problemas a 1.700 dólares mensuales. Esta cifra puede dispararse más aún, por ejemplo, en nueva york, donde los impuestos son elevadísimos

En España, una vivienda amplia entre impuestos de propiedad y seguros no suele pagar más allá de 1.000 euros, es decir, menos de 100 euros al mes

Así, la diferencia a divisas constantes de 80.000 que pagaba el americano a lo largo de los 25 años de hipoteca se dispara tranquilamente a 170.000 por estos otros conceptos del piti de los que no suele hablarse cuando se demanda la implantación de hipotecas a la americana en España. De hecho, muchos americanos que caen en embargo podrían abonar el préstamo, pero no consiguen pagar el resto de partidas que van asociadas a la hipoteca

En total, una americano puede desembolsar 510.000 dólares durante los 25 años, mientras que un español abonaría 330.000 euros, con lo que el americano paga -a divisas constantes y en números redondos- un 50% más

Por otro lado, el tipo de interés no es único para todos, sino que es diferente para cada persona dependiendo de su calificación de crédito. Así, dependiendo del historial de crédito, el banco te dará un tipo de interés u otro. Existe una forma de rebajar tipo de interés, que es "comprando puntos" al banco. Así, al abrir una hipoteca puedes llegar a un acuerdo con el banco y pagarle un montante “x” por adelantado para que te rebaje el tipo de interés por una cantidad de puntos básicos

En resumen, cuando se demanda pedir "hipotecas a la americana" se pide sólo la parte ancha de la botella (poder devolver la hipoteca al banco) aunque dicha particularidad no se dé siempre en eeuu. Además, no se suele tener en cuenta que sus hipotecas tienen otros condicionantes (principalmente el tipo de interés y aditivos) que son mucho menos atractivas que las españolas porque los bancos cobran más para reducir riesgos

Visitar consultorio gratuito de hipotecas de idealista.com

¿Buscas hipoteca? en idealista hipoteca te ayudamos a conseguir la mejor

Noticia relacionada:

La dación en pago es inexistente en Europa aunque sí se ofrecen alternativas

Ver comentarios (656) / Comentar

656 Comentarios:

25 Marzo 2011, 19:26

In reply to by econo-mixto (not verified)

Según los datos publicados por idealista, una vivienda unifamiliar en estados unidos cuesta 110.000 euros:

La venta de viviendas usadas en eeuu registra la mayor caída en siete meses (gráfic
Lunes, 21 Marzo, 2011 - 17:06

1 ||4|publicado por equipo@idealista

La venta de viviendas de segunda mano bajó en eeuu más de lo previsto en febrero y el precio medio de venta cayó a mínimos de 2002. En concreto, la venta de casas descendió un 9,6% intermensual hasta un total de 4,88 millones de unidades en tasa anualizada, el mayor retroceso en siete meses, según la asociación nacional de agentes inmobiliarios
El 39% de las ventas correspondieron a viviendas subastadas. Las ejecuciones hipotecarias han aumentado el stock de viviendas y están propiciando caídas de precios, lo que deja a un buen número de americanos con hipotecas por importes mayores que el valor de la casa
Con respecto a febrero de 2010, las ventas de casas cedieron un 2,6%. Las ventas cayeron en todas las regiones de eeuu en febrero, caídas lideradas por la zona medio-oeste con un 12% y el sur con un 10% de descenso- el precio medio de la vivienda cayó un 5,2% en febrero con respecto al mismo mes del año pasado, hasta los 156.000 dólares (109.994 euros), mínimos de 2002

*************

Ten en cuenta que se trata de vivienda usada

---------------------------------------------------------------------------

Mi hermano trabaja para la empresa dupont en estados unidos y en el 2004 le costó una casa (unifamiliar de unos 250 m2, con parcela) 77.000 euros al cambio. En Springdale (oklahoma)

Os aseguro que hay una diferencia enorme con la condena a cadena perpetua que estamos viviendo en España. A ver si entre todos vamos cambiando esto.

25 Marzo 2011, 18:17

Claro, claro, si en España se hacen hipotecas a la americana, los precios a pagar subirían considerablemente. Lo que no sé es de dónde se iba a sacar el dinero. Hace años se subió en españa el plazo máximo de una hipoteca desde los 20 años a los 30. Resultado: subieron las hipotecas.
Creo que ahora se ha llegado al límite. Si se aprobara la dación en pago (no tiene por qué ser a la americana, puede ser a la española), los bancos pedirían más dinero... pero por pedir, podrían pedir más dinero, porque lo que cuenta es lo que los compradores podamos pagar. Yo creo que nos han sangrado tan concienzudamente, que ya no damos más de sí. y cuando los bancos no pudieran colocar sus hipotecas al precio que dicen los simpáticos de idealista.com, a ver qué hacían.
Y que se rompa la baraja por donde sea. Lo digo en serio. Que no sé por dónde se rompería, pero o ganamos todos o no ganamos ninguno. Y cuando la banca viera cómo se le acaba el negocio, ya veríamos cómo empezaban a dar hipotecas a precios de mercado. Y cuando digo precios de mercado, digo precios de mercado. No los precios que interesan a idealista.com o a la banca, que parecen los mismos.
Saludos.

25 Marzo 2011, 18:18

Aunque un norteamericano tenga un sueldo de solo 30.000 euros brutos al año, si la vivienda media ( con una superficie media de 210 m2 ) le cuesta 109.994 euros, creo que a los españoles, sinceramente, nos han estafado vilmente.

El precio medio de una vivienda en España es de 230.000 euros y el sueldo medio bruto anual es de 21.336 euros.

Podeís argumentar impuestos, que si las casas en usa se las lleva el viento y lo que queráis, pero esta claro que algo está mal en este país.

No se puede condicionar la economía entera por un disparate cómo este.así evidentemente no hay manera de que los ciudadanos inviertan en educación, empresas o consumo interno, todo lo devora el mismo circulo vicioso de políticos,banqueros,constructores y especuladores, acaparando los ingresos de las familias, los que deberían ir al resto de sectores productivos y de consumo, paralizándolos y provocando caida de la actividad económica, cierres de empresas y paro masivo.

25 Marzo 2011, 18:29

In reply to by rey de copas (not verified)

Aunque un norteamericano tenga un sueldo de solo 30.000 euros brutos al año, si la vivienda media ( con una superficie media de 210 m2 ) le cuesta 109.994 euros, creo que a los españoles, sinceramente, nos han estafado vilmente.

El precio medio de una vivienda en España es de 230.000 euros y el sueldo medio bruto anual es de 21.336 euros.

Podeís argumentar impuestos, que si las casas en usa se las lleva el viento y lo que queráis, pero esta claro que algo está mal en este país.

No se puede condicionar la economía entera por un disparate cómo este.así evidentemente no hay manera de que los ciudadanos inviertan en educación, empresas o consumo interno, todo lo devora el mismo circulo vicioso de políticos,banqueros,constructores y especuladores, acaparando los ingresos de las familias, los que deberían ir al resto de sectores productivos y de consumo, paralizándolos y provocando caida de la actividad económica, cierres de empresas y paro masivo.

_______________

Aquí la avaricia de algunos no ha respetado ni la propia viabilidad del pais ni de sus nuevas generaciones.
Se ha preferido convertir a los ciudadanos en cadáveres financieros andantes esclavizando su sueldo de por vida , vampirizado casi en su totalidad por una hipoteca los próximos 30-40 años y reduciendo su capacidad de compra al mínimo.

Inventaron el milagro del pisito, o como absorber todo nuestro dinero durante toda nuestra vida, para convertirnos en ganado y ordeñarnos hasta viejos, y todos como borregos picamos el cebo que nos pusieron...

25 Marzo 2011, 18:34

Segun la noticia publicada por idealista.com, una casa en estados unidos de más de 200 m2 cuesta 84 mil euros, aunque sea de colorines..:

La casa de los simpsons a tamaño real, en venta (fotos)

http://www.idealista.com/news/archivo/2011/03/22/0308114-casas-de-famos…

En eeuu existe una réplica de la famosa vivienda de la familia simpsons. Se encuentra en henderson, nevada (eeuu) y fue construida en 1997 a raíz de un concurso organizado por la cadena de televisión fox y pepsi. La actual propietaria y ganadora del concurso la ha puesto en venta por 120.000 dólares (84.290 euros)
La propietaria, barbara howard, adquirió en 1997 esta casa de los simpson que cuenta con más de 200 m2 y cuatro dormitorios de color amarillo. La casa fue construida por kaufman y broad y lograron hacer una réplica exacta de la casa de los simpsons, tras ver más de 100 episodios de la serie para tomar nota de la alta variedad de colores y materiales

25 Marzo 2011, 18:47

El precio medio de una vivienda en reino unido es de 179.750 euros, la cual es bastante asequible si tenemos en cuenta que el salario medio es de 44.632 euros.
En España una vivienda cuesta de media 232.339 euros, con una diferencia sustancial: nuestros salarios no llegan ni a la mitad de los ingleses.

Martes, 2 Noviembre, 2010 - 08:23
|||Publicado por equipo@idealista

El precio de las viviendas en reino unido tuvo en octubre el mayor descenso desde enero de 2009 por la fragilidad de la demanda y el aumento de la oferta, según hometrack. El coste medio de una vivienda bajó un 0,9% en octubre a 156.200 libras (179.750 euros), en lo que supone su cuarta caída mensual consecutiva
La demanda de vivienda en el país se cifra entorno a 2%, mientras que el número de casas en venta aumentó un 1,9%, una combinación que ha provocado la caída significativa de los precios de la vivienda. Richard donnell, director de investigación de hometrack, ha añadido que será inevitable que se produzcan más caídas de precios hasta navidad y probablemente en la primera mitad del próximo año
.......

Eso es un error, seguro. Lo mismo decían de Alemania, y yo pa mí que tambien es mentira. Debe ser un invento de gente muy mala que quiere que pensemos que políticos, empresarios, banqueros, constructores e intermediarios son unos hijos de mala madre que se han enriquecido hasta las barbas y nos han llevado a la ruina a todos.
Y todos sabemos que eso no es así ¿Verdad que no? Ellos son el motorrrrrrrr de la economía, un patrimonio nacional

26 Marzo 2011, 23:15

In reply to by anónimo (not verified)

El precio medio de una vivienda en reino unido es de 179.750 euros, la cual es bastante asequible si tenemos en cuenta que el salario medio es de 44.632 euros.
En España una vivienda cuesta de media 232.339 euros, con una diferencia sustancial: nuestros salarios no llegan ni a la mitad de los ingleses.

Martes, 2 Noviembre, 2010 - 08:23
|||Publicado por equipo@idealista

El precio de las viviendas en reino unido tuvo en octubre el mayor descenso desde enero de 2009 por la fragilidad de la demanda y el aumento de la oferta, según hometrack. El coste medio de una vivienda bajó un 0,9% en octubre a 156.200 libras (179.750 euros), en lo que supone su cuarta caída mensual consecutiva
La demanda de vivienda en el país se cifra entorno a 2%, mientras que el número de casas en venta aumentó un 1,9%, una combinación que ha provocado la caída significativa de los precios de la vivienda. Richard donnell, director de investigación de hometrack, ha añadido que será inevitable que se produzcan más caídas de precios hasta navidad y probablemente en la primera mitad del próximo año
.......

Eso es un error, seguro. Lo mismo decían de Alemania, y yo pa mí que tambien es mentira. Debe ser un invento de gente muy mala que quiere que pensemos que políticos, empresarios, banqueros, constructores e intermediarios son unos hijos de mala madre que se han enriquecido hasta las barbas y nos han llevado a la ruina a todos.
Y todos sabemos que eso no es así ¿Verdad que no? Ellos son el motorrrrrrrr de la economía, un patrimonio nacional

_____________________________

Todos esos cerdos nos han contado el cuento de la lechera y nos lo hemos creido
Lo que nos va a pasar nos lo tenemos muy merecido.

25 Marzo 2011, 19:16

El artículo tiene bastantes errores y denota que la información la han obtenido de terceros. Yo vivo en eeuu, he contratado dos hipotecas y además he sido agente inmobiliario durante 15 años.

Es cierto que ambos modelos, el español y el americano tienen sus ventajas e inconvenientes y que ninguno es perfecto. Particularmente me sigue gustando más el modelo español, sin embargo me gustaría aclarar:

1º No es cierto que los intereses sean más bajos o más altos, ya que el tipo de interés que se aplica no va en función de los bonos a 30 años como se dice. De hecho, el tipo de interés varía de un día a otro y sea plica en función de lo que llaman aquí el FICO credit score, que es algo así como una puntuación que tu historial de crédito arroja sobre tu responsabilidad financiera. Hay otros tipos no fico, pero eso ya es para nota :-)

2º Tampoco es cierto cómo funcionan lo de los seguros. Lo que pasa es que el banco se quiere asegurar de que pagas los impuestos de la casa (city taxes o ibi en España) que son mayores que en España ya que el catastro sí refleja el valor real de la vivienda. Lo que se hace es formalizar una cuenta llamada escrow por la que el banco te recauda mes a mes una parte de esos impuestos pero no es obligatorio hacerlo con tu banco, lo puedes hacer por tu cuenta o con otro banco.

Hay muchas más incorrecciones como los seguros de la vivienda, que no funcionan como se dice en el artículo, ni la deuda con el irs y bastantes más incorrecciones que por falta de tiempo no puedo detallar.

25 Marzo 2011, 19:29

#72 por favor, seamos sensatos con los datos que damos pq si no en debate no va a ningún lado

Dice usted: "el precio medio de una vivienda en España es de 230.000 euros y el sueldo medio bruto anual es de 21.336 euros"

Y esto es simplemente incorrecto. Según los últimos datos del ine, la hipoteca media es de 118.000 euros, con lo cual el precio medio de una vivienda en España es de 145.000 euros como mucho

http://www.idealista.com/news/archivo/2011/03/24/0308685-en-enero-se-di…

Decir q la vivienda media en España cuesta 230.000 no vale

25 Marzo 2011, 20:02

In reply to by anónimo (not verified)

#72 por favor, seamos sensatos con los datos que damos pq si no en debate no va a ningún lado

Dice usted: "el precio medio de una vivienda en España es de 230.000 euros y el sueldo medio bruto anual es de 21.336 euros"

Y esto es simplemente incorrecto. Según los últimos datos del ine, la hipoteca media es de 118.000 euros, con lo cual el precio medio de una vivienda en España es de 145.000 euros como mucho

http://www.idealista.com/news/archivo/2011/03/24/0308685-en-enero-se-die...

Decir q la vivienda media en España cuesta 230.000 no vale

....................................

Mire, desconozco cómo establece usted la relación entre la hipoteca media y el precio medio de una vivienda en España, para concluir que es de 145.000 euros "como mucho". Tal vez esté alejado del mercado y no sepa realmente lo que se pide en España por una vivienda.

Sin entrar en polémicas, le indico un enlace de un informe publicado por idealista.com y referido al precio del metro cuadrado de vivienda usada en España:

http://www.idealista.com/news/archivo/2010/12/27/0284199-informe-anual-…

Lunes, 27 Diciembre, 2010 - 10:04
2 |8 |29|publicado por equipo@idealista

La vivienda bajó en 2010

Durante 2010 el precio de la vivienda usada en España ha experimentado una bajada del 5,7% que ha dejado el metro cuadrado en 2.270 euros (ver informe completo)

Madrid finaliza 2010 con una caída interanual en el precio de la vivienda usada del 4,5%, lo que sitúa el precio del metro cuadrado en la capital en 3.700 euros. La caída acumulada es del 14,2% desde que alcanzara su máximo histórico en el segundo trimestre de 2007 (4.315 euros/m2),

..................................

El informe se refiere a vivienda usada, así que imagino que si se tuviese en cuenta el precio del m2 correspondiente a vivienda nueva, la media subiría considerablemente.

En todo caso, y si multiplica 2.270 euros por lo 92 m2 que tiene unavivienda media en España, le saldrán unos 211.000 euros.

Por favor, si considera que dispone de fuentes más fiables referidas al precio del m2 en España, le ruego que las comparta.

No contamine el foro con sus suposiciones o elucubraciones sin ningún sentido, sea coherente con su comentario, por favor.

Un saludo.

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta