Archivo - Varios billetes, a 9 de enero de 2024, en Madrid (España).

Las tarifas de 'telecos', luz y gas, los alimentos y los sellos, principales subidas en 2025

Este año 2025 inicia con aumentos en los precios de telecomunicaciones, electricidad y alimentos, tras la eliminación de las rebajas fiscales. El IVA de alimentos básicos vuelve al 4%, y el de electricidad al 21%. Las tarifas de Movistar, Vodafone y Orange subirán entre un 3 y un 5%. Además, el euríbor disminuye y beneficia a los hipotecados, los descuentos al transporte público se mantendrá hasta junio, los peajes en autopistas también se incrementarán y los precios de sellos y paquetes también aumentarán entre un 3% y un 9%, reflejando una tendencia alcista en el precio general de la vida.
Una mujer comprando en una carnicería

El IPC escala al 3,6% en mayo por la luz y la gasolina, pero se modera el alza de los alimentos

El Índice de Precios de Consumo (IPC) subió un 0,3% en mayo respecto al mes anterior y elevó tres décimas su tasa interanual, hasta el 3,6%, su nivel más elevado desde abril de 2023, debido al encarecimiento de la electricidad tras la subida del IVA de la luz y a que los carburantes bajaron sus precios menos que un año antes. A su vez, el precio de los alimentos y bebidas no alcohólicas moderó en mayo su avance interanual al 4,4%, tres décimas menos que en abril.
Archivo - Una persona compra en el mercado de la Boquería.

La CNMC constata que supermercados han trasladado la rebaja del IVA de alimentos básicos a los precios finales

Los distribuidores de alimentación, entre ellos supermercados e hipermercados, redujeron los precios finales de los productos afectados tras la rebaja del IVA a alimentos básicos que entró en vigor en enero de 2023 para hacer frente a la subida de precios, según concluye un estudio de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). En concreto, la CNMC ha analizado cómo los principales distribuidores alimentarios de libre servicio han trasladado la rebaja del IVA al precio de sus productos.

Hacer la compra es más barato pero por poco tiempo

La cesta de la compra bajó el 1,5% entre junio de 2009 y 2010, un descenso que se suma a la caída del 3,6% del ejercicio anterior, la primera desde que la organización de consumidores y usuarios (ocu) comenzó a medir su evolución hace 22 años.