
El empleo juvenil sigue sin despuntar: en cinco CCAA ni siquiera trabajan dos de cada tres menores de 25 años
El número de trabajadores menores de 25 años acumula cinco años de crecimiento y ya ronda el millón, con una tasa de ocupación del 66,5%. Según la consultora Randstad, en Cantabria, Canarias, Castilla-La Mancha, Andalucía y Extremadura el porcentaje es inferior a la media nacional, mientras que en Baleares y País Vasco registran una ocupación del 77%. Ni siquiera estas regiones logran acercarse a la media europea.
La ocupación de menores de 25 años marca máximos desde 2010
Más de 800.000 menores de 25 años están trabajando actualmente en España, una cifra que representa el 57,1% de dicho colectivo. Según los cálculos de la consultora Randstad, e trata del nivel más alto desde 2010, aunque sigue lejos del nivel de 2008, cuando se contabilizaron más de 1,6 millones. Cataluña, Madrid y Andalucía concentran el mayor volumen de jóvenes ocupados, mientras que Navarra lidera el crecimiento interanual.

España, en el podio de la OCDE: el 70% de los menores de 25 años tiene un empleo temporal
En el año 2015 siete de cada 100 jóvenes españoles de entre 15 y 24 años tenían un contrato de trabajo temporal, la tercera proporción más elevada del club de los países ricos. Solo Eslovenia, con un 75,5%, y Polonia, con un 72,7%, sufrían una temporalidad superior. La media de la OCDE se situó en el 25%, mientras que en Reino Unido se quedó en el 15% y en Estados Unidos, por debajo del 10%.
Descubre qué comunidades autónomas están contratando a más jóvenes con un puesto fijo
En los ocho primeros meses del año más de 77.600 menores de 25 años han conseguido un puesto fijo de España, la cifra más alta de los últimos siete años. No obstante, la contratación juvenil no está creciendo al mismo ritmo en todo el país: La Rioja, Cataluña y Madrid lideran las mejoras, mientras que Andalucía, Baleares y Navarra encabezan los descensos. En términos absolutos, Cataluña y Madrid concentran más de la mitad de las contrataciones.
Rumores que corren sobre la corrupción, el empleo para jóvenes y el PIB de eeuu
Los fondos internacionales dejan de comprar deuda española por la corrupción: el caso bárcenas en el pp, las presuntas irregularidades en la fundación ideas (psoe) o los problemas en ciu han vuelto a generar dudas entre los inversores.