Archivo - Kristalina Georgieva, directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI).

El FMI avisa de que la lenta desinflación amenaza con tipos altos "incluso más tiempo"

La lentitud en el proceso de desinflación a nivel mundial contribuye a incrementar las perspectivas de tipos de interés más altos "durante incluso más tiempo", lo que aumenta los riesgos externos, fiscales y financieros, según ha advertido el Fondo Monetario Internacional (FMI). En las economías avanzadas, la institución espera que el ritmo de desinflación se desacelerará en 2024 y 2025 ante la expectativa de que la inflación de los servicios sea más persistente y los precios de las materias primas más altos, pero espera que el enfriamiento gradual de los mercados laborales y la caída de los precios de la energía lleven a la inflación general a su objetivo para finales de 2025.
Previsiones del PIB por países del FMI

Las previsiones de crecimiento del PIB por países del FMI para 2023

Este mapa muestra las previsiones de crecimiento del PIB por país para el próximo año, según las proyecciones de octubre de 2022 del Fondo Monetario Internacional (FMI) y la reciente actualización de enero de 2023. Se espera que la economía mundial experimente un crecimiento del PIB de solo un 2,9% en 2023, por debajo del 3,2% proyectado para 2022.
Archivo - La directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva.

El FMI avisa: 2023 será más difícil que 2022 y un tercio de la economía mundial entrará en recesión

La mayor parte de la economía mundial se enfrentará en 2023 a un año "más difícil" de lo que fue 2022 debido a la ralentización simultánea de EEUU, la Unión Europea y China, las tres mayores economías mundiales, según ha advertido la directora gerente del Fondo Monetario InternacionaL, Kristalina Georgieva. El organismo estima que un tercio de la economía mundial entrará en recesión este año, incluidos varios países europeos.
Los hogares con menos renta, los más vulnerables al aumento del coste de vida

Los hogares con menos renta, los más vulnerables al aumento del coste de vida

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha calculado que, de media, las familias sufrirán un aumento del alrededor del 7% en sus costes de vida por culpa del aumento de los costes de la energía y su traspaso a otros bien de consumo y servicios. “La dependencia europea al petróleo y el gas ruso ha hecho que el continente sea especialmente vulnerable a los precios altos y a la escasez de estos combustibles”. Y, de hecho, la situación se puede agravar si Moscú procede a un corte completo del suministro de gas.