La hipoteca inversa, producto por el que las personas mayores pueden obtener dinero en efectivo a cambio de dejar como garantía al banco su casa, sigue sin ser contratada pese a que a priori podría ser un producto que solucionase muchos problemas
¿Cómo funciona la hipoteca inversa? para acceder a una hipoteca inversa se debe tener más de 65 años o estar afectado por una dependencia elevada. Se tasará la vivienda en propiedad (el 87% de los españoles mayores de esa edad tienen una casa) y el banco ofrece pagar su valor de una vez o de forma periódica, permitiendo al propietario seguir viviendo en ella. Al fallecer, los herederos pueden optar por quedarse con la casa pagando lo recibido por el familiar en la hipoteca inversa más los intereses. Si no quieren esa opción puede vender la casa para pagar la deuda o dársela al banco para que la venta y cancele la deuda
El producto recibe muchas flores del sector porque evita que personas mayores sin grandes rentas atravisen problemas si tienen una vivienda en propiedad que les pueda ayudar a tener más efectivo, pero el caso es que no acaba de ser solicitada por prácticamente nadie
Los expertos explican que la cultura tradicional española provoca que apenas se contraten 800 mensuales, aunque ya son el doble que el pasado año, y también apuntan que los propios bancos no acaban de tener un gran interés en venderla ya que tienen la incertidumbre de no saber cuándo van a recuperar el dinero prestado
17 Comentarios:
De la noticia: pero el inmobiliario es un activo de muy poca liquidez. La hipoteca inversa es, como su propio nombre indica, como una hipoteca pero al revés: el cliente no solicita un crédito para financiar la compra de una vivienda, sino que obtiene un préstamo de la entidad financiera aportando su casa como garantía, y recibe el dinero en cuotas mensuales. Es decir: el banco o caja paga al cliente —siempre con una edad mínima de 65 años— una cuota mensual en función del valor de su vivienda. El producto está destinado a las personas mayores que cuentan con un inmueble como principal factor de riqueza pero no disponen de suficiente dinero en liquidez. Obtener liquidez de lo que no tiene liquidez. Rizar el rizo.
Es un buen sistema,que si no está extendido es por la cultura española, por la vergüenza de dejar sin Blanca a los herederos, y porque los hijos tampoco informan sobre la misma a los ancianos
Es un buen sistema,que si no está extendido es por la cultura española, por la vergüenza de dejar sin Blanca a los herederos, y porque los hijos tampoco informan sobre la misma a los ancianos
¿Cuántas viviendas vacías hay en España?
1 de mayo de 2009 • Escrito en Economía por Jorge Galindo •
Un trabajo que estoy haciendo para la Generalitat Valenciana, más esta entrada de Alex Barredo, me ha llevado a hacerme esta pregunta.
Como el propio Barredo dice, el mantra “un millón de pisos vacíos” se repite hasta la saciedad, de boca en boca, de comentario periodístico en comentario tertuliano. Un poco harto del mismo (como yo, ya que es un rumor que nace de una estimación ampliamente difundida en su día sobre cantidad de viviendas nuevas no vendibles en 2008), hace una aproximación algo rebuscada que arroja unos 4,5 millones de viviendas vacías. A mí se me antoja que hay una forma relativamente sencilla de llegar a una cifra diferente, y más ajustada. Pero eso sí, antes tenemos que aceptar el siguiente postulado: la diferencia entre vivienda vacía y de segunda residencia, en España, comienza a carecer de sentido.
Y carece porque aquí los inmuebles han venido siendo una inversión para muchísimas familias, y así han sido considerados. El concepto “segunda residencia” frente a “vacía” no ayuda a considerar el hecho de que esto ha dejado de ser así. ahora que se ha demostrado que la vivienda sí baja, y cómo, de precio, tenerla ya no es una inversión. Y mantenerla como segunda residencia era algo que, en realidad, nunca se percibía como tal, sino como inversión. La pregunta, por tanto, es: ¿Cuántas viviendas no principales, es decir, que no constituyen el hábitat de un hogar (persona, familia, grupo-secta), hay en España? Y, de manera subsiguiente, ¿Cuántas de estas podrían estar preparadas, listas, ya para absorber demanda?
Vamos con la primera, que es la fácil.
A fecha de 2007, último dato proporcionado por el Ministerio de Vivienda, en España contamos con 7.719.122 viviendas no principales.
A modo de comentario curioso, y siguiendo el Censo de 2001, unas 3.500.000 de éstas son las llamadas oficialmente como “vacías”. Pero ya he dicho que esa cifra de poco vale. Así que vayamos más allá, con la segunda pregunta: ¿Cuántas de todas estas viviendas serían susceptibles de absorción por parte de la futura demada de vivienda principal?
Refinemos más los cálculos, elaborando proyecciones sobre esta cifra a partir de porcentajes obtenidos del Censo de 2001. Cojamos las 7.719.122 viviendas no principales, y restemos:
• Un 4,3% residual correspondiente a tipologías extrañas difícilmente vendibles.
• Un probable 12,5% de viviendas en mal estado.
• Un 42,65% de viviendas en núcleos demasiado pequeños, o diseminadas. Más un prudencial 10,35% para acabar de eliminar todas las construcciones que no están preparadas para absorber población en modo primera residencia.
Nos quedan, ahora sí, 3.016.278 viviendas susceptibles de ser absorbidas por la demanda.
Marea, ¿Eh? Tres millones de casas que podrían, a priori, ser ocupadas. Si mantenemos el ratio actual de habitantes por vivienda principal, de 2,69, significa que podrían albergar unos 8.125.000 personas. El crecimiento poblacional que, con una estimación moderada, tendríamos en los próximos 12-15 años.
¿Sigo, o paro?
Pues eso.
Al señor respetuoso de las Jueves, 20 agosto 18:15, el ultimo mensaje era para usted
Pues yo veo una buena salida para la persona que se ajuste al perfil (sin dejar de considerar que es otro negocio para los bancos),me explico, mis padres tienen más de 70 años y su pensión es corta, están un poco asfixiados y los hijos estaríamos dispuestos a ayudarlos un poco con una cantidad al mes , pero ellos no quieren. Tampoco quieren vender otras propiedades que tienen ( un piso alquilado) porque le deja renta. Yo opino que ellos en su vida han ido aumentando su patrimonio entre otras cosas para tener seguridad en su jubilación, pues bien, ha llegado el momento de recoger los frutos, es decir bajo mi opinión deberían vender alguna de las propiedades que tienen y vivir más desahogadamente ¿Qué pasa? Que actualmente no se vende nada y entonces la hipoteca inversa puede tener sentido.
¿No estaría bien que hicieran una hipoteca inversa del piso alquilado que tienen? Quizás sería mejor que venderlo pues durante los años que le puedan quedar 10-15 aprox. Estarían cobrando el alquiler + la hipoteca inversa. Si lo vendieran ahora cogerían el dinero equivalente a la hipoteca inversa (de una vez , eso sí) y nada más.
También me parecería bien que lo hiciesen aunque solamente tuvieran la vivienda habitual porque ellos se merecen vivir más desahogadamente estos últimos años y no seguir sacrificándose por dejarnos la herencia a nosotros ¡Bastante lo han ello durante toda su vida!
¿No estaría bien que hicieran una hipoteca inversa del piso alquilado que tienen? Quizás sería mejor que venderlo pues durante los años que le puedan quedar 10-15 aprox. Estarían cobrando el alquiler + la hipoteca inversa. Si lo vendieran ahora cogerían el dinero equivalente a la hipoteca inversa (de una vez , eso sí) y nada más.
::::::::::::::::::::::::..
Eso se lo dije a mi madre hace tres años, cuando comenzaba el derrube y ella que nada, que se esperaría, pero más bien para dejármelo en herencia, yo sigo insitiéndole.... pero claro, ahora te lo valorarán por menos y te darán menos.
No se si estoy en lo cierto.....
Caixa terrassa era la pionera, no se si habrá alguna que lo haga y si lo hace poca "pensión" darán....
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta