Previsiones de otoño 2025 del FMI sobre el PIB mundial y por países

El FMI mejora su previsión de crecimiento para España

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha revisado al alza sus expectativas de crecimiento para la economía española en 2025 y de cara al próximo año, con un ritmo de expansión previsto del 2,9% este año, cuatro décimas más de lo anticipado previamente, y del 2% en 2026, lo que implica una mejora de dos décimas respecto del último pronóstico de la institución con sede en Washington, según el informe 'Perspectiva Económica Mundial'. A pesar de que las proyecciones suponen una desaceleración respecto del aumento del 3,5% del PIB en 2024, España se situará este año como la gran economía desarrollada con mejor desempeño a nivel mundial.
PIB Mundial en 2024

La deuda mundial se mantiene por encima del 235% del PIB mundial

La deuda mundial se ha estabilizado, aunque se mantiene en un nivel elevado, ya que la continua reducción del crédito en el sector privado está compensando el mayor endeudamiento de los gobiernos.La deuda total se mantuvo prácticamente sin cambios en 2024, ligeramente por encima del 235 % del produc
Los 50 países más ricos por PIB per cápita en 2025

Los 50 países más ricos por PIB per cápita en 2025

El PIB per cápita es un indicador aproximado del nivel de vida de un país. Un PIB per cápita más alto suele reflejar mayores recursos económicos disponibles por persona, una señal de prosperidad. Utilizando cifras del Fondo Monetario Internacional (FMI), esta tabla presenta a los 50 países con mayor PIB per cápita. Luxemburgo es el país más rico del mundo por PIB per cápita, con 141.000 dólares en 2025, mientras que EEUU (89.000 dólares) es el país más rico entre los que tienen grandes poblaciones, más de 10 millones de habitantes.
Archivo - Bandera española

España crecerá más que la eurozona en lo que queda de década, según el FMI

El Fondo Monetario Internacional libran a España del ajuste generalizado de sus nuevas previsiones económicas, ante el impacto de la batalla comercial a escala global. Según el organismo con sede en Washington, el PIB doméstico crecerá un 2,5% este año, dos décimas más de lo que estimaba en enero, mientras que ha rebajado su pronóstico para la eurozona, EEUU y China. Además, estima que la economía española crecerá más que la del conjunto de la zona de la moneda común al menos hasta 2030, al tiempo que vaticina una reducción tanto de la deuda como del déficit público. No obstante, cree que la tasa de paro se mantendrá alrededor del 11% en lo que resta de década.
Un cartel de viviendas en venta, a 15 de abril de 2024, en Palma de Mallorca, Mallorca, Baleares (España)

El FMI pide abandonar el control al alquiler si reduce la oferta de vivienda

El rápido incremento de los precios de las casas en España no representa riesgos para la estabilidad financiera, aunque en combinación con el encarecimiento de los alquileres y unos costes de endeudamiento aún elevados erosiona la asequibilidad, según el Fondo Monetario Internacional (FMI). El organismo recomienda impulsar la oferta, así como abandonar los controles de alquileres si se detecta que reducen el stock de vivienda en alquiler.
PIB total de la Unión Europea

España se mantiene como la cuarta potencia económica de la UE, según el FMI

El Fondo Monetario internacional (FMI) ha cifrado el PIB total de la Unión Europea (UE) en 19,4 trillones de dólares durante el 2024, tal y como demuestra este gráfico de Visual Capitalist. En primer lugar encontramos a Alemania, con un PIB de 4,7 trillones de dólares, lo que representa el 24,3% del total europeo. Cabe destacar que, solo el país germano, aporta más a la economía de la Unión que los 20 últimos países de la lista juntos. España se encuentra en el cuarto lugar, con 1,7 trillones de dólares, los cuales representan un 8,9% del total de la economía europea.
Kristalina Georgieva

Las propuestas del FMI ante la crisis mundial de la vivienda: construir más casas o reducir burocracia

El problema del acceso a la vivienda es un tema de preocupación global que afecta a países como España, EEUU, Canadá y Reino Unido, debido al desfase entre la oferta y la demanda, lo que eleva los precios inmobiliarios por encima del aumento salarial. Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), que ha declarado una emergencia global en el mercado inmobiliario, se necesita una respuesta "multidimensional". Canadá enfrenta uno de los casos más graves, con un déficit de 3,5 millones de viviendas. Las naciones implementan medidas como limitar la compra por extranjeros, aumentar la financiación y aplicar impuestos. El FMI propone políticas que incluyan controlar el crédito hipotecario, regular compras extranjeras y construir más viviendas, evitando estrategias enfocadas solo en la demanda, advierte Hites Ahir, investigador del FMI.
La economía mundial alcanzará los 115 billones de dólares en 2025

La economía mundial alcanzará los 115 billones de dólares en 2025

EEUU ha sido la economía más grande del mundo durante más de 100 años y en 2025 mantendrá su liderazgo, con 30,3 billones de dólares. China (19,5 billones de dólares), también mantendrá su posición, que ya lleva 15 años seguidos siendo la segunda gran economía mundial. Juntos representan más de dos quintos (43%) del PIB mundial. Los datos proceden de las estimaciones del PIB del Fondo Monetario Internacional para 2025 Todas las cifras están redondeadas y en dólares estadounidenses nominales.
FMI: Impuestos a la propiedad inmobiliaria, claves para el desarrollo de países emergentes

Los impuestos a la propiedad inmobiliaria son claves en países donde no se aplican, según el FMI

En un momento crucial para las economías emergentes y de bajos ingresos, los gobiernos buscan nuevas formas de financiar un crecimiento sostenible sin recurrir a la deuda externa o a grandes aumentos de impuestos. Sin embargo, aplicar impuestos a la propiedad inmobiliaria se presenta como una herramienta poco utilizada, con un considerable potencial de recaudación, especialmente en economías en desarrollo. Un reciente informe del Fondo Monetario Internacional (FMI) destaca que mejorar la gestión y cobertura de estos tributos podría generar ingresos de hasta 10 veces los actuales niveles en países como India o Nigeria.
El Cairo, Egipto.

Egipto vende kilómetros de playas a los Emiratos Árabes Unidos para salir de la crisis

Egipto ha vendido la zona de Ras El-Hikma, un lugar de gran impacto turístico que equivale a 170 millones de metros cuadrados. El país africano ha traspasado este terreno, que dispone de 50 kilómetros de playa, a los Emiratos Árabes Unidos por 32.100 millones de euros para hacer frente a la gran crisis económica que sufre el país. La idea del comprador es levantar viviendas, lugares de ocio y atracciones turísticas.
Archivo - Kristalina Georgieva, directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI).

El FMI avisa de que la lenta desinflación amenaza con tipos altos "incluso más tiempo"

La lentitud en el proceso de desinflación a nivel mundial contribuye a incrementar las perspectivas de tipos de interés más altos "durante incluso más tiempo", lo que aumenta los riesgos externos, fiscales y financieros, según ha advertido el Fondo Monetario Internacional (FMI). En las economías avanzadas, la institución espera que el ritmo de desinflación se desacelerará en 2024 y 2025 ante la expectativa de que la inflación de los servicios sea más persistente y los precios de las materias primas más altos, pero espera que el enfriamiento gradual de los mercados laborales y la caída de los precios de la energía lleven a la inflación general a su objetivo para finales de 2025.
Archivo - FMI

El aviso del FMI a España: la deuda pública y el paro apenas bajarán en esta década

Las previsiones económicas del Fondo Monetario Internacional dejan un sabor agridulce a España. Aunque espera que el PIB crezca por encima de la media de la eurozona al menos hasta 2029, descarta que se produzca una caída sustancial de dos de los grandes desequilibrios del país: el paro, el déficit y la deuda. Según el organismo con sede en Washington, la tasa de desempleo se mantendrá por encima del 11% en lo que queda de década, mientras que la deuda pública no bajará del 104% del PIB. El déficit, por su parte, se quedará en el 3% al final del horizonte temporal analizado.
Archivo - Logotipo del Fondo Monetario Internacional (FMI).

Los topes al alquiler pueden reducir la oferta y limitar el acceso a los más vulnerables, según el FMI

El Fondo Monetario Internacional (FMI) estima que, para mejorar la asequibilidad de la vivienda, el Gobierno de España debería priorizar el estímulo de la oferta, antes que el apoyo distorsivo de la demanda. De hecho, señala que experiencias previas llevadas a cabo en otras ciudades del mundo sugieren que los topes a los alquileres pueden reducir la oferta de viviendas de alquiler y limitar el acceso de los grupos más marginados, contraviniendo así los propios objetivos de la ley. Por lo tanto, considera necesaria una evaluación del impacto inicial de los topes fijados por Cataluña para informar del curso de la política en el futuro.
Kristalina Georgieva, directora gerente del FMI

El FMI abre la puerta a otra crisis financiera si la inflación no remite

El Fondo Monetario Internacional alerta en un informe reciente de la posibilidad de que vuelvan las turbulencias al sector financiero y asegura que el principal riesgo es que los grandes bancos centrales no logren atajar la inflación con las subidas de los tipos de interés y tengan que seguir encareciendo el precio dinero. Según el organismo, ello supondría que las condiciones financieras sigan empeorando, generaría tensión en los mercados y lastraría el crecimiento y el comercio mundial, aunque los mercados no están descontando este escenario.
Archivo - Gita Gopinath, economista jefe del FMI

El FMI alerta de una "sacudida sin precedentes" en los mercados del trabajo por la IA

Gita Gopinath, primera subdirectora general del Fondo Monetario Internacional (FMI) y mano derecha de Kristalina Georgieva, ha destacado que la introducción de la Inteligencia Artificial (IA) puede suponer una "sacudida sin precedentes" en los mercados laborales, si no existen garantías de que finalmente los beneficios superen a los costes. La directiva ha reclamado un conjunto de reglas global. "Cuando se trata de IA, necesitamos más que reglas nuevas. Necesitamos reconocer que esto podría ser un juego completamente nuevo, y que requerirá un enfoque completamente nuevo de la política pública", señaló.
Archivo - La directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva.

El FMI avisa: 2023 será más difícil que 2022 y un tercio de la economía mundial entrará en recesión

La mayor parte de la economía mundial se enfrentará en 2023 a un año "más difícil" de lo que fue 2022 debido a la ralentización simultánea de EEUU, la Unión Europea y China, las tres mayores economías mundiales, según ha advertido la directora gerente del Fondo Monetario InternacionaL, Kristalina Georgieva. El organismo estima que un tercio de la economía mundial entrará en recesión este año, incluidos varios países europeos.
Los hogares con menos renta, los más vulnerables al aumento del coste de vida

Los hogares con menos renta, los más vulnerables al aumento del coste de vida

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha calculado que, de media, las familias sufrirán un aumento del alrededor del 7% en sus costes de vida por culpa del aumento de los costes de la energía y su traspaso a otros bien de consumo y servicios. “La dependencia europea al petróleo y el gas ruso ha hecho que el continente sea especialmente vulnerable a los precios altos y a la escasez de estos combustibles”. Y, de hecho, la situación se puede agravar si Moscú procede a un corte completo del suministro de gas.
La directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva

El FMI concede a Ucrania un préstamo de emergencia de 1.280 millones

El directorio ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI) ha aprobado un desembolso para Ucrania de 1.400 millones de dólares (1.280 millones de euros) en el marco de su Instrumento de Financiamiento Rápido (IFR) para ayudar al país a hacer frente a las necesidades urgentes de financiación y m
Viviendas en alquiler

El FMI insiste: topar los alquileres puede restringir la oferta de viviendas

Los técnicos del Fondo Monetario Internacional (FMI), que han visitado recientemente España para elaborar su informe económico anual, cuestionan que los límites a las rentas del alquiler puedan resolver el problema del acceso a la vivienda y alertan de los posibles efectos adversos, como introducir ineficiencias en el mercado o restringir la disponibilidad de inmuebles para futuros inquilinos. Por eso, se inclina por tomar medidas por el lado de la oferta, eliminar trabas burocráticas y agilizar los permisos.