Incremento de las valoraciones inmobiliarias para los próximos cinco años en todo el mundo

Los inversores apuestan por los inmuebles a largo plazo, pese a los obstáculos desde la pandemia

Los ricos deberían seguir con los inmuebles como su activo favorito. Así de claro se muestra el columnista y experto en Riqueza del Financial Times, David Oakley. El editor afirma que, pese a estos cuatro años de incertidumbre, entre pandemia, guerras y subidas de los tipos de interés, las previsiones para el sector inmobiliario, desde las oficinas a los comercios y las viviendas, están viviendo un incremento de sus valoraciones para los próximos cinco años en todo el mundo.
Resúmenes anuales 2023 (vivienda internacional)

Un 2023 convulso para la vivienda en el mundo: cae la oferta, menos ventas y disparidad de precios

El mercado residencial a lo largo y ancho el planeta ha vivido tiempos convulsos durante este 2023. La compraventa de viviendas ha caído de forma generalizada en EEUU, Reino Unido, Alemania o Suecia, como en España. La oferta de casas en el mercado no termina de recuperarse, ante una alta inflación que se ha contenido a final de año y unos tipos de interés hipotecarios en máximos. Mientras, los precios no han caído, como preveían los expertos, y suben en la mayoría de países, aunque a un ritmo más pausado que tras la salida del covid.
Archivo - Pisos.

El sector inmobiliario necesitará 65.000 millones de financiación en los próximos tres años

El sector inmobiliario español necesitará 65.000 millones de euros de financiación en los próximos tres años (2024 a 2026), tanto para la promoción de viviendas como para la inversión institucional. Según un informe elaborado por EY, el grueso se lo llevará este último, con más de 45.500 millones de euros, y donde las fuentes de capital alternativas como los fondos de deuda o los fondos de inversión tendrán un importante protagonismo. El resto, unos 19.300 millones se destinarán a la construcción de viviendas para su venta.
Archivo - Transportes reúne a los directores generales de vivienda de la UE para abordar los retos del sector.

El Gobierno reúne a los directores generales de vivienda de la UE para abordar los retos del sector

El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana ha reunido en la isla de La Palma a los directores generales de Vivienda de la Unión Europea (UE) para abordar los principales retos del sector, como son el acceso a una vivienda digna, adecuada y asequible, los elevados precios y la rehabilitación energética. El encuentro se celebra en el marco de la Presidencia Española del Consejo de la Unión Europea y antecede a la Reunión Informal de Ministros, que se celebrará en Gijón el próximo 14 de noviembre, sobre vivienda y asuntos urbanos, lo que permitirá sentar las bases de los temas que se debatirán a más alto nivel.
Problemas de acceso a la vivienda en Países Bajos

Construcción y límites al alquiler o la inversión, así lucha Ámsterdam contra la crisis de vivienda

El acceso a una vivienda en la capital neerlandesa se ha convertido en una auténtica crisis para el gobierno de la ciudad. El precio de los alquileres y la falta de oferta para comprar o arrendar a precio asequible, les ha llevado a tomar medidas como congelar los alquileres por debajo de 750 euros/mes, aplicar límites de subidas en el mercado libre, o prohibir la compra como inversión en alquiler si tratan de arrendar la propiedad durante los primeros cuatro años. Además, se han comprometido a construir 7.500 viviendas nuevas al año, de las que unas 2.500 serán para alquileres con rotación, con un máximo de residencia de 15 años.
Vista de Estocolmo, Suecia

Se confirman los temores en el mercado de la vivienda: Suecia entra en una grave crisis inmobiliaria

Suecia vive una importante corrección de los precios de la vivienda, que ya alcanza caídas del 12% desde máximos, mientras las principales instituciones suecas hablan que puede alcanzar hasta un 18%-20%, y seguirá bajando hasta finales de 2023. Los expertos ya anticipaban la vulnerabilidad del mercado residencial sueco, donde los hogares se han endeudado por encima de los fundamentales y además el 44% está expuesto a los vaivenes de las hipotecas a tipo variable. Reino Unido, EEUU, Australia o Nueva Zelanda también se arriesgan a importantes caídas.