Con los tipos de interés y el Euribor por los suelos, muchos hipotecados han visto cierto alivio en sus préstamos. Pero aquellos que se están beneficiando de la desgravación por vivienda viven una situación particular que ha provocado que o no paguen nada de intereses o estén recibiendo dinero por tener una hipoteca
“ahora mismo nos encontramos con un escenario en el que las medidas del bce han provocado que los tipos de interés y el Euribor se encuentren en mínimos históricos, ante la posibilidad nada descartable de que bajen aún más. Además de este aspecto positivo para el pago de una hipoteca, muchas familias siguen beneficiándose de la desgravación por vivienda con lo que se encuentran que o no están pagando nada de intereses o están recibiendo una bonificación de parte de ese capital”, según nos comenta el Responsable de idealista hipotecas, Juan villén
Para poder explicar este caso tan extraordinario, nada mejor que un ejemplo:
Tenemos una hipoteca de 100.000 euros a Euribor + 0,5% con lo que el tipo de interés que pagamos se nos queda, redondeando al alza, en el 1%. Es decir, pagamos de intereses 1.000 euros anuales
Ahora bien, para aprovechar al máximo la desgravación por vivienda, amortizamos el máximo anual permitido de 9.015 euros (entre intereses y capital)
Aplicando el 15% de deducción fiscal (los dos primeros años la ayuda es del 25%) recibiremos de hacienda 1.352,25 euros, dándose la paradoja de que estaremos pagando al año 1.000 euros de intereses y recibiendo 1.352,25 de ayudas
Esto provoca que el estado esté “regalando” 352 euros de amortización de hipoteca, lo que supone una bonificación en lugar de un coste
Para echar más leña al fuego, esta misma semana la Organización para la cooperación y el desarrollo económicos (ocde) Pidió a España la eliminación de la deducción fiscal en una medida con la que, estiman, se ahorrará 1.800 millones de euros al margen de impulsar la igualdad, ya que en su opinión “solo beneficia a un grupo de hogares”
En España en un total de 5.442.785 ciudadanos se beneficiaron de esta deducción. Cabe recordar que esta deducción desapareció en 2013 para nuevos hipotecados, aunque se mantiene para aquellos que compraron su vivienda antes de esa fecha
“cuando se quitó la ayuda no tuvo carácter retroactivo, pero la ocde tiene parte de razón ya que en términos económicos puede tener su sentido ya que ahora se da la paradoja de que mucha gente -sobre todo los que contrataron su hipoteca antes de 2008, con diferenciales muy bajos-, se encuentran con la situación en la que no están pagando nada de intereses o incluso les están bonificando parte del capital”, detalla villén
No obstante, el responsable de idealista hipotecas avisa de que esto es “una situación puntual” ya que cuando suba de nuevo el Euribor “se volverá a normalizar la situación”
No obstante, a modo de reflexión, “sirve para darse cuenta de cómo, a pesar de que las arcas públicas están bajo mínimos, se está produciendo una situación en la que el estado está regalando dinero” a propietarios que, aunque compraron la vivienda con esas premisas y bonificaciones, también se produjeron en un escenario muy diferente al que se vive actualmente tras el estallido de la burbuja inmobiliaria y el hundimiento del Euribor que ha pasado del 5,39% de 2008 al 0,36% actual
Compara las mejores hipotecas en idealista/hipotecas y resuelve tus dudas con nosotros de manera gratuita.
67 Comentarios:
En mi caso particular también se aplica.
Cuando el gobierno de Zapatero se propuso eleminar la desgrabación por compra de vivienda fuimos muchos los que decidimos apresurarnos a comprar para no perder el tren.
La gente no estaba por la labor de comprarse casa (el precio de la vivienda se desplomaba) y con ésta medida el estado buscaba, entre otras cosas provocar un aumento de compra-venta para coger un dinero.
En ése momento la mejor hipoteca era la de uno-e al 0,29 que yo no tramite para evitarme el papeleo por correo y preferí escoger una de barcleys que trabaja un amigo al 0,49
Ahora mismo tengo una hipoteca de 130.000€, de la que estaré pagando, según el ejemplo, unos 1.300€ de intereses. Con la diferencia de que somos dos, yo y mi mujer los que todos los años metemos el máximo desgrabable ( no valla a ser que la eliminen) por lo recibimos unos 2700€ en la declaración.
No me parecería nada legal eliminar dicha ayuda porque si NO HUEBIERA ESTADO, nOSOTROS NO HUBIERAMOS COMPRADO, hubieramos esperado a que el precio de la vivienda tocase fondo y hubieramos podido hacer una elección mucho mas meditada y pensada de la que hicimos.
Por eso si en algún momento la suprimen, prodriamos hacer una plataforma de afectados y meternos en juicios. VILLEN si se diese el caso ya nos pondríamos de acuerdo. Además conozco a un amigo que hizo exactamente lo mismo que nosotros.
Saludos
Cuenta conmigo para el pleito si legislan retroactivamente. Yo también compré a final de 2010 antes de la eliminación de la desgravación y a prisas por no perderla. Sin ella mi compra no tendría ningún sentido económico, y no la hubiera hecho esperando a que siguieran bajando los precios (como de hecho ocurrió).
Legislar retroactivamente implica que devuelvas lo que te has desgravado y eso no va a pasar. Lo que puede pasar es que no puedas seguir desgravandote y eso no es retroactivo.
El que no se consuela es porque no quiere. Volvemos a la falsa sensación de ser ricos por pagar una hipoteca.
Sr. @Javierpicazo: ¿Acaso ha tenido Vd. En cuenta que estamos en deflación y que aunque los intereses nominales sean del 1% a ellos hay que sumarles la deflación del Euro en España que perfectamente puede andar entre un 2% y un 5% anual?
¡Ah, sí, claro, es que las estadísticas oficiales del INE no dan tanta deflación! Pero, quiten del IPC los precios regulados de transportes, energía, impuestos, medicinas, las manipulaciones y demás trampas oficiales, y comprobarán la tremenda deflación que está sufriendo España (normal con los salarios arrastrándose y un 30% de la población activa en el paro o en la economía sumergida).
Pues bien, súmese el alrededor del 1% de tipo nominal de interés hipotecario, al entre 2% y 5% que está revaluándose el Euro-poder-de-compra en España anualmente, y comprobarán que aunque se paga poco interés nominalmente, cada vez crecen más los principales de las hipotecas, y que esos principales prácticamente no bajan año tras año en términos de Euro-poder-de-compra (eso sí que es una paradoja).
Así que no, no tenemos que agradecer nada al gobierno los que sobrevivimos con la vapuleada desgravación de la hipoteca por vivienda habitual en nuestro IRPF.
Por favor, miren los decenios de deflación en Japón antes de sentirse ricos de nuevo.
Yo me pregunto cómo es posible que con decenios de deflación en Japón... los pisos de 50 metros con baños para pigmeos cuesten 15 años de salario bruto JAPONES
Muy fácil: deja que los bancos concedan hipotecas "hasta" 30 años; luego deja que las concedan "hasta" 40 años; luego hasta 50, hasta 60, hasta 70, hasta ... 100 años.
Si dejas que la gente se hipoteque durante más años la gente lo hará, aunque no sea lo que le convenga. Y como la gente "puede" pagar más, al final los mismos productos (viviendas) cuestan más. Y más, y más. Son los mismos, pero se paga más por ellos.
Solución: limita (¡¡¡¡De verdad!!!!) El número máximo de años de las hipotecas.
En los casinos lo saben bien: si no hubiera restricciones de apuesta mínima y de apuesta máxima, hay métodos para ganar siempre. Siempre, siempre. Pero ellos los conocen, y también saben que imponiendo esas sencillas restricciones los métodos fallan.
Entonces, ¿Por qué nuestros gobernantes no ponen esas sencillas restricciones? ¿De parte de quién están?
La deducción por vivienda, es sólo del 15%, desde el primer año.
El 25%, era antaño. Quedó ya obsoleto.
Como dicen algunos y tienen razón, el sistema de amortización es el francés, y esto significa que si tenemos una hipoteca de 30 años, los primeros 10-15 años se pagan intereses y no amortizar capital. Mi caso es parecido al del artículo y pago mas intereses que 1000 euros
Eso es materialmente imposible. Como las cuotas de amortización son mensuales el tipo efectivo que pagas no es exactamente igual al nominal (la diferencia es mínima), pero si al inicio del año debes 100.000 euros y el tipo de interés nominal es el 1%, a final de año pagarás algo menos de 1.000 euros de intereses, ya que cada mes va disminuyendo la deuda. Lo que dices es totalmente incierto (salvo que debas más de 100.000 euros o tu tipo de interés sea superior al 1%).
Y los q compramos en pleno boom inmobiliario y ahora nuestras casas valen mucho menos de lo q tenemos de hipoteca? Pues una cosa por otra.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta