Comentarios: 6
Los expertos piden a Rajoy estadísticas más fiables sobre el estado del sector inmobiliario

Promotores, constructores, consultores y tasadores piden al nuevo gobierno que ofrezca datos más fiables sobre el estado del sector inmobiliario. Los expertos consideran que la mayoría de estadísticas que se ofrecen sobre precios y ventas de vivienda son demasiado genéricas y no reflejan bien el estado de la oferta y de la demanda real en cada zona, por lo que piden una mejor forma de valorar el estado del sector inmobiliario

Los protagonistas del sector inmobiliario critican que cuando se habla de caídas generalizadas de precio no se tiene en cuenta que en algunas zonas los precios ya han tocado fondo e incluso han empezado a remontar. Alegan que no se tienen en cuenta ni el estado de los diferentes territorios ni las características de los inmuebles, lo que puede llevar divergencias importantes en la muestra estudiada en la estadística

Así, las principales mejoras que podrían realizarse pasan por perfeccionar la captación de datos, separar las cifras en función de los ámbitos geográficos, así como introducir otros datos de interés en los resultados oficiales como número y tipo de operaciones mes a mes, diferenciar las compras que hacen los particulares o las empresas o recoger el porcentaje de financiación que requiere el comprador

Ver comentarios (6) / Comentar

6 Comentarios:

2 Enero 2012, 10:18

Los reyes del oscurantismo pidiendo claridad !

2 Enero 2012, 10:33

Pues no sé yo si les conviene que se sepa la verdad porque bajarían los precios de los pisos mucho más rápido...

2 Enero 2012, 16:55

Creo que mal nos va a ir, pues ningún partido va a cambiar nada.
Aqui ya se debatieron soluciones el año pasado.
El 15-M fue una llama de esperanza malograda.
Si los ciudadanos no nos agrupamos y no exigimos de forma democrática y pacífica nuestro derecho y la transición real a una democracia sin Partidos Totalitarios y sin casa Real, pues mal nos va a ir.
Seguiremos sufriendo impuestos insufribles, para que políticos y Reyes vivan en un mundo de lujo y privilegios a nuestra costa.
Y no espero condenas ni en el caso Urdangarín (y esposa) o en el Campeón o en el de Camps.
Todo es la misma corrupción y la misma estafa a los sufridos ciudadanos, hundidos en el paro y la miseria por culpa del sistema.
Y por ir a votar como borregos

2 Enero 2012, 17:40

El economista - viernes, 30 de diciembre de 2011

¿Es buena idea recuperar la deducción por vivienda?: Decididamente, no

La idea, por supuesto, es limpiar los innombrables borrones ladrilleros que adornan en estos momentos los balances de nuestros bancos y tratar de reactivar el sector de la construcción, que tantos años fue motor, caja de cambios y dinamo de nuestra economía.

Sin embargo, o por ello mismo, no deja de ser sospechoso que un gobierno recién elegido eche mano de fórmulas tan viejas y que resultaron tan catastróficas en el pasado como volver a la Manía del dinero sentado, ese dinero que se queda incrustado en el terreno sin producir, a su vez, más riqueza ni empleo.

Porque la vivienda es eso: dinero sentado, o sitting money, como dirían los anglosajones. La explicación técnica es un poco larga y espesa, pero se puede resumir diciendo que no es lo mismo invertir diez millones de euros en construir una urbanización que invertir esos mismos diez millones en construir una fábrica. El país que invierte su capital en bienes que no producen nada más tras su finalización se acaba descapitalizando, y más aún cuando ese capital se ha pedido prestado y hay que detraer riqueza del sistema productivo para devolverlo a su vencimiento. Por tanto, regresar a ese modelo económico denota falta de iniciativa, o peor aún, resignación ante la idea de que los españoles solo podemos ser albañiles o desempleados.

En segundo lugar, la medida en sí tendrá un efecto muy limitado. Aunque las ventajas fiscales fueron un poderoso incentivo en su momento, en la situación actual hace pensar que la principal razón por la que los pisos no se venden es por padecer unos precios desbocados por la especulación, y agravado esto por la asfixia crediticia y el aumento del desempleo, que eleva los riesgos de cualquier operación hipotecaria. O dicho más claramente: los pisos no se venden porque los ciudadanos no tienen un duro y los bancos tampoco, y eso no va a solucionarse de un día para otro con una deducción fiscal.

Así las cosas, queda pensar que esta medida tendrá un carácter eminentemente político, tendente a satisfacer a los más ortodoxos del partido del Gobierno. O sea, que estamos como siempre: esperando a que inventen otros e improvisando medidas doctrinarias mientras la realidad va por su lado, triste y sola, como la Fonseca de las tunas universitarias. De dónde habrá que recortar para poder pagar esta deducción, casi mejor no pensarlo…

quevedo
3 Enero 2012, 0:44

In reply to by sectorial (not verified)

Lunes, 2 Enero, 2012 - 17:40 sectorial dice
El economista - viernes, 30 de diciembre de 2011

¿Es buena idea recuperar la deducción por vivienda?: Decididamente, no

La idea, por supuesto, es limpiar los innombrables borrones ladrilleros que adornan en estos momentos los balances de nuestros bancos y tratar de reactivar el sector de la construcción, que tantos años fue motor, caja de cambios y dinamo de nuestra economía.

Sin embargo, o por ello mismo, no deja de ser sospechoso que un gobierno recién elegido eche mano de fórmulas tan viejas y que resultaron tan catastróficas en el pasado como volver a la Manía del dinero sentado, ese dinero que se queda incrustado en el terreno sin producir, a su vez, más riqueza ni empleo.

Porque la vivienda es eso: dinero sentado, o sitting money, como dirían los anglosajones. La explicación técnica es un poco larga y espesa, pero se puede resumir diciendo que no es lo mismo invertir diez millones de euros en construir una urbanización que invertir esos mismos diez millones en construir una fábrica. El país que invierte su capital en bienes que no producen nada más tras su finalización se acaba descapitalizando, y más aún cuando ese capital se ha pedido prestado y hay que detraer riqueza del sistema productivo para devolverlo a su vencimiento. Por tanto, regresar a ese modelo económico denota falta de iniciativa, o peor aún, resignación ante la idea de que los españoles solo podemos ser albañiles o desempleados.

En segundo lugar, la medida en sí tendrá un efecto muy limitado. Aunque las ventajas fiscales fueron un poderoso incentivo en su momento, en la situación actual hace pensar que la principal razón por la que los pisos no se venden es por padecer unos precios desbocados por la especulación, y agravado esto por la asfixia crediticia y el aumento del desempleo, que eleva los riesgos de cualquier operación hipotecaria. O dicho más claramente: los pisos no se venden porque los ciudadanos no tienen un duro y los bancos tampoco, y eso no va a solucionarse de un día para otro con una deducción fiscal.

Así las cosas, queda pensar que esta medida tendrá un carácter eminentemente político, tendente a satisfacer a los más ortodoxos del partido del Gobierno. O sea, que estamos como siempre: esperando a que inventen otros e improvisando medidas doctrinarias mientras la realidad va por su lado, triste y sola, como la Fonseca de las tunas universitarias. De dónde habrá que recortar para poder pagar esta deducción, casi mejor no pensarlo…

--------------------------------------------------------------------------------------

Ahí queda eso. Un saludo.

José Manuel García
2 Enero 2012, 21:44

El deficit español es del 8% en vez del 6 ó 7 que se esperaba, por eso el señor marianico nos tiene que subir los impuestos y bajar las prestaciones...
Lo que no dice es que el deficit se ha disparado por culpa de las autonomias que no han cumplido sus compromisos. Y ahora que lo pienso, casi todas las autonomías estan gobernadas por el pp.
Marianico no nos quieras tomar más el pelo que ya está bien. Decir que no os esperabais esto es de hipócritas.
Lo tenemos claro con un gobierno que empieza a mentir en las primeras de cambio.

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta