El presidente del Consejo General de Economistas de España, Valentín Pich, y el ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo

Los economistas elevan dos décimas su previsión de crecimiento del PIB para 2025, hasta el 2,6%

El Consejo General de Economistas ha elevado en dos décimas su previsión de crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) para el año 2025, hasta el 2,6%, aunque ha advertido de que la evolución de la economía está condicionada por las incertidumbres geopolíticas y tensiones comerciales internacionales. Además, este mismo informe prevé que el Índice de Precios al Consumo (IPC) medio en el año 2025 termine en el 2,2%, mientras que estiman que el paro cerrará el año en el 10,3%. Además, esperan que la deuda pública asciendan hasta el 3%.
Jornada de Fedea sobre el acceso a la vivienda

Los promotores avisan: "No tenemos mano de obra para doblar la producción de viviendas"

Promotores y economistas han insistido durante unas jornadas organizadas por Fedea y el Consejo General de Economistas en la necesidad de acelerar la construcción de más viviendas, tanto libres como protegidas y destinadas a venta y al alquiler, para poder corregir el déficit provocado por una escasez de oferta y una demanda creciente, que podría acercarse a 2,7 millones de unidades a finales de la próxima década si no se impulsa la obra nueva. No obstante, el sector se enfrenta a varios obstáculos que le impiden avanzar en ese objetivo, como la falta de suelo disponible, una escasa mano de obra cualificada y el excesivo plazo para la concesión de licencias.
De izquierda a derecha: Álvaro González López, Amelia Pérez Zabaleta, José María García Gómez y Julián Salcedo.

“Las Administraciones somos voraces recaudadoras, más del 25% del precio de una vivienda son impuestos”

El viceconsejero de Vivienda de la Comunidad de Madrid, José María García, ha señalado en unas jornadas organizadas por el Colegio de Economistas de Madrid que las administraciones públicas "somos voraces recaudadoras de impuestos a través del mercado inmobiliario, más del 25% del precio de una vivienda son impuestos". Durante el encuentro, grandes representantes del mercado inmobiliario español han hablado y opinado sobre los problemas del sector: escasez de suelo, exceso de burocracia o incremento de la okupación.
Presentación del Barómetro económico segundo semestre 2024

Más de la mitad de economistas prevé que la economía empeore en los próximos meses

Según una encuesta del Consejo General de Economistas (CGE), el 51,2% de los economistas prevé un empeoramiento de la economía nacional en los próximos seis meses, mientras que solo el 16,7% anticipa una mejoría. Durante la presentación del informe, el presidente del CGE, Valentín Pich, subrayó la necesidad de avanzar en reformas estructurales y presupuestos alineados con la realidad social y económica. El pesimismo es más pronunciado entre los menores de 30 años, con un 88,9% que espera un deterioro económico, mientras que los mayores de 60 años muestran una mayor confianza en una posible recuperación.
Julián Salcedo

Julián Salcedo: "Hay que suspender la Ley de Vivienda hasta que el mercado se regule y pensemos en otra norma"

Economistas, inversores, asociaciones y la Administración madrileña se han dado cita en la sede del Colegio de Economistas de Madrid, donde han repasado las consecuencias de la Ley de Vivienda en la oferta de pisos de alquiler y la inseguridad jurídica que está generando en su primer año y medio en vigor. Julián Salcedo, presidente del Foro de Economistas Inmobiliarios, ha pedido suspender su aplicación mientras el mercado se recompone y se replantea una nueva normativa, mientras que Helena Beunza, exsecretaria de Vivienda , ha afirmado que "el control de precios debería estar limitado en tiempo y espacio" y ha reconocido que no hay dinero público suficiente como para construir las viviendas que demanda la sociedad, de ahí que sea necesario atraer al capital privado.
Palma de Mallorca

Los economistas alertan de los efectos adversos de limitar el alquiler y piden incentivos

Los economistas de Madrid y Cataluña se unen para criticar el índice de referencia de los precios del alquiler que puso en marcha el Gobierno hace un mes para topar los precios en zonas tensionadas. Durante unas jornadas organizadas por los Colegios de Economistas de ambas autonomías, han alertado de los efectos adversos que tiene para el mercado la penalización y el control de las rentas. Y han insistido en que la solución al problema del alquiler en España pasa por los incentivos para aumentar la oferta y por consensuar las políticas con el sector. 
Archivo - El presidente del Consejo General de Economistas de España, Valentín Pich.

Los economistas elevan medio punto sus previsiones de crecimiento del PIB en 2023, hasta el 1,5%

El Consejo General de Economistas (CGE) estima que la cifra de crecimiento final de la economía española en 2022 se situó por encima del 5% interanual y prevé que el Producto Interior Bruto (PIB) de 2023 crecerá un 1,5%, cinco décimas por encima respecto a sus anteriores proyecciones. En cuanto a los precios, el organismo mantiene su previsión de la tasa de inflación para 2023 hasta el 5%. Cabe recordar que en 2022, la inflación se ha conseguido moderar hasta el 5,7% en diciembre, con un diferencial de 3,5 puntos menos que la Eurozona (9,2%), siendo la tasa más baja.
El Consejo General de Economistas presentan el estudio “Panorama de la Fiscalidad Autonómica y Foral 2022”.

Madrid tiene el IRPF más bajo de España y Cataluña, de los más altos

Madrid es la comunidad autónoma que aplica actualmente los tipos más bajos en el Impuesto de la Renta de Personas Físicas, lo que le convierte en la región de España donde los contribuyentes pagan menos por este tributo. En cambio, Cataluña y Comunidad Valenciana registran el IRPF más alto. Según el Registro de Asesores Fiscales del Consejo General de Economistas, un madrileño con renta media paga 358 euros menos que un catalán. Y el ahorro se amplía a medida que va creciendo la renta.