
La economía española crecerá este año un 2,9% según el Fondo Monetario Internacional (FMI), lo que supone revisar un punto al alza las previsiones realizadas el pasado abril y elevar en cinco décimas las de julio, al tiempo que ha mantenido sin cambios la expansión del 2,1% pronosticada para 2025.
En concreto, el nuevo informe 'Perspectivas Económicas Mundiales' sitúa el desempeño económico de España de 2024 como el mejor entre las grandes economías avanzadas analizadas por el FMI, incluso por encima del de Estados Unidos, que se quedará una décima por debajo. Además, superará en más de tres veces la marca de la zona euro.
De cara a 2025, España seguirá creciendo sensiblemente por encima de sus pares desarrollados, pero se quedará algo por detrás de EEUU y Canadá, aunque aún muy por encima del 1,2% del conjunto de la eurozona. A más largo plazo, el FMI augura que el PIB español crecerá un 1,6% en 2029, cuatro décimas por encima del área de la moneda común.
En el documento presentado, el FMI prevé que el crecimiento mundial se mantendrá en 2024 y 2025 en el 3,2%, en línea con lo avanzado ya en abril.
"Se prevé que el crecimiento se mantenga estable en el 3,2% en 2024 y 2025, pero en algunas economías de renta baja y en desarrollo se han producido importantes revisiones a la baja, a menudo, vinculadas a la intensificación de los conflictos", ha explicado el economista jefe del FMI, Pierre-Olivier Gourinchas.
El organismo dirigido por Kristalina Georgieva ha indicado que cuenta con que, a pesar de las tensiones geopolíticas, el comercio mundial crezca parejo a los niveles de PIB, concretamente a una media de 3,25% para ambos ejercicios.

"A pesar del aumento de las restricciones transfronterizas que afectan al comercio entre bloques distantes en términos geopolíticos, se espera que la relación comercio-PIB mundial se mantenga estable. El comercio intrabloques y el comercio con terceros países han sido hasta ahora fuerzas compensatorias", ha abundado el estudio del FMI.
En el caso de las economías avanzadas, la entidad ha conservado fundamentalmente inalteradas sus previsiones anteriores, con solo una mejora de una décima en 2024 respecto de lo informado en abril y en julio. En consecuencia, este grupo de países crecerá un 1,8% en 2024 y otro tanto en 2025.
Por contra, en el caso de la zona euro, el FMI ha empeorado en una décima la estimación para 2024 que hizo en julio, hasta el 0,8%, mientras que la proyección para 2025 también se ha recortado en tres décimas, hasta el 1,2%.
Estados Unidos sorprende y arroja la nota positiva entre las principales economías, dado que su PIB crecerá un 2,8% en 2024 y un 2,2% en 2025. Esto es dos y tres décimas más que en julio, respectivamente.
En cuanto a las economías emergentes, el FMI apunta a un crecimiento del 4,2% para los dos años, manteniendo así el pronóstico anterior para 2024, pero recortando en una décima el de 2025.
Entre las economías más relevantes de este grupo, la institución ha modificado a la baja sus expectativas para China, con un crecimiento del 4,8% en 2024, lo que equivale un recorte de dos décimas para este año. En 2025, crecería un 4,5%, sin cambios. En el caso de la India, el FMI ha mantenido la previsión de crecimiento para este año del 7% y del 6,5% para el siguiente.
Evolución de los precios: 2,8% en España en 2024 y del 1,9% en 2025
En cuanto a la evolución de los precios, los nuevos pronósticos del FMI apuntan a que la tasa de inflación de España registrará este año una media del 2,8%, frente al 3,4% correspondiente al año pasado, mientras que los precios continuarán descendiendo en 2025 hasta un promedio del 1,9%.
De este modo, la subida de los precios en España será este año más intensa de lo esperado en la zona euro, donde habrá un alza del 2,4%. No obstante, la lectura de España para el año que viene caerá una décima por debajo del dato de los países del euro, que se quedará en el 2%.
Entre las mayores economías europeas, la inflación de Alemania se anotará un 2,4% en 2024 y perderá cuatro décimas para 2025, por lo que bajará al 2%, mientras que Francia registrará un alza de los precios del 2,3% en 2024, que se relajará hasta el 1,6% el año que viene.
Por otra parte, Italia pasará este año de unos niveles muy inferiores al 2% a superarlos en 2025, puesto que la inflación repuntará de un 1,3% a un 2,1%.
En el caso de la economía estadounidense, la institución multilateral prevé que la tasa de inflación cerrará 2024 con una media del 3% que se moderará al 1,9% el próximo año, ya por debajo de la meta de estabilidad de precios dictada por la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed).
España crecerá más que la eurozona el resto de la década, pero incumplirá el ajuste comprometido
La economía española seguirá creciendo por encima de la media de la zona euro durante los próximos años, al menos hasta 2029, según las proyecciones a más largo plazo del Fondo Monetario Internacional (FMI), que, sin embargo, anticipa que el país no podrá seguir reduciendo el déficit y la deuda al ritmo contemplado en el plan de ajuste fiscal estructural a medio plazo comprometido por el Gobierno con la Unión Europea.
A pesar de esta mejor evolución del crecimiento y del diferencial favorable en precios estimado por el FMI, la tasa de paro en España se mantendrá muy por encima de la media de la zona euro durante todo el horizonte proyectado por el FMI.
De este modo, mientras que se espera que el paro en España bajará este año al 11,6% y al 11,2% el siguiente, frente al 6,5% y el 6,4% estimado respectivamente para la eurozona, el FMI no espera que el desempleo baje del 11% durante los siguientes ejercicios y únicamente prevé que en 2028 y 2029 pueda caer levemente de este umbral, mientras que en el conjunto de la eurozona anticipa que oscilará en torno al 6,3% durante el horizonte proyectado.
En cualquier caso, el FMI confía en que España seguirá aumentando la cifra de ocupados, que escalará a los 21,6 millones en 2024 y el próximo año debería quedar ligeramente por debajo de los 22 millones.
Sigue toda la información inmobiliaria y los informes más novedosos en nuestra newsletter diaria y semanal. También puedes seguir el mercado inmobiliario de lujo con nuestro boletín mensual de lujo.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta