La actualización tiene un coste de 6.500 millones de euros, según el Gobierno
Comentarios: 0
El Gobierno aprueba la revalorización de las pensiones
Europa Press

El Consejo de Ministros ha aprobado el Real Decreto por el que las pensiones contributivas suben para este año un 2,5% y las mínimas y no contributivas, un 3%, tal y como establecen los Presupuestos Generales del Estado para 2022 y la primera pata de la reforma de las pensiones, en vigor desde el pasado 1 de enero.

En la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, ha explicado que el coste de esta revalorización asciende a 6.500 millones de euros. En esta cuantía se incluye el coste de la paga compensatoria a los pensionistas por la desviación de los precios en 2021 respecto a la subida inicial (0,9%).

En concreto, las pensiones contributivas (jubilación, incapacidad, viudedad...) se revalorizarán un 2,5%, lo mismo que las pensiones de las clases pasivas (funcionarios públicos), mientras que subirán un 3% las pensiones no contributivas, las pensiones mínimas y el Ingreso Mínimo Vital (la renta garantizada para la unidad familiar compuesta por un adulto se situará en 5.899,6 euros).

Por ejemplo, para una pensión media de 1.127 euros al mes, la 'paguilla' alcanza los 250 euros, y la revalorización, 400 euros al año. De este modo, sumando ambos conceptos, una pensión de estas características se elevaría en 651 euros anuales respecto a 2021, ha subrayado el ministro.

Así, la pensión mínima de jubilación se sitúa en los 10.103,8 euros anuales en el caso unifamiliar (frente a los 9.808,4 de 2021, una vez revalorizada con el IPC con los datos definitivos) y hasta los 12.467 euros con cónyuge a cargo (en 2021, era de 12.103). Mientras, la pensión de jubilación máxima llega a los 39.468,66 euros anuales, 962,78 euros más que en 2021 (38.505,88). 

>> Consulta aquí la tabla de la subida de las pensiones en 2022

Según la Seguridad Social, esta revalorización sigue "la fórmula acordada con los agentes sociales el pasado mes de julio, que garantiza el poder adquisitivo de los pensionistas. De esta forma, se da cumplimiento a la recomendación 2ª del Pacto de Toledo" y detalla que "el aumento para 2022 es el resultado del índice de precios de consumo (IPC) medio entre diciembre de 2020 y noviembre de 2021.

Con esta fórmula ya en vigor, que quiere evitar pérdidas de poder adquisitivo, la paga compensatoria por la desviación de precios de 2021 será la última que reciban los pensionistas, pues a partir de este año sus pensiones ya se actualizan con el IPC.

Escrivá ha destacado que la nueva fórmula de revalorización de las pensiones contemplada en la reforma supone un "marco de certidumbre absoluta" de cara al futuro, pues los 11,5 millones de pensionistas saben que sus pensiones subirán con el IPC con independencia de cuál sea éste.

El ministro ha recordado que, de haberse aplicado la fórmula impuesta por el Gobierno del PP en 2013 y que ahora ha quedado derogada, las pensiones sólo hubieran subido un 0,25% este año y, desde 2017, habrían acumulado una pérdida de poder adquisitivo del 7,5% (1.228 euros anuales menos en 2022 para una pensión media de 2017).

Pero, además, Escrivá ha advertido de que la entrada en vigor del factor de sostenibilidad (ya derogado) habría provocado un recorte nominal para las nuevas pensiones de cerca del 1,3%, el equivalente a una reducción de 195 euros anuales en 2022 para una pensión media de 2017.

 

Ver comentarios (0) / Comentar

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta