El sector de la rehabilitación de viviendas en España representa únicamente el 4% del negocio inmobiliario frente al 49% de la media europea, según datos de la Asociación de Consultoras Inmobiliarias (ACI). Una cifra irrisoria que podría dispararse si no fuera por las numerosas barreras con las que se encuentra en sector. Entre ellas la desconfianza que genera para las comunidades de vecinos, la vorágine normativa o la falta de financiación.
“Queremos que el mercado inmobiliario vuelva a florecer. Todas las iniciativas que se han desarrollado en materia de rehabilitación se han quedado cortas. La administración debe ir más allá”. Con este mensaje el presidente de la Asociación de Consultoras Inmobiliarias (ACI), Ricardo Martí-Fluxá, reinvidicaba un espacio de peso para esta industrial dentro del negocio del ladrillo en unas jornadas organizadas por el COAM (Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid).
En su exposición, Martí-Fluxá defendió la rehabilitación como un factor de sostenibilidad dado su efecto “motivador” en todo el entorno Urbano.
Para el presidente de la Confederación Nacional de la Construcción, Juan Lazcano, las cuestiones a tener en consideración para que la rehabilitación de viviendas despegue son que la administración pública conceda ayudas inicialmente y que posteriormente, la banca recoja el testigo de la financiación; concienciar a los ciudadanos de la necesidad de la eficiencia energética; de que la rehabilitación permite aumentar el valor de las casas y del entorno.
Por su parte, Marta Torres, directora gerente de ASPRIMA, defendió que los promotores no abogan por la rehabilitación porque no hay demanda de los ciudadanos aunque cree que es “cuestión de tiempo” que esta percepción cultural cambie. Al mismo tiempo, reconoció que tradicionalmente las cuestiones de eficiencia energética de las viviendas no se explican bien a la ciudadanía. “Los promotores muchas veces pecamos por no indicar al cliente por qué su casa tiene una letra B en eficiencia energética y la de su vecino una D”, aseveró Torres.
Rehabilitación no es lo mismo que reforma
Juan Casares, presidente de la federación de cooperativas de viviendas y Rehabilitación de la Comunidad de Madrid, reivindicó la gestión profesional que realizan las empresas de esta industria porque, en su opinión, la rehabilitación no es una reforma. Asimismo, Jaime Martínez Ubago, arquitecto del equipo ganador del proyecto Madrid Renove Rio, expuso que la rehabilitación debe buscar el beneficio a través de aspectos como el confort; el ahorro y la mejora estética y de rehabilitación de las viviendas.
Estos dos últimos expertos reseñaron la necesidad de implicar a los bancos en la financiación de planes de este tipo. “La financiación es el caballo de batalla permanente”, aseveró Ubago. Además, destacó que el complicado entorno económico de los últimos años ha impedido que muchos proyectos de rehabilitación urbanística se viesen como una oportunidad.
5 Comentarios:
El sector de la rehabilitación de viviendas en España representa únicamente el 4% de la economía frente al 49% de la media europea
---------------------
No se como la gente puede escribir/decir estas cosas y quedarse tan pancho.
¿Seguro que en Europa el sector de la rehabilitación de viviendas representa el 49% de la economía? ¿Qué pasa, que en Europa no se dedican a otra cosa más que a rehabilitar?
Bien pillado, chancletero
Subsanado el error. Muchas gracias
Ahora se entiende mejor, gracias.
Querían decir, en España 4% y Europa 4.9%
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta