Comentarios: 6
El fmi alerta de una crisis inmobiliaria a nivel mundial

Filipinas, China, Brasil, reino unido, canadá o Bélgica son algunos de los países en los que el precio de la vivienda se ha disparado incrementando el riesgo de burbuja inmobiliaria. Al menos así lo ha avanzado el fondo monetario internacional (fmi), que urge a tomar medidas urgentes para evitar una crisis del ladrillo a nivel mundial

Según el organismo, el incremento del precio de la vivienda es una de las mayores amenazas para la estabilidad de la economía global, con lo que “debemos permanecer atentos para evitar otro nuevo ‘boom’ insostenible”, según explca el subdirector gerente del fmi, min zhu

Según los datos que maneja el organismo, el precio de la vivienda evoluciona mucho más rápido en los mercados emergentes con precios que superan en un 10% a los del año anterior en filipinas, en un 9% en China y en un 7% en Brasil. No obstante, también están por encima de la media histórica en países como Australia, Bélgica, canadá, reino unido, Noruega y Suecia

Para el fmi, el mercado inmobiliario más devaluado del mundo es el de Japón, donde la vivienda cuesta un 41% menos que su media histórica en relación con los salarios y un 38% respecto a los alquileres

Mientas, en los países del sur de Europa más afectados por la crisis se han registrado caídas interanuales en el precio de la vivienda del 7% en Grecia, el 6,6% en Italia y el 5% en España

Ver comentarios (6) / Comentar

6 Comentarios:

Walle
12 Junio 2014, 10:49

Hay dos tipos de inversiones: las productivas y las especulativas. No siempre es fácil determinar parámetros que distingan unas de otras, pero casi todos sabemos como clasificarlas a simple vista.

Cuando las inversiones productivas salen bien producen beneficios tanto económicos como sociales; cuando salen mal provocan perjuicios económicos, pero casi nunca causan perjuicios sociales.

Cuando las inversiones especulativas salen bien, sin embargo, siempre producen beneficios económicos y perjuicios sociales; cuando salen mal provocan perjuicios económicos y con frecuencia también perjuicios sociales.

Si queremos un sistema "estable" los gobernantes deben modular las primeras y penalizar las segundas, es decir, deben legislar de modo que los beneficios especulativos tributen más impuestos, pero muchos más impuestos, que los beneficios productivos.

Es sencillo, solo hace falta tener la voluntad de hacerlo.

Inmobiliaria O Trato Carlos García
12 Junio 2014, 12:09

Estoy de acuerdo contigo 180alquileres. Lo malo es que nuestros gobernantes (los de antes y los de ahora) no han tenido nunca esa voluntad. De hecho, estamos en un sistema puramente especulativo en todos los ámbitos. Hasta la salud se convertirá en negocio, por supuesto para unos pocos. Y seguiremos igual, porque siempre mandan los mismos.

Es la esclavitud del siglo xxi, más sutil que la esclavitud legal anterior a la revolución francesa, pero esclavitud al fin y al cabo. Y recordemos lo que pasó durante la revolución francesa ...

Francisco
12 Junio 2014, 17:46

Aquí cada uno arrima el ascua a su sardina. Cuando esta señora que cobra un sueldo espectacularmente alto por criticar (por no hacer nada constructivo) decía que la salida de la crisis española estaba en bajar los salarios españoles, que según ella eran muy altos, ¿Dónde estaban 180alquileres y los que comparten sus opiniones?. Ahora, como les conviene, a apoyan a esta chupóptera que vive muy lujosamente de los impuestos que todos pagamos.

Hace 4 días los aludidos se rasgaban las vestiduras por por el tremendo gasto público, por las corruptelas de los políticos, pero ahora piden más impuestos (para que los paguen los demás evidentemente), ¿Y para qué van a servir esos impuestos?, Probablemente para lo que han servido siempre.

La especulación, nos guste o no, ha existido toda la historia de la humanidad y no tiene fronteras, la burbuja que puede haber hoy en Filipinas o en Turquía o donde sea, está ocasionada en gran parte por capitales provenientes de otros países, si ponen impuestos en Filipinas esos capitales se van a otro país y los beneficios no se repatrian al país originario, una vez un capital sale del país de origen (porque en su día elevaron impuestos) ese capital va dando tumbos de un país a otro buscando pagar los mínimos impuestos y jamás, repito jamás, vuelve al país de origen.

Los aludidos dicen que hay que poner impuestos a la especulación, cuando la especulación existe hasta en los alimentos, se especula con el arroz desde hace siglos, con el maíz, con la soja, con la carne de cerdo viva, con la carne de cerdo en canal, con el tocino entreverado (alias bacon), con las tripas de cerdo, con el trigo, con el zumo de naranja, con el café, con el chocolate,...y hasta con la rafia que utilizan el algunos países para atar las lechugas.

Posiblemente también se especule con la gasolina (porque bastante más de la mitad de lo que pagamos por un litro son impuestos), posiblemente también se especule con el tabaco (porque se paga de impuestos varias veces lo que cuesta el producto), el problema es que los impuestos siempre, pero lo que se dice siempre, los acaba pagando el consumidor final, la escusa era evitar la especulación, pero el especulador al igual que el empresario siempre repercute todos sus costes e impuestos al consumidor final, lo tomas o lo dejas tu eliges.

Sigan con sus brillantes ideas y luego no se quejen si la barra de pan les acaba costando 5 euros.

¿Pagarías tú 500.000 euros por una vivienda, ni te la describo, si el banco te pone el dinero y es muy-muy-muy probable que el año que viene se pueda vender por 600.000 y dentro de dos por 700.000? ¿Quién no pica en ese anzuelo? Pero claro, si luego resulta que no se vende tú te declaras en bancarrota porque resulta que no puedes pagar los 500.000 comprometidos, y al final todos tenemos que rescatar a los bancos quitando nuestros impuestos de sanidad, educación, etc, etc.

Ahora bien, ¿Te meterías a comprar esa vivienda de 500.000 si supieras que hacienda se va a llevar el 80% de lo que saques si la vendes antes de cinco años? En ese caso ya medirías más el asunto, porque el riesgo que corres supera con diferencia lo poco que vas a sacar. Así que al final no te metes (salvo que tengas ese dinero en tu bolsillo, y si lo pierdes no perjudicas a nadie más que a ti, o salvo que te parezca un buen precio y decidas comprarla para quedártela, y en ese caso tampoco perjudicas a nadie), y como casi nadie se mete en riesgos semejantes al final no hace falta rescatar bancos y tus impuestos y los míos van a donde siempre, a sanidad, educación, etc, etc.

¿Tan difícil es entender que la especulación causa más perjuicios sociales que beneficios económicos? Simplemente aplicando el óptimo de nash sería suficiente para decidir perseguirla con todo el peso de la ley.

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta