
El precio del alquiler de viviendas en España se incrementó un 0,3% durante los últimos tres meses, según un informe publicado por idealista, el marketplace inmobiliario del sur de Europa, mientras que en tasa interanual el incremento se sitúa en el 9,3%. A cierre del mes de septiembre de 2023, arrendar una vivienda en nuestro país tenía un coste de 11,8 euros por metro cuadrado.
Para Francisco Iñareta, portavoz de idealista, “tras cuatro meses de su aplicación, parece evidente que la Ley de Vivienda no ha conseguido el principal de sus objetivos: contener el precio de las viviendas en alquiler. Las rentas siguen creciendo con fuerza en los principales mercados y más de 20 capitales marcan precios máximos desde que se tienen registros. La oferta se sigue drenando y los potenciales inquilinos cada vez tienen más complicado poder acceder a una vivienda en alquiler, un drama que se hace aún más agudo en las familias y los colectivos más desfavorecidos.
“Hay menos pisos y más gente buscando, por lo que los propietarios eligen siempre a quien les ofrezca una mayor seguridad jurídica y frente a impagos. En realidad, no es nada que no se supiera con antelación y nada que no hubieran avisado ya los actores del mercado. Se han tomado como válidas medidas que en el pasado ya se habían visto sin efecto o negativas en otros mercados donde se habían implementado”, concreta el portavoz de idealista.
Santa Cruz de Tenerife (10,2%) encabeza las subidas de 34 capitales
34 capitales españolas tienen precios más altos que antes de aprobarse la Ley de Vivienda. Entre los grandes mercados del alquiler las subidas han sido generalizadas en estos 3 últimos meses, ya que se han registrado incrementos significativos en Barcelona (6,6%), Madrid (5,1%), Alicante (4,6%), Valencia (4,2%) o Málaga (3,4%). Además, las subidas interanuales en estos mismos mercados son de dos dígitos: Valencia (22,1%), Alicante (18,6%), Barcelona (18,1%), Málaga (17,9%) y Madrid (10,7%).
Las mayores subidas trimestrales en el precio del alquiler se han dado en Santa Cruz de Tenerife, donde han crecido un 10,2%, mientras que en San Sebastián y Lugo los incrementos han llegado al 6,8%. Estas subidas han provocado que se hayan alcanzado nuevos precios récord en cuatro de cada 10 capitales españolas, hasta un total de 21 ciudades. Se trata de Ávila, Barcelona, Burgos, Castellón de la Plana, Granada, Guadalajara, Logroño, Lugo, Madrid, Murcia, Oviedo, Pamplona, Pontevedra, Santa Cruz de Tenerife, Sevilla, Soria, Tarragona, Valencia. Valladolid, Vitoria y Zaragoza.
En estos tres meses, un total de 16 capitales han reducido sus precios, siendo Ceuta donde más se ha notado este decremento, un 6,4%. A continuación, encontramos los descensos de Teruel (-3,4%), Huelva (-2,7%), Zamora (-2,4%), Jaén (-1,7%) y Salamanca (-0,9%).
Barcelona es la capital más cara para alquilar una vivienda, con 20 euros/m2, seguida por Madrid (17,7 euros/m2) y San Sebastián (16,9 euros/m2). En cuarto lugar, se sitúa Palma (14,6 euros/m2) y ya en quinto lugar está Bilbao (13,2 euros/m2). En la parte baja de la tabla encontramos a Zamora (6,1 euros/m2), seguida por Cáceres y Ciudad Real (6,2 euros/m2 en ambos casos).
Barcelona, Baleares y Madrid siguen siendo las provincias más caras para alquilar
37 provincias han visto cómo sus precios se incrementaban durante el tercer trimestre del año. El mayor incremento se ha registrado en Barcelona, donde el verano ha subido el precio en un 7,5%. También han sido relevantes las subidas registradas en Guipúzcoa (6,2%), Lugo (5,4%), Huesca (5,1%), Madrid (4,7%), Valencia (4,5%), Álava o Girona (4,4% en ambos casos). La mayor caída entre las 14 provincias que redujeron sus precios se produjo, por una variación significativa en la muestra, en Huelva (-20,7%), seguida por Pontevedra (-6,4%), Cantabria (-2,5%) y Lleida (-1,8%).
El ranking de las provincias más caras está encabezado por Barcelona (17,2 euros/m2 al mes), Baleares (16,2 euros/m2), Madrid (16,1 euros/m2) y Guipúzcoa (15,2 euros/m2). Jaén es la provincia más económica para alquilar una vivienda, con 5,7 euros/m2, seguida por Zamora, Ciudad Real y Cáceres (5,8 euros/m2en los tres casos).
11 autonomías ven aumentos de los alquileres entre julio y septiembre
El precio se incrementó en 11 comunidades durante los últimos tres meses. La mayor subida se dio en Cataluña (5,8%), Madrid (4,7%), Comunitat Valenciana (3,4%), Euskadi (3,1%) y La Rioja (2,9%). En Cantabria sufrieron la mayor caída trimestral (-2,5%), seguida por Galicia (-2,2%) y Baleares (-1%).
Baleares es la comunidad con los alquileres más caros, ya que alcanza los 16,2 euros/m2, seguida por Madrid (16,1 euros/m2), Cataluña (16 euros/m2) y Euskadi (13,1 euros/m2). En el lado opuesto de la tabla, encontramos a Extremadura (6,1 euros/m2), Castilla La Mancha (6,6 euros/m2) y Castilla y León (7,6 euros/m2), las comunidades más económicas.
El índice de precios inmobiliarios de idealista
Para la realización del índice de precios inmobiliarios de idealista se analizan los precios de oferta (sobre metros cuadrados construidos) publicados por los anunciantes de idealista. En marzo de 2023, mejoramos nuestra metodología para eliminar productos atípicos y duplicados, tras lo cual se ha regenerado la serie histórica. Además, se eliminan de la estadística los anuncios atípicos y con precios fuera de mercado. Incluimos la tipología de vivienda unifamiliares (chalets) y descartamos los inmuebles de cualquier tipología que llevan mucho tiempo en nuestra base de datos sin obtener interacción de los usuarios. El dato final se genera utilizando la mediana de todos los anuncios válidos de cada mercado.
Sigue toda la información inmobiliaria y los informes más novedosos en nuestra newsletter diaria y semanal. También puedes seguir el mercado inmobiliario de lujo con nuestro boletín mensual de lujo.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta