Hace un mes entró en vigor una nueva normativa que obliga a disponer del Certificado de Eficiencia Energética (CEE) antes de realizar una tasación hipotecaria y en 2050 el parque residencial debe alcanzar la neutralidad climática, lo que significa que deberá transformarse en edificios de cero emisiones, como dicta la Directiva de Eficiencia Energética de los Edificios. Además de acelerar la adaptación normativa, UCI considera necesario reducir la brecha de información para coincienciar a los ciudadanos. "Sin conocimiento del punto de partida, resulta imposible planificar las actuaciones necesarias", asegura.
El pasado 12 de agosto entró en vigor una nueva normativa que obliga a contar con el certificado de eficiencia energética (CEE) para la tasación hipotecaria, es decir, que, si estás pensando en comprar con hipoteca, vender o refinanciar una vivienda, debes contar con este certificado vigente. Tanto el tasador, como el banco deberán comprobar que el CEE está vigente. ¿Qué se busca con esta nueva obligatoriedad? Es un nuevo requisito que el tasador debe tener en cuenta a la hora de valorar el inmueble y emitir el informe de tasación.
Con la mitad del parque de viviendas envejecido, con una antigüedad media de más de 40 años y una valoración de la eficiencia que se concentra en una etiqueta energética E, el mayor peso de la demanda de vivienda se aglutina sobre estas propiedades (39,7%), según el estudio de idealista de demanda por certificado energético de las viviendas. Aquellas con la máxima valoración se encuentran a la cola de demanda, con un 8,4% para las casas más eficientes (Letra A), un 4,6% para la etiqueta B y un 8,1% para el C, por detrás del resto de letras: G (15,4%), D (14,5%) y F (9,2%). Analizamos la demanda por provincias y capitales.
El certificado de eficiencia energética se ha convertido en un documento básico para todo propietario de vivienda: cada vez que nos planteamos una operación de compraventa o alquiler nos vemos obligados a exhibirlo. Sin embargo, y a pesar de que se trata de un documento obligatorio de
El certificado energético es un documento obligatorio en España desde el 1 de junio de 2013 para vender o alquilar un inmueble.
Todo propietario que quiera vender o alquilar su vivienda debe contar con el certificado de eficiencia energética en cumplimiento con el real decreto 235/2013, de 5 de abril. Pero ¿cómo se obtiene este documento? ¿Cuánto cuesta? ¿Es obligatorio en todos los casos? ¿Para qué sirve?
El proyecto de Real Decreto que modifica la normativa que regula la certificación de la eficiencia energética de los edificios incluye un cambio importante. Arquitectos e ingenieros dejarán de tener en ciertos casos la exclusividad para emitir certificados energéticos, un documento que cualquier propietario necesita para alquilar o vender una vivienda o cualquier otro inmueble. La normativa propuesta vincula la expedición a la capacitación técnica de los profesionales, establece dos tipos de certificados y crea un registro administrativo de técnicos competentes en la materia.
El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha lanzado el geoportal ‘Edificios Eficientes’ con información sobre los certificados energéticos de los edificios e inmuebles, tanto residenciales como del sector terciario. idealista/data ha prestado su apoyo en la elaboración de este portal, inicialmente disponible en una versión piloto para los edificios en la Comunidad de Castilla y León. Con esta herramienta se pretende promover las actuaciones en eficiencia energética, como las rehabilitaciones, y mejorar la información del negocio inmobiliario, para compraventas o alquileres de viviendas.
La Comisión Europea lleva unas semanas negociando cómo mejorar la eficiencia de los edificios de los países miembros de la Unión Europea y una de las medidas que estaban sobre la mesa era prohibir la venta o el alquiler de pisos con la calificación energética más baja, la letra G, a partir de 2030. Sin embargo, finalmente ha reculado y permitirá que los particulares decidan qué hacer con su vivienda, aunque consuma mucha energía. No obstante, para combatir el cambio climático, quiere impulsar la rehabilitación energética de aquellos edificios menos eficientes y lograr que para 2030 todas las viviendas tengan una letra F en el certificado energético.
La Comisión Europa está ultimando la segunda parte del paquete de medias contra el cambio climático Fit for 55. Y una de las más llamativas es que quiere impulsar la eficiencia energética de edificios y viviendas. Para ello, prohibirá que salgan en alquiler pisos con la calificación energética más baja, con el objetivo de presionar a los propietarios a que reformen el inmueble y lo hagan más eficiente. Esta segunda batería de medidas está prevista que se presente el 14 de diciembre.
El actual incremento de los costes de la electricidad encarecerá la factura final para todos los usuarios. Según los cálculos del Consejo General de la Arquitectura Técnica (CGATE), las viviendas más ineficientes, aquellas con las peores calificaciones energéticas (letras F y G), podrían ver incrementada su factura en un 40% frente a 2020, lo que supone unos 600 euros más al año.
El pasado 2 de junio entró en vigor un real decreto que obliga a los propietarios que quieran alquilar viviendas turísticas a disponer del certificado energético y a las plataformas, a publicitarlo. Al igual que contemplaba la normativa para los arrendamientos tradicionales, el certificado debe incluirse tanto en el anuncio como en el contrato de arrendamiento. Las CCAA serán las encargadas de supervisar que se cumple la regulación y pueden imponer sanciones desde 300 hasta 6.000 euros por incumplimiento, dependiendo de la infracción cometida. Repasamos los nuevos requisitos, las multas previstas y los pasos para conseguir el certificado.
El Sistema de Aislamiento Térmico por el Exterior (SATE) consiste en superponer una capa de aislamiento térmico por el exterior de la fachada a un acabado estético. Es capaz de reducir hasta en un 70% el gasto de energía, aumenta el confort dentro de las viviendas y el valor económico del edificio, y ahorra el espacio que ocupan las instalaciones de calefacción o refrigeración. Además, hay ayudas públicas para su ejecución.
En nuestro recorrido por conocer en profundidad los certificados de sostenibilidad llegamos a BREEAM, un sello de construcción sostenible de referencia en nuestro país. Sus datos lo avalan: solo en 2020 certificó 270 edificios, un 20% más que en el ejercicio anterior, y ha evaluado la sostenibilidad de más de 1.000 desde que hace 10 años se implantase en España. Entrevistamos a Javier Torralba, director de BREEAM España, que asegura que durante la pandemia ha aumentado el interés por la construcción sostenible y saludable.
Héctor machín, arquitecto en estudiopro
A partir de enero de 2013 todas las viviendas que se vendan o alquilen en España deben contar con un certificado de eficiencia energética, tal y como adelantó idealista news el pasado mes de febrero.
Dentro de unos meses todas las viviendas que se pongan en venta o en alquiler en nuestro país Tendrán que contar con un “certificado de eficiencia energética” , Una imposición que llega desde Europa y que afectará a millones de propietarios.
Recibe nuestras últimas noticias en tu correo electrónico Suscribirse