La demanda para alquilar piso en las principales capitales de provincia, salvo Vitoria y Barcelona, se ven superadas por otras poblaciones como Hospitalet de Llobregat, Badalona o Terrassa, que cuentan con una mayor presión de la demanda sobre la oferta existente en el mercado del alquiler, según el último ranking elaborado por idealista. Pero el interés por vivir en estas grandes ciudades no ha parado de crecer en los últimos años. Los distritos barceloneses de Nou Barris, Horta Guinardó destacan junto a los madrileños de Puente de Vallecas y Usera, o los valencianos de L'Olivereta o Patraix, con precios que van de los 900 euros a los 1.250 euros de alquiler mensual.
El descenso de la oferta y los altos precios de los arrendamientos de viviendas empujan a la demanda del mercado del alquiler de las grandes ciudades a los municipios de su periferia, con rentas más asequibles, aunque también en máximos en muchas de estas localidades, según idealista. Ninguna de las capitales con destacados mercados de arrendamiento lidera el ranking de demanda de su zona. De hecho, Madrid, Barcelona o Valencia ni siquiera ocupan los primeros puestos, mientras Málaga y Sevilla se contentan con entrar en el podio.
Han pasado ya tres meses desde los anuncios de promoción de viviendas por parte del Ejecutivo, amén de la famosa ley de vivienda que ha desatado ríos de tinta en la prensa y multitud de coloquios y conferencias. Para el economista Miguel Córdoba esta ley que se acaba de promulgar analiza muchos árboles, pero no tenemos la visión global del bosque: la esctructura de la población o el parque de viviendas disponibles. Resumimos los pilares inmobiliarios clave para que jóvenes y jubilados vivan en condiciones razonables.
El llamado Proyecto Viena de Sareb ya cuenta con 112 suelos finalistas identificados en 13 CCAA, donde se podrán construir las primeras 10.000 viviendas del total de 15.000 que anunció el Gobierno para los próximos años. La entidad no ha facilitado los municipios de estos terrenos para un análisis pormenorizado, por lo que partiendo de la información de la web de Sareb que engloba todos sus activos, el 80% de los suelos de Sareb se encuentran en municipios donde la demanda de alquiler es baja o muy baja, según el estudio de idealista.
Tras el anuncio del Gobierno de que pondrá a disposición de las CCAA y Ayuntamientos casi 21.000 viviendas para alquiler social y asequible, idealista analiza la demanda de alquiler en los municipios donde Sareb tiene viviendas, según su web oficial. Dos tercios de las viviendas propiedad de Sareb se encuentran en municipios de baja o muy baja demanda de alquiler, según el estudio. El Gobierno no ha aclarado por el momento dónde están estas casas, de la que solo 9.000 están para entrar a vivir, ni cuáles son las viviendas de Sareb que movilizará para el alquiler social.
El economista y consultor inmobiliario Gonzalo Bernardos cree que la demanda para alquilar viviendas seguirá creciendo este año, impulsado por las familias que no podrán optar a una hipoteca ante el endurecimiento de las condiciones de financiación o la creciente movilidad laboral. Y alerta de que, ante la falta de oferta, el mercado estrella de 2023 será el alquiler de habitaciones. Bernardos afirma que crecerá el stock de alquileres de corta estancia en detrimento del arrendamiento convencional y que las ventas de bajarán en torno al 15% en 2023, mientras que los precios bajrán un 5%. E insiste en que el intervencionismo va a perjudicar a los hogares más humildes.
La demanda para alquilar en los principales mercados se mueve cada vez más hacia las poblaciones de la periferia de las grandes capitales, según el estudio elaborado por idealista. Santa Coloma de Gramanet, en Barcelona; Leganés, en Madrid o Foios en Valencia, son los ejemplos de una mayor presión de la demanda sobre la oferta que su centro económico. Además de estas tres ciudades, analizamos la demanda relativa en Málaga, Palma, Alicante y San Sebastián.
A cierre de 2022, el 14,9% de la demanda de vivienda en España procedía de un país extranjero. Según los datos de idealista, es el porcentaje más elevado de la serie histórica que arrancó en 2019. Alemania y Francia son los países desde donde proceden más búsquedas, desplazando a Reino Unido hasta el tercer puesto, mientras que entran en la lista Polonia, Canadá y Noruega, superando a Venezuela, Colombia o Marruecos, que estaban entre los principales demandantes de pisos. La zona mediterránea y las islas lideran en interés por el arrendamiento por parte de los foráneos, al suponer más de una cuarte parte del total, mientras que en las provincias del centro y el norte del país representan menos de un 5%.
Las zonas de costa suelen contar con un mercado de la vivienda activo, tanto en compraventa como en alquiler.
Look & find, una de las mayores inmobiliarias de España, aumentó en un 38% el número de ventas de viviendas en 2010 y espera que esta tendencia siga este año.
Recibe nuestras últimas noticias en tu correo electrónico Suscribirse