El descenso de la oferta y los altos precios empujan a la demanda de alquiler de las grandes ciudades a los municipios de su entorno
Comentarios: 0
Vistas de Barcelona
Vistas de Barcelona Getty images

El descenso de la oferta y los altos precios de los arrendamientos de viviendas empujan a la demanda del mercado del alquiler de las grandes ciudades a los municipios de su periferia, con rentas más asequibles, aunque también en máximos en muchas de estas localidades, según idealista. Ninguna de las capitales con destacados mercados de arrendamiento lidera el ranking de demanda de su zona. De hecho, Madrid, Barcelona o Valencia ni siquiera ocupan los primeros puestos, mientras Málaga y Sevilla se contentan con entrar en el podio.

El precio medio de la vivienda en alquiler en España cae en septiembre por primera vez en lo que va de 2023, un 1,1% mensual, y rompe una racha de un año de incrementos en la oferta de los alquileres en el mercado, según el último informe de precios de idealista. A nivel interanual, los precios han aumentado un 9,3%, alcanzando máximos de la serie histórica de idealista desde enero hasta agosto, para dejar un nuevo tope de precios a nivel nacional de 12 euros/m2 al mes.

Sin embargo, en los grandes mercados de la vivienda en alquiler, los precios de los arrendamientos siguen subiendo, salvo una ligera caída mensual de Málaga (-0,1%), mientras Barcelona, Madrid, Valencia y Sevilla alcanzan nuevos máximos de su serie histórica de idealista. Estas cinco capitales han registrado subidas anuales de los precios de los alquileres de doble dígito, salvo Sevilla (8%), donde destacan los incrementos de Valencia (22,1%), Barcelona (18,1%) y Málaga (17,9%).

Los expertos ya adelantaron que ante una demanda cada vez mayor frente a una oferta de pisos en alquiler que cada vez se reduce más, el arrendamiento de viviendas vive un momento de gran incertidumbre con los precios en máximos.

Los analistas consultados por idealista/news afirmaron que “la recuperación del mercado del alquiler, en un escenario donde los precios se normalizan y la oferta es capaz de adaptarse a la demanda de jóvenes y de todo tipo de familias no se ve, ni se espera en un corto o medio plazo”.

idealista/data ha analizado la demanda relativa en el alquiler de viviendas, basada en el número de 'leads' (contactos por email, contraofertas y guardados en favorito) recibidos por los anuncios publicados en idealista, el marketplace inmobiliario del sur de Europa, durante este verano.

Sigue toda la información inmobiliaria y los informes más novedosos en nuestra newsletter diaria y semanal.

Santa Coloma, Hospitalet y Cornellà encabezan la demanda en Barcelona

El Área Metropolitana de Barcelona (AMB) acapara el interés de la demanda sobre la capital catalana, que queda relegada al séptimo puesto del ránking.  Santa Coloma de Gramenet (13,2 euros/m2/mes), Hospitalet de Llobregat (15,5 euros/m2) y Cornellà de Llobregat (14,4 euros/m2) lideran esta clasificación, seguidas por Badalona (13,6 euros/m2), Viladecans (12,4 euros/m2) y Sant Boi de Llobregat (12,2 euros/m2).

Barcelona alcanza los 20 euros/m2 por primera vez desde que hay registros, y en cuanto a precios está acompañada por Castelldefels (16,7 euros/m2) y Gavà (16,1 euros/m2), pese a que este es uno de los municipios catalanes que registra una caída interanual de los precios de los alquileres, de un -3,4%, junto a Sant Just Desvern (-5,4%).

Ocho de las nueve poblaciones barcelonesas más demandadas han registrado subidas de dos dígitos en el último año, con Santa Coloma de Gramenet (20,1%), Sant Adriá de Besós (20%), y Barcelona (18,1%) a la cabeza.

Madrid transfiere gran parte de su demanda a su periferia

Los anuncios publicados hasta en 13 municipios del entorno de Madrid han registrado mayor presión de la demanda que la propia capital. La escasez de oferta y los altos precios, que en Madrid vuelven a tocar máximos de 17,7 euros/m2 al mes, empuja a la demanda a otras poblaciones como Leganés (11,4 euros/m2), San Fernando de Henares (10,6 euros/m2) o Getafe (11,5 euros/m2).

Parla (9,8 euros/m2), Colmenar Viejo (9,9 euros/m2), Fuenlabrada, Pinto o Rivas Vaciamadrid (los tres con 10,1 euros/m2) todavía cuenta con precios más asequibles. Todos ellos por delante de Madrid en demanda relativa, salvo Rivas.

12 de los 20 municipios madrileños del ranking alcanzan récord de precios en septiembre, tras algunas subidas interanuales de doble dígito, como Torrejón de Ardoz (14,4%), Coslada (13,4%) o Rivas (11,8%). Tan solo Villanueva del Pardillo (-0,8%) se ha anotado una bajada anual.

La búsqueda de alquileres más baratos empuja la demanda a las afueras de Valencia

La ciudad de Valencia ha tocado nuevo máximo del precio de la vivienda en alquiler de 12,4 euros/m2 de mensualidad, tras aumentar un 22,1% en el último año, de los mayores incrementos entre las ciudades analizadas, y solo superada por la de su vecino de Burjassot (27,9%).

Este aumento ha dejado a la capital del Turia en la sexta posición del ranking de demanda relativa de idealista para esta área metropolitana, que encabezan Mislata (9,4 euros/m2), Burjassot (9,2 euros/m2) y Catarroja (7,1 euros/m2), Junto a Xirivella (9,2 euros/m2) son de las más caras del listado, mientras Catarroja y Aldaia (7,8 euros/m2) aparecen con las rentas medias más asequibles entre los municipios más demandados.

En Valencia, todas las poblaciones, salvo Catarroja, han registrado incrementos de doble dígito en los precios durante el último año. Tras los comentados de Burjassot y Valencia, aparecen Aldaia (20,1%) o Torrent (19,2%), dejando a seis de las nueve localidades en máximos.

Fuengirola y Torremolinos superan a Málaga

Al igual que en el mercado de compraventa, los precios de los alquileres no han parado de subir en Málaga y su entorno, donde los ocho municipios analizados han alcanzado subidas superiores al 10%. Aunque parece que se han tomado cierto respiro al final del verano, y solo dos tocan máximos, como son Alhaurín de la Torre y Alhaurín el Grande, con 9,6 euros/m2 y 9 euros/m2, respectivamente, tras crecer más de un 20% frente al mismo mes de 2022.

Sin embargo, se encuentran por debajo de Málaga (12,8 euros/m2) en el ranking de demanda, donde la capital andaluza se encuentra en tercera posición, por detrás de Fuengirola (12,7 euros/m2) y Torremolinos (13,8 euros/m2). Benalmádena (13,9 euros/m2) o Mijas (11,9 euros/m2) también aparecen en el ranking.

Camas y Dos Hermanas son las principales alternativas para alquilar en Sevilla

Las subidas de los alquileres en Sevilla y su periferia ha sido más sostenida que en las otras capitales analizadas. Solo Tomares (13,4%) se anota aumentos de doble dígito para tocar techo en los 8,7 euros/m2 al mes.

También se alcanzan máximos en Camas (8,6 euros/m2) y Sevilla (11 euros/m2), las dos primeras poblaciones del ranking de demanda, con subidas del 4,4% y el 8%, respectivamente. Sanlúcar la Mayor (7,7 euros/m2) también toca techo, en la séptima posición, por detrás de San Juan de Aznalfarache (7,9 euros/m2) o Alcalá de Guadaira (7,2 euros/m2).

Ver comentarios (0) / Comentar

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta