Comentarios: 5
christinelagarde_ab12

El fondo monetario internacional (fmi) señala que una vez "agotadas" las opciones para una recapitalización privada de la banca a través del fondo de garantía de depósitos (fgd) puede ser necesario un "mayor recurso a la financiación pública" para preservar la estabilidad financiera y rescatar entidades "problemáticas"

Tras la visita de los expertos del fmi a nuestro país, el organismo insta a profundizar en la reforma del sector bancario, haciendo hincapié en los activos problemáticos de las carteras de los bancos. El fmi ha señalado que la crisis del sector financiero español “no tiene precedente” y por ello apoya la creación de sociedades públicas o privadas “especializadas” en la gestión de estos activos tóxicos

Sin citar expresamente a la entidad, el fmi define a bankia, a quien insta a “fortalecer su balance y mejorar su gestión y su gobierno corporativo”. El organismo presidido por christine lagarde busca así evitar que los costes de resolución sean “demasiado elevados” para la industria

Noticias relacionadas:

El bce insta a España a buscar una solución para los activos tóxicos de los bancos

El gobierno impulsa la creación de "sociedades malas" en vez de "bancos malos"

¿Cómo serían las "sociedades malas" donde los bancos aparcarían su ladrillo tóxico?

Ver comentarios (5) / Comentar

5 Comentarios:

Anonymous
26 Abril 2012, 11:13

En un país donde la clase política cotizando 8 años y cobra la pensión máxima; donde los sueldos que se ponen son astronómicos cuando hay 5.500.000 parados y que muchos ya no cobran un euro de paro, a cualquier persona se le caería la cara de verguenza. Ni Mariano "rajao" ni Rubalcaba quieren tocar las autonomías, ni ayuntamientos ni nada que les haga perder el soporte del poder y sus privilegios políticos, Europa desconfía de España simplemente por esto. España solo tiene una salida para salir de la crisis disminuir voluntariamente la burocracia de 17 miniestados, o nos lo impondrá Europa.

Anonymous
26 Abril 2012, 11:44

In reply to by 17 miniestados (not verified)

Ni Mariano "rajao" ni rubalcaba quieren tocar las autonomías, ni ayuntamientos ni nada que les haga perder el soporte del poder y sus privilegios políticos, Europa desconfía de España simplemente por esto. España solo tiene una salida para salir de la crisis disminuir voluntariamente la burocracia de 17 miniestados, o nos lo impondrá Europa.
__________________________
Pa estos perroflautas que no leen prensa, y solo manejan consignas vociferantes recomendarles que se gasten 1 euro en prensa libre (no vale el pais que es del regimen) del resto vale cualquiera.
Leido en el mundo:
Rajoy quitará poder a miles de alcaldes y les recortará el sueldo
El Gobierno tiene previsto aprobar mañAna una reforma de la Administración Pública que supone despojar de competencias en la prestación de servicios públicos a miles de pequeños ayuntamientos para controlar mejor el gasto y asegura
Suma y sigue.....

Anonymous
26 Abril 2012, 11:57

In reply to by anónimo (not verified)

Pa estos perroflautas que no leen prensa, y solo manejan consignas vociferantes recomendarles que se gasten 1 euro en prensa libre (no vale el pais que es del regimen) del resto vale cualquiera.
Leido en el mundo:
Rajoy quitará poder a miles de alcaldes y les recortará el sueldo
El gobierno tiene previsto aprobar mañAna una reforma de la administración pública que supone despojar de competencias en la prestación de servicios públicos a miles de pequeños ayuntamientos para controlar mejor el gasto y asegura
Suma y sigue.....
-----------------
Caen un 11% los despidos por los eres. (ABC.es)
Los despidos colectivos pisaron el freno en febrero pasado, cuando entró en vigor la reforma laboral. El número de trabajadores afectados por regulaciones de empleo cayó un 11% respecto al mismo mes de 2011, cuando los ERE aumentaron un 68%, según el balance que ha realizado el Ministerio de Empleo.

Esta reducción de despidos fue acompañado de un aumento de las medidas de flexibilidad en la empresa (reducción de salarios, de jornada laboral, suspensión de contratos...) arma con la que la nueva norma pretende combatir las extinciones y hacer de ellas el último recurso en momentos de crisis. La adopción de esas medidas se redujo desde el 16,72% antes de la reforma, a 12,92%, después.

Los resultados se ciñen solo a 19 días de vigencia de la nueva norma pero el balance fue positivo para el empleo y también para las contrataciones indefinidas, en especial para las realizadas a emprendedores, objetivo preferente de la reforma. De este contrato se realizaron 18.300, más de la mitad a jóvenes.

Imagino que te gustara ver resultados positivos a las reformas del pp.

Anonymous
26 Abril 2012, 15:12

Joder,que mala cara tiene la señorita "rotenmeyer".

Anonymous
27 Abril 2012, 0:29

"(...)
PorBLICHON@2012-04-25 – 09:57:57

España paralizada, presa del “síndrome del día después”
...
(25/04/2012 10:41) NO HAY ORDEN.-

No es que no haya orden en la comunicación de la Política Económica. Es que no tenemos una Política Económica ordenada.

Y falta orden porque hay desorientación. No se asume que la estructura, modelo o patrón de crecimiento económico ha muerto sin posibilidad alguna de resurrección. Hay demasiados apegos.

Añádase que hay que lidiar con la resistencia al cambio estructural de una nueva clase social infinitamente más reaccionaria que los capitalistas de sombrero de copa y puro que Marx tenía en la cabeza [hay que ser un poco marxiano porque, si no, no se entiende nada]. Me refiero a los trabajadores que acceden a los puestos agraciados con Bonus & Blindajes millonarios, que se forran con tal de que la mierda de situación aguante un par de trimestres más.

El superejemplo de proceso de ajuste desordenado es la guerra de todos contra todos que se ve en Grecia, en virtud de la cual habrá colectivos que se libren de tener que ceder derechos adquiridos.

En España es como si se hubiera renunciado a gozar de un proceso administrado por la idea naïf de que basta con ser de derechas, cuando de lo que se trata es de enterrar el rentismo y la cultura del pelotazo.

LO QUE HABRÍa QUE HACER ES RELATIVAMENTE SENCILLO.-

Bastaría con un Acuerdo Nacional para repartir ordenadamente el coste de un proceso de ajuste económico cuyos dos únicos objetivos son:

- Consolidación fiscal [no mero recorte presupuestario]; y
- Ajuste-precios [no ajuste-cantidades, actividad, empleo].

Yo soy paradójicamente optimista al respecto porque no veo en absoluto que se vaya por ahí, por lo que está claro que la intervención-UE no se hará esperar(...)"

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta