Archivo - Sede de Cofidis España en Plaça de la Pau, Cornellà de Llobregat (Barcelona).

Casi la mitad de los jóvenes españoles sigue viviendo con sus padres y el resto depende aún de ayuda económica externa

Casi la mitad de los jóvenes españoles de entre 18 y 31 años sigue viviendo con sus padres, y muchos de los que han logrado emanciparse dependen aún del apoyo económico familiar. Así lo revela el IV Observatorio Cofidis de Economía Sostenible en el Hogar 2025, que pone de manifiesto la fragilidad financiera de la juventud en España, marcada por la dificultad para ahorrar, la escasa autonomía y una alta vulnerabilidad ante imprevistos económicos.
Jóvenes europeos que viven en casa de sus padres

El mapa de Europa que muestra el porcentaje de jóvenes que viven aún con sus padres

Los datos publicado por Eurostat e ilustrados por Visual Capitalist demuestran que el 30% de los jóvenes europeos (personas entre 25 y 34 años) viven en casa de sus padres. Sin embargo, este dato es mayor en España, donde prácticamete la mitad (48%) aún reside en casa de sus progenitores. Estos problemas de emancipación varían en función de la ubicación. Los países escandinavos, como, por ejemplo, Dinamarca, Finlandia y Noruega, tienen un porcentaje inferior a los siete puntos; mientras que los balcánicos, Montenegro, Albania y Croacia, superan el 60%.
acceso a la vivienda de los jóvenes, uno de los retos del sector bancario

El desafío del acceso a la vivienda para los jóvenes en España: una perspectiva integral

El acceso a la vivienda es, sin duda, uno de los retos más significativos que enfrenta la sociedad española en la actualidad. Este desafío se intensifica especialmente para los jóvenes, quienes deben lidiar con un contexto económico marcado por un desajuste entre el crecimiento de los salarios y la inflación, la escasez de viviendas y el continuo aumento de los precios del mercado inmobiliario como consecuencia de la falta de stock. Lorena Zenklussen, directora comercial de UCI, apuesta por la implementación de los Avales ICO por parte del Gobierno, que permite avalar el 20% de la entrada, o de otros aspectos como aumentar el stock de vivienda disponible.
Plataforma juvenil Lideremos

Una plataforma juvenil propone al Gobierno la supresión parcial del IVA al comprar primera vivienda

La plataforma de talento y liderazgo juvenil Lideremos, que está formada por 10.500 jóvenes, ha hecho llegar al Ministerio de Vivienda la propuesta 'Más Vivienda', que incluye eliminar el impuesto del IVA para los primeros 250.000 euros en la compra de la primera vivienda habitual para menores de 40 años, además de implementar la construcción de un mínimo de 250.000 viviendas nuevas públicas de alquiler con carácter urgente para los próximos cinco años o incentivos fiscales para fomentar que los propietarios de pisos vacíos saquen estas propiedades al mercado en alquiler.
Archivo - Un grupo de jóvenes.

Consejo de la Juventud: "En España ser joven es un factor de riesgo"

El Consejo de la Juventud de España (CJE) asegura que los precios récord del alquiler están lastrando la emancipación juvenil, junto con los bajos salarios. Según la última edición del Observatorio de Emancipación, la mediana para un piso estándar se situaba en 968 euros al mes, 88 euros más que un año antes (+10%), por lo que los jóvenes deberían destinar el 92,1% de su salario a hacer frente al mismo. El organismo prevé un empeoramiento de las cifras, asegura que ser joven es un factor de riesgo e insiste en que es responsabilidad de las Administraciones Públicas dar una solución a esta situación de precariedad que viven los menores de 30 años.
Jóvenes comparten piso en Barcelona

La emancipación juvenil mejoró hasta junio, pero sigue muy por debajo de la media europea

La tasa de emancipación juvenil en España alcanzó el 16,3% en el primer semestre de 2023, mejorando los datos de cierre de 2022, superando por primera vez el 16% desde la pandemia, según el Observatorio de Emancipación del Consejo de la Juventud (CJE). Lejos del 25% de personas jóvenes emancipadas que se alcanzó antes de la crisis de 2008, el dato nacional sigue muy por debajo de la media de la UE (31,9%).
Archivo - Jóvenes entrelazando sus manos

La renta de los jóvenes independizados es un 15% inferior a la media de los hogares

La renta por unidad de consumo de los hogares formados por jóvenes de hasta 29 años es un 15% inferior a la media, según un estudio de la Fundación BBVA y el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie). El documento afirma que más de la mitad de los jóvenes independizados tiene dificultades para llegar a final de mes, que sus sueldos son hasta un 35% más bajos que la media y registran una mayor tasa de temporalidad laboral y contratos a tiempo parcial. Además, están "más expuestos a los vaivenes del ciclo económico". En materia de vivienda, ven necesario impulsar el parque público de alquiler.
Declarar el alquiler

ING se une al programa de la CAM para facilitar hipotecas a jóvenes de hasta el 95%

El programa ‘Mi Primera Vivienda’ de la Comunidad de Madrid tiene una nueva entidad adscrita a esta posibilidad de financiación para los jóvenes menores de 36 años de la región. ING y la CAM han llegado a un acuerdo para ofrecer hipotecas de hasta el 95% por la primera vivienda y hasta valor de 390.000 euros. Hasta marzo, la iniciativa había recibido más de 3.000 solicitudes.

Los datos que muestran los problemas reales de los jóvenes para acceder a una vivienda

El Consejo de la Juventud pone sobre la mesa la problemática que sufren los menores de 30 años en España para acceder a una vivienda, ya sea a través de la compra o el alquiler. Según su último informe, la tasa de emancipación está en mínimos históricos, los jóvenes son el colectivo con el índice de pobreza y exclusión social más elevados y está creciendo el número de los que viven en una vivienda cedida. Las precarias condiciones laborales a las que se ven abocados desde que empezó la crisis están detrás de estas dificultades.
El empleo juvenil sigue sin despuntar: en cinco CCAA ni siquiera trabajan dos de cada tres menores de 25 años

El empleo juvenil sigue sin despuntar: en cinco CCAA ni siquiera trabajan dos de cada tres menores de 25 años

El número de trabajadores menores de 25 años acumula cinco años de crecimiento y ya ronda el millón, con una tasa de ocupación del 66,5%. Según la consultora Randstad, en Cantabria, Canarias, Castilla-La Mancha, Andalucía y Extremadura el porcentaje es inferior a la media nacional, mientras que en Baleares y País Vasco registran una ocupación del 77%. Ni siquiera estas regiones logran acercarse a la media europea.