Un estudio realizado por el Observatorio del Alquiler y Sociedad de Tasación asegura que el 89,7% de las viviendas que componen el parque inmobiliario español, compuesto por un total de 26 millones de activos, tienen una calificación energética de E, F o G. Esto refleja que 23,5 millones de hogares deben ser actualizadas para cumplir con los objetivos de reducción de consumo energético implantado por la Unión Europea (UE) para 2030.
¿Cómo se vivía en España hace 50 años? ¿Mejor o peor? ¿En qué gastábamos el dinero? ¿Íbamos mucho de bares? ¿Y qué parte iba a comprar la casa? En 1966 gastábamos mucho dinero en comida y muy poco en la vivienda. Hoy la mayor parte del salario, casi un tercio, se nos va en pagar la hipoteca o el alquiler, cuatro veces más que hace medio siglo.
La confianza de los consumidores en noviembre se acercó a sus mejores datos históricos tras situarse en 104,6 puntos, 4,8 puntos más respecto a octubre.
La auditora y consultora Deloitte asegura en su último estudio que la sensación de mejora económica está calando de lleno en España, lo que llevará a los consumidores a gastar esta Navidad más que la media europea y casi 10% más que en 2014. Somos el quinto país en el ranking de intención de gasto y el que se dejará más dinero en alimentación y ocio junto con Reino Unido.
Aunque se diga que ‘España sea el país con más bares por habitante de la Unión Europea’ o que ‘habrá crisis, pero las terrazas siguen llenas’, lo cierto es que el mercado de restauración español ha tardado siete años en sobreponerse a unas dificultades económicas.
El último estudio elaborado por la consultora Gfk revela que cada español tiene una capacidad de compra de unos 13.200 euros, por debajo de los casi 16.000 de media de la UE-28 y de los 13.640 de toda Europa. En cambio, las cifras en solitario de regiones como Madrid o Guipúzcoa superan al promedio de países como Italia u Holanda.
Un estudio de la escuela de negocios IESE y Barclaycard ha analizado cómo ha cambiado el consumo per cápita en nuestro país durante los últimos años. Su conclusión es que ahora destinamos a educación un 37% más que en 2007 y en facturas de agua o electricidad, un 21% más.
La mejora de la situación económica y el empleo han llevado al Indicador de Confianza del Consumidor (ICC) del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) a situarse en una media de 105,6 puntos en julio, en valores muy similares a los que se obtenían antes del inicio de la crisis.
La mayoría de los expertos encuestados por la consultora pwc estima que, por primera vez desde 2008, la economía española mejorará en los próximos doce meses y que aumentará el empleo, el consumo de las familias y la inversión productivaEn el consenso económico correspondiente al tercer trimestre, p
Las ventas en las grandes empresas han aumentado tras 26 meses de descensos consecutivos, según datos publicados por la agencia tributaria. Las ventas, especialmente de automóviles han crecido un 0,9% en febrero.
La comisión europea tiene previsto publicar hoy un informe sobre indicadores de consumo en el que se afirma que el poder adquisitivo de los españoles está por debajo de la media de la ue y por detrás de la capacidad de comprar de italianos y franceses.
El gobierno espera que el aumento impositivo provoque una subida leve de los precios, situada en torno al 0,5% o el 1%, con lo que se prevé recaudar 5.150 millones de euros anuales.
Ayer se conocieron mejoría en tres indicadores que apuntaría que la crisis en España ha tocado fondo.
Recibe nuestras últimas noticias en tu correo electrónico Suscribirse