Artículo escrito por Carlos portal, Socio fundador de Bonsái Servicios Inmobiliarios
Los que trabajamos en el sector inmobiliario solemos ser interrogados con frecuencia sobre sobre los avatares de los precios de los pisos. Al igual que muchos españoles tenemos un entrenador de fútbol, todos llevamos también un inmobiliario dentro capaz de opinar con seguridad -aunque no siempre con garantías- del sector inmobiliario (precios, perspectivas y errores pasados, etc). Es el negocio preferido de los españoles y el único que todos comprendemos, por lo que suele ser tema de conversación con amigos o conocidos en cuanto saben que te dedicas “a eso de los pisos”
Como socio de bonsái inmobiliaria, yo sobre lo que puedo opinar con conocimiento de causa es sobre la zona prime de Madrid, es decir, sobre los pisos en chamberí, chamartín, Salamanca, retiro y centro. La realidad es que han resistido mejor la crisis pero nada comparado con los deseos y presunciones de sus propietarios
Normalmente los precios de salida (los que inicialmente se fijan a las vivienda) suelen ser más altos que en el resto de Madrid, pero lo cierto es que las negociaciones posteriores con los propietarios se han endurecido en los últimos años y el porcentaje de éxito (venta final) ha bajado. La distancia en el precio entre lo que un comprador está dispuesto a ofrecer y un vendedor a aceptar se ha alejado y sólo una necesidad imperiosa por parte de un vendedor hace posible alcanzar acuerdos. Y como es obvio, las necesidades imperiosas son más escasas en zonas prime
Bajada de la vivienda en Madrid centro
Con este panorama es difícil cuantificar la bajada real en el barrio de Salamanca o chamberí. ¿Entre un 25% y un 35% quizás? Bien, como hemos dicho antes, cualquiera puede opinar y podrá contar mil batallas e historias de porteros. Dejando a un lado alguna absurda operación cerrada en 2007 y haciendo lo propio con operaciones extra-rebajadas negociadas en la actualidad, que responden más a necesidades puntuales que a la realidad de los precios, vamos con un dato realmente objetivo de esta misma semana
Resulta que nos ha entrado en la inmobiliaria procedente de un embargo una vivienda para vender en el barrio de justicia en Madrid (zona delimitada por el paseo de recoletos, la calle génova, fuencarral y alcalá). Vaya por delante que es una excelente finca rehabilitada en 2008, con garaje, piscina y zonas comunes, a escasos diez minutos a pie de Cibeles. Se trata de un buen activo en la mejor zona del barrio justicia ubicada en una segunda planta, exterior, y que tiene una superficie de 107 m2. Todo por 400.000 euros. Esto supone 3.738 euros/m2
¿Esto es caro? ¿barato?
Eso lo decidirá el mercado si despierta interés y/o se vende con rapidez. De lo que trata este artículo es de conocer la verdadera caída del precio de la vivienda en el centro de Madrid
La respuesta en este caso es fácil. Resulta que a la promotora que construyó las viviendas aún le quedan a la venta tres unidades nuevas en dicho edificio. Es decir, mientras que a nosotros no ha llegado ya una vivienda embargada, aún no se han vendido todas de forma inicial en el edificio. Una de ellas es exactamente igual a la que nosotros comercializamos y el precio es de 695.000 euros (se puede comprobar en idealista.com) y sin plaza de garaje. Su precio: 6.495 euros/m2. Es decir, hablamos de un descuento del 45% en un inmueble sin taras, en buen edificio y en buena zona
Ahora veremos si la venta es rápida, y quizá estamos algo por debajo del precio de mercado, o aun así se resiste
Ver viviendas en venta y alquiler de bonsai servicios inmobiliarios
47 Comentarios:
400.000 euros por un piso de 100 m2 es un robo, este donde esté
-----------
Una cosa es quejarse de los pisos y otra decir sandeces.
4000 euros el metro cuadrado donde dice, con plaza de garaje y piscina y en la capital ... si el piso es bueno, no me parece una barbaridad. Claro que no va a ser el piso que me compre yo, sera el piso que se compre alguien con buenos ingresos.
400.000 en una capital de provincia en un barrio de clase media por 100m2 si es un atraco.
Esa no es zona premium de Madrid, tiene ruidos, botellón y mucha contaminación. Además carece de colegios cerca, y de supermercados o mercados buenos .Los ricos con dinero si no quieren vivir en un chalet en urbanización privada como Conde de Orgaz, prefieren Chamartín al barrio de Justicia, muy bueno el publireportaje, pero va a ser que no.
Esa no es zona premium de Madrid, tiene ruidos, botellón y mucha contaminación. Además carece de colegios cerca, y de supermercados o mercados buenos .los ricos con dinero si no quieren vivir en un chalet en urbanización privada como conde de orgaz, prefieren chamartín al barrio de justicia, muy bueno el publireportaje, pero va a ser que no.
________________________
Otro bobo sin un duro sentando cátedra. ¡Hay que joderse! Así va el país.
Solo te ha faltado nombrar a mercadona y a primark. Juas juas.
Se encuentra uno por n-ésima vez, el mismo tema.
Que está ligado a la necesidad imperiosa de cambio del modelo de sociedad española. Es imperiosa porque con el actual, no puede subsistir.
Parto de la hipótesis de que España hoy no es competitiva en nada, demostrándose así que el 'modelo' importado de los 'gurús' de las escuelas de negocio españolas ( que no suelen haber pisado una industria en su vida) basado en la externalización y globalización no sirve. Por la cara, o poco más, en el mundo no se suelen pagar grandes comisiones de intermediación sostenidas en el tiempo.
El modelo global vale para organizaciones punteras en tecnología con capacidad de incidencia en mercados ( crear, hacer crecer, hacerse transformar ). O sea, con papel activo en la esfera económica. No se puede ser actor principal en esta representación a base de 'royalties', concesiones, franquicias y similares. No vale el internediario con escaso o prescindible valor añadido.
Hago incidencia en lo importante que es tener claro el concepto de economia capitalista. Además de la prevalencia del capital sobre el trabajo, esa economia se sustenta en expectativas. El paquete usual en el mercado es ( T+i+e+et+r ) = va
Donde t es la tangible ( el tocho); i,la intangible ( situación, vecindad, fachada, ostentosidad...); e es la evolución previsible ( la película que se monta el vendedor para engatusar al comprador); et es el horizonte de la película anterior ( del orto al ocaso ); r es la fórmula de capitalización de la inversión ( si yo invierto hoy x dinero en el pais y, a un rédito w, con rentab.interna z, ¿Cual es el valor liquidativo transcurridos r años ? );
Va es el valor actual. El monto económico se traslada en el tiempo adelante y hacia atras.
Bien. El problema capitalista es que el dinero es magnitud relativa.....
¡Otro!
Una vida contaminada,rodeado de inmigracion e inseguridad ciudadana creciente
Mientras los politicos te asaltan la billetera a impuestos inmobiliarios a destajo
http://www.idealista.com/news/node/add/comment/439499/439799
........ sigue .......
Cuyo valor por una se determina en cada instante por una relación real de intercambio.
Es decir: si pongo a la venta un bien, su valor es aquél al cual se cierra la venta. No el de partida ni el de librols.
O sea, tenemos aquí una variabilidad.
Por otro lado, el capitalismo exige una rotación creciente del capital. Es insostenible per se. Y aplicado a un bien de primera necesidad, como es la vivienda, conduce al colapso. Para evitarlo, se precisa una fuerte regulacion. El mercado no se autoregula. Ni existe el libre mercado ni la competencia perfecta. Hay que desactivar las mentiras del capitalismo.
O sea: hay un peligro interno presente en el hecho de dejar un bien de 1ra necesidad al vaiven de la especulación capitalista.
Además, el sector del tocho es nicho para lavar dinero negro, y para introducir dinero en la economia sumergida.
Con alguna diferencia, aunque a los propietarios ( inducidos a tal para ser controlados ) les pese, la economia del tocho se parece más a un timo piramidal que a una economia realmente productiva.
Estas reflexiones apuntan sólo a que en España no se ha 'cambiado el chip', pese al estallido de la burbuja-tocho, el tiempo pasa y un cambio de modelo lleva 26 años, y no se a qué se espera. Un saludo.
El indice de notarios indica que la vivienda anda por caidas del 45% de media en España
La gente no se entera de esto, pero del palo no le libra nadie
Si quiere saber la realidad de su vivienda ? es facil:
Ponga su piso en idealista fingiendo que lo vende
Y recibirá ofertas de a cuanto se lo comprarian , o quizá ninguna
Evidentemente, aquí se le acabará la tonteria
Y se va a cagar las patas abajo
Me parto, ahora va a resultar que nadie, absolutamente nadie, quiere vivir dentras de Colón (al lado de la audiencia), por eso los alquileres en esta zona del mapa no corren, sino vuelan
........ sigue .......
Cuyo valor por una se determina en cada instante por una relación real de intercambio.
Es decir: si pongo a la venta un bien, su valor es aquél al cual se cierra la venta. No el de partida ni el de librols.
O sea, tenemos aquí una variabilidad.
Por otro lado, el capitalismo exige una rotación creciente del capital. Es insostenible per se. Y aplicado a un bien de primera necesidad, como es la vivienda, conduce al colapso. Para evitarlo, se precisa una fuerte regulacion. El mercado no se autoregula. Ni existe el libre mercado ni la competencia perfecta. Hay que desactivar las mentiras del capitalismo.
O sea: hay un peligro interno presente en el hecho de dejar un bien de 1ra necesidad al vaiven de la especulación capitalista.
Además, el sector del tocho es nicho para lavar dinero negro, y para introducir dinero en la economia sumergida.
Con alguna diferencia, aunque a los propietarios ( inducidos a tal para ser controlados ) les pese, la economia del tocho se parece más a un timo piramidal que a una economia realmente productiva.
Estas reflexiones apuntan sólo a que en España no se ha 'cambiado el chip', pese al estallido de la burbuja-tocho, el tiempo pasa y un cambio de modelo lleva 26 años, y no se a qué se espera. Un saludo.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta