Analistas en Wall Street

Valores para ganar en bolsa con los tipos a la baja y un dólar débil en EEUU

Las políticas monetarias de Estados Unidos y Europa van a dos velocidades muy distintas. Mientras el Banco Central Europeo (BCE) ha vuelto a mantener los tipos de interés en el 2%, la Reserva Federal ha recortado 25 puntos básicos, hasta el 4,25%. Esta decisión debilita el dólar y favorece al euro, y supone un revulsivo tanto para las cotizadas que compran materias primas que cotizan en dólares, como Repsol, Iberdrola, Endesa o Acerinox, como para las aerolíneas. También ganan las empresas con una fuerte demanda interna en Europa, como por ejemplo Inditex.
El euro está en máximos desde 2015 frente al dólar: qué está pasando y qué espera el mercado

El euro está en máximos desde 2015 frente al dólar: qué está pasando y qué espera el mercado

La moneda común se está intercambiando a casi 1,2 dólares, el nivel más alto en dos años y medio. En lo que va de 2017, el euro se ha revalorizado un 15% frente al dólar por la mejora económica europea, la lenta hoja de ruta del banco central americano y la falta de reformas en el inicio de la era de Donald Trump en la Casa Blanca. A pesar de que un euro fuerte lastra las exportaciones y puede frenar al crecimiento, los analistas piden calma. Creen que el tipo de cambio se estabilizará en otoño, aunque alertan de un septiembre complicado.
Por qué EEUU sube los tipos y cuál es el impacto en la economía española

Por qué EEUU sube los tipos y cuál es el impacto en la economía española

¿Qué significa que EEUU suba los tipos? Lo primero, que Estados Unidos da por finalizada la crisis. Se crea cada vez más empleo y el consumo va en aumento. Para evitar la inflación, la Reserva Federal ha decidido situar el precio del dinero entre el 0,25% y el 0,5%. Como consecuencia, el dólar se fortalecerá y, para los países europeos, será más fácil exportar a EEUU. Entre los efectos negativos, España, que paga el petróleo en dólares, verá como su factura energética se encarece.