El precio de la vivienda usada en España ha registrado un descenso del 0,2% durante el mes de mayo, situándose en 1.537 euros/m2, según el último índice de precios inmobiliarios de idealista. Este dato supone la cuarta caída consecutiva en el valor de las casas, que desde febrero acumulan una depreciación cercana al 4%. Si en enero el coste por m2 se situaba en 1.597 euros, hoy es 60 euros más barato. Esto supone una depreciación de 5.400 euros en una vivienda tipo de 90 m2.
Desde que el primer mes del año el precio de la vivienda usada subiese un 2,1% –con incrementos en 13 de las 17 comunidades autónomas–, estos inmuebles han registrado caídas del 0,9% en febrero, del 2% en marzo y del 0,8% en abril, a las que se suma la rebaja del 0,2% con la acabamos de cerrar mayo. Si atendemos al dato de abril de 2015 (1.591 euros/m2) la caída interanual es del 3,4%.
Comunidades Autónomas
A lo largo del mes de mayo, precio ha aumentado en 5 de las 17 comunidades. La mayor subida se ha registrado en Canarias, donde los propietarios piden un 0,6% más por sus viviendas que hace un mes, seguida por la subida de Murcia y Baleares donde también han crecido un 0,6%.
En Navarra subieron un 0,4% y en Asturias un 0,1%. En Catalunya, en cambio, no se movieron. La mayor caída se ha producido en La Rioja (-1,8%), seguida por Castilla La Mancha (-1,4%) y Extremadura (-1%).
Ninguna región ha registrado incrementos de precios de manera continuada desde que se inauguró 2016, lo que supone una estabilización del sector.
Por el contrario, hay comunidades como Murcia que han mantenido una tendencia bajista en los últimos cuatro meses que ha provocado una depreciación en los activos residenciales de segunda mano del 5,6%.
Euskadi (2.540 euros/m2) continúa siendo la autonomía más cara. Le siguen la Comunidad de Madrid (2.352 euros/m2) y Baleares (1.886 euros/m2). En el lado opuesto de la tabla encontramos Castilla La Mancha (921 euros/m2), Extremadura (933 euros/m2) y Murcia (1.022 euros/m2), que son las comunidades más económicas.
Provincias
El número de provincias españolas que mantuvo sus precios en positivo durante el mes de mayo es de 17. El precio ha crecido un 1,5% en Lugo, seguido por las subidas de Las Palmas (0,7%), Baleares, Santa Cruz de Tenerife, Valladolid y Murcia (0,6% en los cuatro casos). La mayor caída, en cambio, se ha registrado en Cuenca (-2,6%), Almería (-2,6%), Girona y Palencia (-2,2%).
El ranking de las provincias más caras se mantiene sin novedades, encabezado por las provincias vascas de Guipúzcoa y Vizcaya, con 2.852 euros/m2 y 2.610 euros/m2 respectivamente. Tras ellas se sitúan Madrid (2.352 euros/m2) y Barcelona (2.126 euros/m2).
Cuenca es la provincia más económica con un precio de 829 euros por cada metro cuadrado y una caída acumulada de valor del 6,5% desde marzo. Le siguen Toledo (838 euros/m2) y Lleida (860 euros/m2).
Capitales
Durante el mes de mayo el número de capitales que subían de precio ha sido de 15. La subida más pronunciada es la vivida por Castellón, donde las expectativas de los propietarios crecieron un 1,3%. En Granada el incremento ha sido del 1%, mientras que en Palma de Mallorca se ha quedado en el 0,7%. Por el contrario, las mayores caídas se han producido en Huelva (-2,8%), Girona (-2,7%) y Teruel (-2,1%).
San Sebastián sigue siendo la ciudad más exclusiva de España, con sus 3.891 euros/m2. Le siguen Barcelona (3.488 euros/m2) y Madrid (2.863 euros/m2). Lleida, en cambio, es la más económica, con sus 808 euros/m2, seguida por Ávila (1.018 euros/m2) y Castellón (1.028 euros/m2).
Muy cerca se sitúa Cáceres, que con una depreciación acumulada del 6,3% desde enero es la capital cuyos inmuebles residenciales han perdido mayor valor en lo que llevamos de 2016.
18 Comentarios:
Parece lógico que bajen los precios si lo que quieren es vender. Y parece lógico que quieran vender, teniendo en cuenta lo que se avecina.
Álvaro a Rogelio esta situación no le pone nada contento; al contrario le saca de sus casillas. Estos años ve reglas, mercado, correcciones, mejoras, estabilización es lo que sea... Pero esta gente lo que quiere es que la gente lea: desesperqcion, catástrofe, burbujas, Apocalipsis, locura, desahucios... Etc la marea ha bajado y hasta el más ingenuo empieza a cuestionarse las " mentiras del pasado".
En definitiva, que exista mercado les pone los vellos de punta. :-)
Eso es muy viejo, es gente que con reglas: pierde en todos los juegos.
Lo nuevo es que escriben en internet y poco más.
Cuando hablas de un mercado con reglas, ¿esas reglas estarían orientadas a proteger al débil o al fuerte? ¿Reglas para asegurar el acceso a una necesidad básica o reglas para asegurar el beneficio especulativo?
Por desgracia, cuando hablas de "perder en todos los juegos" ya estás respondiendo a estas preguntas.
Mira lo vas a entender fácil , mira en internet viviendas en tu ciudad y verás que las que más te gustan valen más
Caras que las que te gustan menos. Pues como tu son casi todos. Eso es el
Mercado. En cuanto a proteger al más débil, por supuesto que para eso pagamos impuestos, y debe haber vivienda de alquiler subvencionado e incluso gratis para personas sin recursos.
Si no fuera por la diferencia de precios, ¿como asignas la vivienda entre los interesados?
Estamos
De
Acuerdo que si pagamos
Más
Del 60% de impuestos reales, es
Una aberración que gente
Pase hambre o no tenga techo. Afortunadamente en españa apenas ocurre: a diferencia de lo que ocurre en países
Como Estados Unidos o Alemania.
Y ya verás que ora pido y de que manera cierran este debate los rogelios ... Ya verás 3,2,1 no interesa!
¿Y a qué se puede deber que las viviendas más baratas sean inaccesibles para amplias capas de la población?
Es bastante cruel la explicación, los españoles , la clase media ha sido empobrecida ( en cuanto a rentas de refiere, más concretamente rentas en euros ). El tema de la vivienda en propiedad es cada vez más inasequible para la pequeña porción de españoles que no son ya propietarios de otros bienes inmuebles ( a pesar de los esfuerzos de fuera y dentro , esa riqueza patrimonial es muy difícil de destruir). Que no imposible, en lo peor de la crisis Alemania sugirió que los españoles eran ricos por tener mucha vivienda en propiedad y que se considerara pagar la deuda vendiendo esas casas o expropiando las. Para devolverles a ellos
Los créditos ( al estado alemán). Por aquel entonces aquí en españa se hablaba creo de la violencia de género , el profesor neyra... Etc
En cualquier caso, al hablar de dificultad de acceso a la ivienda más barata... Es muy discutible y es escandaloso si lo comparas
Com otros países donde nadie se plantea la
Propiedad hasta los 50 años, o viven de alquiler toda la vida.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta