Comentarios: 656
¿Estás seguro de que quieres una hipoteca a la americana? Conoce cómo funcionan

En las últimas semanas -y especialmente en los últimos días- ha crecido el debate sobre si en España el banco debería aceptar la entrega de la vivienda como pago total de la hipoteca en los casos en los que el deudor no pueda hacer frente a su crédito. El motivo es que en España, si alguien no puede pagar la hipoteca, el banco inicia el proceso de ejecución de la hipoteca, que resumiendo mucho acaba con el embargo de la vivienda y su posterior subasta. Actualmente, lo más común es que a esa subasta no acuda nadie, por lo que el banco puede quedarse con la vivienda al 50% de la tasación y si no cubre la deuda, puede seguir demandando al hipotecado el resto de la deuda vía embargo de otros bienes o incluso su salario

Su llegada al congreso ha elevado el tono del debate y la petición de que en España se concedan "hipotecas a la americana", entendiéndose como tal la opción de que el particular pueda dar las llaves de la casa al banco y olvidarse de la deuda

En este punto surge ya el primer error de concepto, ya que se da una sensación de simplicidad (ir al banco, dar las llaves y olvidarte) que no es cierta. Lo primero es que dependiendo del estado de eeuu donde vivas puede que la toma de posesión del banco sobre la casa, sea en dación en pago (en inglés, deed in lieu of foreclosure) o por ejecución hipotecaria. Ésta última puede derivar en una cancelación total del préstamo o si la cantidad obtenida por su venta no cubre la hipoteca genera una “deficiencia” de la deuda (deficiency),igual que en España

Así, cuando un americano deja de pagar la hipoteca suficientes meses para que el banco inicie un proceso de cobro, las opciones más Drásticas derivan en dos posibles salidas:

1) el hipotecado propone un short sale (venta corta o por menos dinero del adeudado) que el banco debe aprobar para realizarse

El prestatario pone a la venta su vivienda pero sólo encuentra un comprador que le pague menos de lo que debe al banco. En ese caso, tiene que pedir permiso al banco para vender por debajo de la hipoteca. Con tantos casos como estos que llegan al banco, es posible que tarde de 6 a 12 meses para recibir respuesta del banco, sea positiva o negativa. Si el banco no acepta la venta y se han dejado de hacer los pagos, seguramente que la ejecución seguirá su curso. Si el banco acepta, tras la venta pueden ocurrir dos cosas:

A) si el banco cree que puede cobrar el resto de la deuda, irá a por el hipotecado para conseguir el dinero de la deficiencia (la diferencia entre el préstamo pendiente y el dinero que reciba el banco de la venta “corta”). Esa deuda ahora no está respaldada por una propiedad particular que ya ha sido vendida, por lo que es una deuda similar a la generada por una tarjeta de crédito. El hipotecado recibe un apunte negativo en el historial de crédito (credit score) que lo penaliza sustancialmente y permanecerá en su historial entre 7 y 10 años

B) si ve que hay pocas posibilidades de cobrarla, se lo "perdonará", pero esto tiene consecuencias. Lo primero es que también afecta el historial crediticio, con lo que rehacer la vida financiera, especialmente en aspectos crediticios que son básicos en eeuu no le será tan fácil como se piensa. Además el dinero que te "perdona" el banco figurará ante las autoridades como un "regalo" del banco o un ingreso extra, por el que hay que pagar impuestos según el porcentaje que pague por ingresos ordinarios, y que perfectamente pueden ser del 20-25%. Deber ese dinero al irs (internal revenue service) en un momento en el que financieramente no estás bien es un golpe muy severo. De hecho, en eeuu hay gente que prefiere deber dinero al banco que al irs

2) si no consigues ni siquiera un comprador

Encontrar un interesado en pagar una cantidad que el banco acepte, es bastante difícil, más aún ahora que hay problemas de hipotecas en eeuu y que para este tipo de compras son aún más restrictivas. El banco por tanto iniciará el proceso de ejecución de la hipoteca (foreclousure). Este proceso puede durar desde un año o más hasta que el banco tome posesión de la casa

Cuando el banco la venda, puede obtener el dinero de la hipoteca (deuda saldada), obtener más (el banco tendría una ganancia) u obtener menos. En este último caso el banco podría reclamar la diferencia igual que si se hubiera vendido por menos dinero del adeudado

Por lo tanto, queda claro que las "hipotecas a la americana" en las que se entrega la vivienda y se empieza de cero no son siempre así, ni suele ser algo tan sencillo

Tipos de hipotecas: ¡son más caras!

Si entramos en las hipotecas en sí, vemos como las convencionales no son ningún chollo. Normalmente, o al menos hasta hace poco, se seguía la regla del 20/80, es decir, los que compraban una vivienda tenían que dar una entrada del 20% (downpayment) y abrir una hipoteca por el 80% restante como en España. Esto es algo que está cambiando hacia una financiación menos generosa. En el caso en el que quieras una hipoteca de más del 80% tendrás que pagar un seguro pmi (private mortgage insurance) para cubrir el riesgo al banco: primer gasto adicional

Además, también hay unos gastos de alrededor del 7% para impuestos, papeleos, seguros de título, etc, relacionados con la hipoteca. Junto a las comisiones por firmar la hipoteca, la compra también tiene otros gastos como los de la agencia inmobiliaria, ya que allí casi todas las compras son vía broker inmobiliario

Volviendo a las hipotecas, últimamente los bancos o los generadores de hipotecas están más exigentes que antaño en la petición de información al interesado en comprar casa. Se piden documentos de todo, cuando antes eran más laxos

Una de las principales diferencias es el tipo de interés al que se vincula. La amplia mayoría son hipotecas fijas ligadas al bono hipotecario a 30 años (no al tipo de interés oficial que actualmente está en virtualmente en el 0%). También hay hipotecas a interés mixto (un periodo inicial fijo y después variable), pero aunque fueron muy comunes durante el boom inmobiliario, ahora no lo son tanto y cada vez se dan menos por concebirse como más peligrosas, ya que los tipos de interés suelen ser altos

Así, el bono a 30 años sobre el que suelen basarse las hipotecas está ahora muy bajo… pero ¡cerca del 5%!. En 1998 estaba por encima del 7% y a finales de los 80, por encima del 9%. El comprador paga el interés que firma el primer día durante toda la vida de su hipoteca salvo que refinancie (previo pago de gastos y comisiones) para que le actualicen el tipo de interés con los datos actuales

Aunque pueda parecer lógico ir actualizando el tipo de interés en cuanto baje un poco, los gastos son tan elevados que comúnmente en estados unidos se tiene asumido que sólo compensa refinanciar (o actualizar) el interés de la hipoteca si consigues reducir uno o dos puntos. Como en los últimos ocho años ha estado la mayoría del tiempo entre el 4,5% y el 5,5%, pocos de los que hayan comprado casa recientemente habrán refinanciado para aprovechar las fluctuaciones

En España, la mayoría de las hipotecas son variables y están basadas en el Euribor. Así, incluso los peores momentos para las hipotecas variables españolas, cuando el Euribor alcanzó el 5,5% hace un par de años, fueron tipos de interés normales o incluso históricamente bajos para un americano

Así, un americano que empezase a pagar su casa en el año 2000 habrá pagado durante toda la vida del préstamo un interés del 6% aproximadamente, mientras que un español habrá abonado entre un 1,75% y un 6% (diferencial incluido) con una media del 3,75% aproximadamente

De este modo y sin entrar en los tipos de cambio de divisas a lo largo de esta década para facilitar la comprensión de los próximos cálculos, si un americano compró una casa de 250.000 dólares y abrió una hipoteca por 200.000 dólares a 25 años en el año 2000 habrá pagado mensualmente cerca de 1.300 dólares sólo en capital (principal) e intereses. Diez años después habrá desembolsado 156.000 dólares sólo por esos conceptos, y lo peor de todo es que le quedarán por pagar aún unos 150.000 dólares (el 75% de la hipoteca)

El español que comprase una casa con la misma hipoteca a 25 años de 200.000 euros en la misma fecha, habrá pagado mensualmente de capital e intereses 1.030 euros; llevará desembolsados 124.000 euros aproximadamente y sólo le faltarán por pagar 141.000 euros

Es decir, en divisas constantes, el americano acabará pagando por su casa a lo largo de la vida de la hipoteca 390.000 dólares sólo por el principal y los intereses. El español -si se repitieran las circunstancias de estos años- unos 310.000 euros. En números redondos, el americano pagaría un 25% más sólo por capital e intereses (repetimos, sin tener en cuenta los cambios de divisas para facilitar la comprensión del texto)

Piti no es un cigarrillo

Pero la dificultad de pagar una hipoteca en estados unidos no acaba en que se cobran intereses más altos como ha advertido la banca española que pasaría en nuestro país si llegase a extenderse la dación en pago entre particulares

Otro agravante muy importante es que el pago de la hipoteca es mucho más completo y abultado. En eeuu existe lo que llaman piti (principal, interest, taxes, insurance o principal, intereses, impuestos y seguros). Allí, el banco a la vez que cobra la hipoteca cobra también los impuestos de la propiedad y los seguros, que también son mucho mas caros que en España

Los impuestos varían mucho en función del estado y del condado y los seguros también, ya que puedes estar en una zona cara o barata, segura o problemática, o puedes vivir en un estado con problemas de huracanes u otros desastres o en un área tranquila. Una casa típica americana en florida puede tener un seguro anual de más de 2.400 dólares y unos impuestos de 2.000 dólares. Con lo que la hipoteca de 1.300 dólares al mes puede saltar sin problemas a 1.700 dólares mensuales. Esta cifra puede dispararse más aún, por ejemplo, en nueva york, donde los impuestos son elevadísimos

En España, una vivienda amplia entre impuestos de propiedad y seguros no suele pagar más allá de 1.000 euros, es decir, menos de 100 euros al mes

Así, la diferencia a divisas constantes de 80.000 que pagaba el americano a lo largo de los 25 años de hipoteca se dispara tranquilamente a 170.000 por estos otros conceptos del piti de los que no suele hablarse cuando se demanda la implantación de hipotecas a la americana en España. De hecho, muchos americanos que caen en embargo podrían abonar el préstamo, pero no consiguen pagar el resto de partidas que van asociadas a la hipoteca

En total, una americano puede desembolsar 510.000 dólares durante los 25 años, mientras que un español abonaría 330.000 euros, con lo que el americano paga -a divisas constantes y en números redondos- un 50% más

Por otro lado, el tipo de interés no es único para todos, sino que es diferente para cada persona dependiendo de su calificación de crédito. Así, dependiendo del historial de crédito, el banco te dará un tipo de interés u otro. Existe una forma de rebajar tipo de interés, que es "comprando puntos" al banco. Así, al abrir una hipoteca puedes llegar a un acuerdo con el banco y pagarle un montante “x” por adelantado para que te rebaje el tipo de interés por una cantidad de puntos básicos

En resumen, cuando se demanda pedir "hipotecas a la americana" se pide sólo la parte ancha de la botella (poder devolver la hipoteca al banco) aunque dicha particularidad no se dé siempre en eeuu. Además, no se suele tener en cuenta que sus hipotecas tienen otros condicionantes (principalmente el tipo de interés y aditivos) que son mucho menos atractivas que las españolas porque los bancos cobran más para reducir riesgos

Visitar consultorio gratuito de hipotecas de idealista.com

¿Buscas hipoteca? en idealista hipoteca te ayudamos a conseguir la mejor

Noticia relacionada:

La dación en pago es inexistente en Europa aunque sí se ofrecen alternativas

Ver comentarios (656) / Comentar

656 Comentarios:

27 Marzo 2011, 13:55

Aquí lo que se olvidan los que defienden a los bancos es que a ellos sí los está ayudando el estado, o mejor dicho, sonrisitas zp con nuestro dinero.
Si es correcto que los bancos reclamen a los hipotecados el dinero que prestaron entonces también lo justo es que afronten la realidad en la que "libremente" se metieron (porque nadie le puso un revólver en la cabeza para que otorgaran hipotecas a diestra y siniestra) con sus propios recursos y no con el dinero de los ciudadanos.
Si tienen que quebrar que quiebren, igual que el hipotecado se queda sin su vivienda y tiene que seguir pagando de por vida.
Lo injusto es que si los bancos quiebran y dejan un agujero de deudas, ni los directivos ni los accionistas seguirán pagando esas deudas de por vida mientras que el tío (hablo del que compró una casa para vivir y no del especulador que compró dos o más) que compró una casa para su familia queda condenado de por vida a la esclavitud.
Si eso a algunos les parece justo, mal andamos.
En el fondo lo que no entiendo es como todavía y al día de hoy - visto lo visto - pueda haber gente que se meta en estas hipotecas.
Idiotas que estén dispuestos a arruinar su vida para el resto de sus días cuando suban los intereses - que subirán y mucho - y sigan bajando las viviendas, que bajarán y muchísimo.
Que vamos a hacer, esto es lo que hay y por más europeos que nos creamos jamás seremos un país como Alemania o cualquier otro de los países serios.

27 Marzo 2011, 15:06

Bueno yo creo que ya lo han dicho varios: la principal diferecia entre usa y España es que allí con la mitad del salario minimo pagas la hipoteca de un piso decente, aqui ni con dos salarios alcanza para un hueco cutre. Además allí hay mucho menos paro.

Asi que cualquier otra comparación es irreal.

27 Marzo 2011, 17:43

In reply to by anónimo (not verified)

Bueno yo creo que ya lo han dicho varios: la principal diferecia entre usa y España es que allí con la mitad del salario minimo pagas la hipoteca de un piso decente, aqui ni con dos salarios alcanza para un hueco cutre. Además allí hay mucho menos paro.

Asi que cualquier otra comparación es irreal.

------------

Exactamente en estados unidos hay la mitad de paro, un 9,9%

Y en Alemania tiene un 6,8%

En España batimos todos los records, la vivienda más cara y la tasa de paro más elevada, un 20% y subiendo.

Eso si, tenemos los sueldos más miserables. Enhorabuena a todos.

atento
27 Marzo 2011, 18:17

In reply to by anónime (not verified)

España no puede tener sueldos más elevados, porque:
- El nivel de preparación de la población es bastante bajo
( Un 30 % de analfabetos funcionales)
- No hay investigación y desarrollo tecnológico de vanguardia para competir en el mercado internacional
( Vean los 40 principales que se reunieron con el presidente Rguez. Zapatero en moncloa: con esas empresas, un pais de 45 millones de habitantes, no tiene ni para el bocadillo)
- La sociedad española no valora el trabajo, ni a los profesores, ni la organización, ni la austeridad, ni la previsión inversora frente al gasto desmedido del hoy
- No funciona la justicia, y sin esto, ninguna sociedad puede ir bien
( Este problema data de siglos, pero los españoles no quieren resolverlo)
- El nivel de las universidades españolas es bajo, y sus títulos no se valoran bien en el 'mercado' internacional.
- No hay democracia real, ni participación efectiva, los ciudadanos lo somos sólo 'en el papel', pero en la práctica, la administración es opresora y extorsionadora de los trabajadores.
- No hay espíritu real de trabajo en equipo, y las relaciones humanas son malas.
( Haría falta una terapia social urgente ).
No hay diplomacia, ni cosa que se le parezca, ni una cultura transaccional. Ni espíritu emprendedor, investigador, ganas de zambullirse en lo desconocido.
- A las finanzas sólo contribuyen trabajadores, jubilados y parados ( los empresarios son más pobres que sus empleados y trabajadores).
- Sigo ?

España, y matemáticamente se demuestra, no puede funcionar.
Sólo puede ser un 'territorio', no un pais, ni un estado. Donde vengan a solazarse los jubilados europeos. Los españoles, a trabajar de criados, camareros, el lumpen, vaya.... y todo lo que se quiera de ese calibre.

- La solución ? la revolución.
No hay otra.

Un saludo.

28 Marzo 2011, 5:22

In reply to by atento

Perdona, pero no es cierto todo lo que dices.
Yo ya estoy hasta los huevos de esa Manía autoflagelante de demonizar a la población. Resulta que tenemos la culpa de todo. Que si no estamos preparados, que si somos unos vagos, que si cobramos mucho, que si tenemos la culpa del mal ambiente de trabajo en las empresas. Iros ya a la mierda, hombre.

Anda y pregúntale a la merkel porqué se quiere llevar a los ingenieros y profesionales españoles. Pregunta cómo se valoran en el mundo a los trabajadores y titulados que han tenido suficientes cojones para alejarse de las cutre-empresas españolas. Pregunta a esos trabajadores si están a gusto o no, si trabajan en equipo, si se sienten valorados.

España no puede ofrecer sueldos más elevados porque lo que se ha fomentado aquí es una casta política y empresarial que no produce más que mierda, y la mierda, que yo sepa, tiene muy poquito valor, como para repartir beneficios entre todos.

Lo siento, pero una vez que han descontado sus sueldazos los jerifaltes, ya No queda qué repartir a los siervos. Porque ellos sí se lo merecen, los siervos no. Y la justificación es la misma: los siervos son unos vagos, que no se preparan, que se pasan todo el día charlando en el trabajo y levantándose de su puesto (por eso no conviene que trabajen mucho en equipo), hay que atarlos muy en cortito para que no se desmadren ¿Valorar a un trabajador? Sí hombre, para que se lo crea, no vaya a ser que en seguida exija un aumento.

Ya está bien de jodernos la autoestima.
Para ya tus críticas, porque, por ahí, yo ya no voy a pasar ni una.
El problema no está en la calidad de las bases, sino en la mediocridad de quienes nos llevan liderando con el mismo estilo durante décadas.

atento
28 Marzo 2011, 13:27

In reply to by luka (not verified)

La culpa aquí está fuera de lugar; es un concepto religioso.
Podemos hablar de responsabilidad, responsabilidades. Lo que dije está basado en mi experiencia. Lo que Ud dice, creo que es un arrebato, muy propio de los españoles, que viven en una burbuja, y están mal informados.
La 'calidad' de la sociedad es baja; tanto de la gente 'normal' como de los 'políticos'. Aunque es cierto que la podredumbre comienza por la cabeza.
En la península, salvo catalunya y euskadi, el resto es bastante subdesarrollado.
Vale, si le parece, siga instalado en su burbuja.
Pero así, los problemas no se resuelven.
Un saludo.

28 Marzo 2011, 14:15

In reply to by atento

No entiendo muy bien qué quiere decir Ud con lo de "burbuja". Para mí estar a favor de "la burbuja" es pretender seguir manteniendo el mismo sistema: actividades económicas a corto plazo meramente especulativas, en las que se precisa mano de obra poco cualificada, poco participativa y muy sumisa, con salarios bajos.
Y este esquema se impone desde arriba.

Hablando de experiencia personal, esto se lo dice un ingeniero, formado con los planes antiguos de estudio (carreras de 6 años), a los que considero excelentes en comparación con los actuales, y que sin embargo no ha podido desarrollarse ni profesional, ni personalmente porque no ha encontrado ningún puesto de trabajo a la altura de la preparación que me dieron, sino meros puestos de tipo comercial que no exigen preparación ninguna.
He podido tener contacto con miles de compañeros que tenían el mismo problema que yo, y Me parece indignante que todavía se nos eche la culpa, cuando muchos de nosotros tenemos que vernos obligados a "recortar" nuestro currículum (plagado de cursos, masters, jornadas,...) para poder seguir optando a algún miserable y mediocre empleo, porque según los empresarios pecamos de "exceso de formación".
Comprenderá que esto dé para uno y más arrebatos, si Ud lo quiere llamar así. pero de "burbuja", nada. La "burbujafilia" es lo que hay que pinchar ya en este país, y para ello es imprescindible valorizar los recursos humanos.
Un saludo.

atento
28 Marzo 2011, 21:59

In reply to by anónimo (not verified)

Veo que sigue Ud con el concepto 'culpa'. No se moleste conmigo. Es que en mi opinión, la educación española adolece entre otras cosas, de un cierto 'sentido religioso' de efectos muy castradores.
Creo que es cierto lo que dice de que España no ofrece puestos de trabajo cualificados. Eso, no obstante, sucede en muchos sitios ( he visto doctorandos franceses trabajando en carrefour; y no pasa nada... ). hay gente ( y lo sigo viendo hoy ), que estudia no por amor a la ciencia, técnicas, filosofía ( y sé, me consta, que muchos españoles desprecian la filosofía; pobres ignorantes; las ciencias y las artes forman un todo armónicamente relacionado ), sino por las notas, por sacar un título, y con ese título, optar a un trabajo mejor remunerado que el de...
Es decir, está todo tergiversado. La gente va a por la pasta. No se da cuenta que el dinero es una magnitud derivada.
Y sí, viven en una burbuja: no sólo la del tocho; una burbuja cultural, una burbuja de tradiciones ( muchas nefastas, como los embolados, o el toro lanceado de tordesillas... ), una burbuja sicológica, porque así no hacen frente al problema fundamental del pais: su fracaso histórico descomunal. Y creo que hay que tener el valor de ver la realidad como es. Hay que partir de lo que se tiene. Y admitir que los españoles han sido muy torpes en la administración de su legado. Se han dedicado a destrozarse unos a otros de una manera salvaje, en lugar de luchar contra sus explotadores. Y sé que son insolidarios. Tengo pruebas. Muchas. No hace tanto hablé con una testigo de la ocupación de Madrid al fin de la guerra y cómo trataron ( ¡Todos¡ ) A los soldados vencidos. No me negará que España ha estado poblada de asesinos, chekistas, ladrones, chivatos...
Si no se admite la realidad, no se cambiará, y el pasado retornará.
Los problemas no resueltos, o mal resueltos, renacen una y otra vez... y llegan a hacer el ambiente irrespirable.

Como esto sería interminable, acabo por ahora con una ley empírica, que le diré que bastantes 'de los que mandan' admiten y usan.
En la sociedad hay un 3 % de personas de las que hacen progresar la humanidad,
Un 10 % de gente mala, o sea, de esa que si desapareciera, la humanidad saldría beneficiada; y el resto, es decir, el 87 %, gente neutra, acomodaticia, borrega ( moutons, sheeps, o lo equivalente en el lugar ), veleta, sin muchos principios, y perfectamente manipulada por los que mandan.

Ya hace tiempo, la primera vez que fui a londres y vi cómo trabajaban los estudiantes y profesores del colegio donde estaba que... pensé... en España hay un gran problema.

Un saludo.

atento
28 Marzo 2011, 21:59

In reply to by anónimo (not verified)

Veo que sigue Ud con el concepto 'culpa'. No se moleste conmigo. Es que en mi opinión, la educación española adolece entre otras cosas, de un cierto 'sentido religioso' de efectos muy castradores.
Creo que es cierto lo que dice de que España no ofrece puestos de trabajo cualificados. Eso, no obstante, sucede en muchos sitios ( he visto doctorandos franceses trabajando en carrefour; y no pasa nada... ). hay gente ( y lo sigo viendo hoy ), que estudia no por amor a la ciencia, técnicas, filosofía ( y sé, me consta, que muchos españoles desprecian la filosofía; pobres ignorantes; las ciencias y las artes forman un todo armónicamente relacionado ), sino por las notas, por sacar un título, y con ese título, optar a un trabajo mejor remunerado que el de...
Es decir, está todo tergiversado. La gente va a por la pasta. No se da cuenta que el dinero es una magnitud derivada.
Y sí, viven en una burbuja: no sólo la del tocho; una burbuja cultural, una burbuja de tradiciones ( muchas nefastas, como los embolados, o el toro lanceado de tordesillas... ), una burbuja sicológica, porque así no hacen frente al problema fundamental del pais: su fracaso histórico descomunal. Y creo que hay que tener el valor de ver la realidad como es. Hay que partir de lo que se tiene. Y admitir que los españoles han sido muy torpes en la administración de su legado. Se han dedicado a destrozarse unos a otros de una manera salvaje, en lugar de luchar contra sus explotadores. Y sé que son insolidarios. Tengo pruebas. Muchas. No hace tanto hablé con una testigo de la ocupación de Madrid al fin de la guerra y cómo trataron ( ¡Todos¡ ) A los soldados vencidos. No me negará que España ha estado poblada de asesinos, chekistas, ladrones, chivatos...
Si no se admite la realidad, no se cambiará, y el pasado retornará.
Los problemas no resueltos, o mal resueltos, renacen una y otra vez... y llegan a hacer el ambiente irrespirable.

Como esto sería interminable, acabo por ahora con una ley empírica, que le diré que bastantes 'de los que mandan' admiten y usan.
En la sociedad hay un 3 % de personas de las que hacen progresar la humanidad,
Un 10 % de gente mala, o sea, de esa que si desapareciera, la humanidad saldría beneficiada; y el resto, es decir, el 87 %, gente neutra, acomodaticia, borrega ( moutons, sheeps, o lo equivalente en el lugar ), veleta, sin muchos principios, y perfectamente manipulada por los que mandan.

Ya hace tiempo, la primera vez que fui a londres y vi cómo trabajaban los estudiantes y profesores del colegio donde estaba que... pensé... en España hay un gran problema.

Un saludo.

28 Marzo 2011, 14:17

In reply to by atento

Perdón, se me olvidó firmar como luka. Saludos.

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta