Economistas y expertos del mercado hipotecario ven muy posible que el Banco Central Europeo se vea obligado a subir este año los tipos de interés para intentar contener la escalada de la inflación, sobre todo si el conflicto entre Rusia y Ucrania no se resuelve a corto plazo. Afirman que los Gobiernos tienen poco margen de actuación en una situación como la actual y que la clave está en medidas a escala global. También alertan de que la era de las hipotecas más baratas de la historia ha tocado fin, por lo que aconsejan a los ciudadanos que tomen medidas lo antes posible para protegerse de la subida generalizada de los precios. Por ejemplo, eliminar el riesgo del tipo de interés con los préstamos fijos.
El bono joven del alquiler está cada vez más cerca. El Gobierno y la Conferencia Sectorial de Vivienda y Suelo han dado el visto bueno definitivo al reparto de fondos públicos destinados a activar esta ayuda, que cuenta con un presupuesto de 400 millones de euros para los dos próximos años. Andalucía, Madrid, Cataluña y Comunidad Valenciana son, por este orden, las regiones que cuentan con más recursos, mientras que Cantabria, La Rioja y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla recibirán los importes más bajos.
La Conferencia Sectorial de Vivienda ha aprobado este miércoles el reparto de los 400 millones de euros para el bono joven al alquiler 2022-2023 y de 1.443 millones de euros para las subvenciones del Plan Estatal para el acceso a la vivienda 2022-2025, con un total de 1.843 millones de euros.Las cif
EH-Bildu, Más País-Equo y Compromís han avanzado este martes en el Congreso que sumarán sus votos a los del Gobierno para rechazar este jueves las enmiendas de devolución con las que el PP, Ciudadanos, el PNV, el PDeCAT y Junts buscan tumbar el proyecto de ley de Derecho a la Vivienda. El Gobierno sigue dependiendo de Esquerra Republicana (13), que no ha aclarado su voto en las enmiendas de devolución pero ha presentado una propuesta alternativa.
El Gobierno de coalición afronta esta semana otra votación ajustada en el Congreso de los Diputados, esta vez con una de sus iniciativas 'estrella': el proyecto de Ley por el Derecho a la Vivienda. Una normativa muy criticada por el sector inmobiliario y que incluye medidas como la regulación del precio del alquiler. La primera votación se realizará el jueves, con el rechazo de PP, Ciudadanos, PNV, PDeCAT o Junts. Los votos en contra se encuentran muy cerca de la mayoría absoluta, por lo que es posible que el Pleno tumbe la normativa.
El comité de expertos ya ha entregado a Hacienda el Libro Blanco sobre la reforma del sistema fiscal en España, tras 10 meses de trabajo. El documento incluye cerca de 800 páginas y medidas como establecer unos mínimos en Patrimonio y Sucesiones y Donaciones para garantizar su pago en todas las CCAA, pero el Gobierno descarta aplicar subidas fiscales en el actual contexto económico, en plena recuperación tras la pandemia y con el conflicto bélico de Rusia y Ucrania. Así, aplaza la reforma estructural del sistema a medio plazo.
La ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez, ha anunciado la transferencia a las CCAA de 500 millones de euros para la construcción de viviendas sociales, como parte de las medidas para facilitar el acceso a un hogar a las poblaciones más vulnerables. Es la mitad de la partida de 1.000 millones que el Plan de Recuperación tiene destinado para este objetivo. Además, ha vuelto a defender la Ley de Vivienda que se tramita en la Cámara Baja porque "ni ataca la propiedad privada ni invade competencias de las autonomías".
Empieza la cuenta atrás para que el bono joven del alquiler y las ayudas del nuevo Plan de Vivienda sean una realidad. El Gobierno ha dado luz verde al reparto de los fondos que acordó con la Conferencia Sectorial de Vivienda y Suelo a principios de febrero y ha anunciado que el organismo lo aprobará de forma definitiva el próximo 9 de marzo. A partir de entonces, el Estado realizará las transferencias a las CCAA para que proceden a convocar las ayudas. Andalucía, Madrid y Cataluña son las que copan más presupuesto.
El ingreso mínimo vital (IMV), una de las medidas socioeconómicas estrella en lo que llevamos de legislatura y que entró en vigor en junio de 2020, sigue sin cumplir los objetivos que se había marcado el Gobierno.En estos casi dos años desde su entrada en vigor se han concedido 362.00
La ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez, ha avanzado que las vicepresidentas primera y tercera del Gobierno, Nadia Calviño, y Teresa Ribera, respectivamente, estudian qué medidas adoptar para frenar el impacto de la inflación, que escaló en febrero al 7,4%, su tasa más
El Ministerio de Hacienda y Función Pública ha formado a 800 empleados públicos encargados del Plan de Recuperación de las distintas administraciones desde junio de 2021 hasta febrero de 2022, lo que supone más de un 25% de los 3.150 empleados que se espera formar en cinco años.
El Consejo de Ministros ha aprobado un Real Decreto-ley con diversas medidas de protección para empresas y trabajadores, en el que se incluye la extensión hasta finales de junio de las ayudas por la pandemia para los trabajadores autónomos.Según ha explicado el ministro de Inclusión, Seguridad Socia
El Consejo de Ministros ha aprobado este martes el proyecto de ley de Regulación para el Impulso de los Planes de Pensiones de Empleo, para facilitar el acceso a estos mecanismos de ahorro a los trabajadores de rentas medias y bajas, a los autónomos y a las pequeñas y medianas empresas (pymes), y lo
El PDeCAT ha avanzado que va a pedir la devolución al Gobierno del proyecto de Ley de Vivienda, que fue aprobado por el Consejo de Ministros el pasado 1 de febrero, por rechazar el grueso de su contenido y considerar que supone una "invasión competencial" a las comunidades autónomas.
El Consejo de Ministros ha aprobado una nueva prórroga de la prohibición de desahuciar a personas sin alternativa habitacional, medida que estará activa hasta el 30 de septiembre y a la que pueden acogerse familias en situación de vulnerabilidad con niños, personas en situación de dependencia y víctimas de violencia de género que residan en viviendas de grandes propietarios, aunque no tengan título habilitante para ello. También quedan prohibidos los cortes de suministros básicos del hogar hasta el 30 de junio.
El comité de expertos que ha recibido el encargo por parte del Ejecutivo de buscar una fórmula para que el pago de este impuesto sea efectivo en toda España va avanzando en sus conclusiones. Está previsto que a finales de mes se conozca la propuesta y actualmente están trabajando en dos alternativas: establecer una horquilla de tributación o evitar dar una cifra y dejarlo en manos de Hacienda. Lo que sí que proponen los académicos es que se establezca un tipo mínimo para eliminar las ventajas fiscales de algunas regiones.
El Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones ha presentado este martes una nueva propuesta a los autónomos en la que contempla una reducción de las cuantías en los tramos más numerosos, para los trabajadores que tienen rendimientos de entre 900 y 1.500 euros, según han informado f
El Consejo de Ministros ha aprobado dos acuerdos por los que se modifican los límites de compromiso de gasto para atender las ayudas previstas para el 'Bono Alquiler Joven', que está dotado con 200 millones para este año y el próximo, así como otras ayudas del Plan Estatal para el Acceso a la Vivienda 2022-2025.
El presidente de la patronal de la industria digital (Ametic), Pedro Mier, ha advertido de que los fondos europeos no están llegando a las empresas a la velocidad deseada y ha destacado la importancia de que llegue a los actores privados.Mier ha asegurado que "ha costado arrancar las primeras convoc
Con la nueva Ley de Vivienda en el candelero, la Comunidad de Madrid puede presumir de construir el 60% de las viviendas protegidas en España para personas en situaciones de vulnerabilidad. Estos datos han sido refrendados por la consejera de Medio Ambiente, Vivienda y Agricultura de la Comunidad de Madrid, Paloma Martín, tras visitar una de las nuevas promociones de la AVS (Agencia de Vivienda Social), un edificio de 44 pisos en el madrileño Ensanche de Vallecas. Estas casas forman parte de las 1.600 que la Administración Regional va a poner a disposición de las personas más necesitadas en próximas fechas.
La vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, ha defendido en el Congreso el Real Decreto-ley que permitirá al Estado tomar el control de Sareb, limitará los salarios en la compañía y reforzará su papel social a través de la cesión de inmuebles al sector público. La reforma, según Calviño, permite reflejar "una nueva realidad económica y contable que no se había reflejado en la gobernanza de la entidad", y ha sido convalidada en el Parlamento.
El Pleno del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) ha aprobado por mayoría el nuevo informe preceptivo que han elaborado dos vocales sobre el anteproyecto de la Ley de Vivienda. El documento habla de un complejo encaje constitucional por invadir competencias autonómicas, de una redacción recargada y de unas medidas que no están justificadas y que podrían provocar un aluvión de procedimientos judiciales. El Ejecutivo estudiará las recomendaciones judiciales y prevé sacar adelante la normativa.
Ni el FMI, ni Bruselas, ni la OCDE, ni el Banco de España, ni el consenso de Funcas. Las últimas previsiones que han presentado los organismos nacionales e internacionales sobre el crecimiento del PIB de España para este año son más bajas de lo esperado y están a varios cuerpos de distancia de los números que maneja actualmente el Gobierno. En líneas generales, el consenso prevé un alza inferior al 6%, frente al 7% que sigue defendiendo Moncloa.
El Consejo de Ministros ha aprobado el Real Decreto por el que las pensiones contributivas suben para este año un 2,5% y las mínimas y no contributivas, un 3%, tal y como establecen los Presupuestos Generales del Estado para 2022 y la primera pata de la reforma de las pensiones, en vigor desde 1 de enero. Gracias a la revalorización, una pensión media subirá unos 650 euros este año.
Un comité de expertos está ultimando un informe que busca armonizar tanto la base imponible como los mínimos exentos de este impuesto que grava el valor de los bienes de las personas físicas. El objetivo es que esta figura se cobre en todo el país y burlar las bonificaciones que establecen regiones como Madrid. España es la única gran economía europea que todavía aplica este tributo y son muchos los empresarios y economistas que piden su eliminación.
Recibe nuestras últimas noticias en tu correo electrónico Suscribirse