Comentarios: 0

España ha aprovechado los últimos años para abrirse al exterior. Solo durante el año pasado, las exportaciones de mercancías alcanzaron los 277.126 millones de euros, un 8,9% más que un año antes y la cifra más alta de la historia.

Como aseguró la semana pasada el ministro de Economía, Román Escolano, tras la aprobación de los Presupuestos Generales del Estado de 2018 por parte del Gobierno, “hoy España es una de las grandes potencias exportadoras del mundo. El crecimiento ya no se basa en la economía del ladrillo, sino en la competitividad y el sector exterior”. Si en 2008 el peso de las exportaciones era del 25,3% del PIB, el año pasado ya superó el 34%, mientras que la construcción ha pasado de representar un 19,5% a un 10,4%.

No obstante, y si dejamos a un lado las exportaciones en términos absolutos, las cifras de Eurostat sitúan a España entre los países de la eurozona donde las exportaciones pesan menos en términos de PIB. Y es que el 34,1% actual que suponen las ventas al exterior es el cuarto porcentaje más bajo de la zona de la moneda común: solo en Francia, Italia y Grecia representan menos.

De hecho, la cifra doméstica todavía es inferior al promedio de la Unión Europea, que se sitúa en el 45,7%. Algo que también le sucede a Portugal, a pesar de que sus exportaciones suponen el 43% de su PIB.

En Alemania, el gran referente europeo, el peso de las exportaciones de bienes y servicios sí que supera el promedio de los Veintiocho al alcanzar el 47,3%, mientras que en Austria ronda el 54% y en Chipre sube hasta el 65%. En Bélgica, Países Bajos y algunos países del Este el porcentaje se eleva por encima del 80%, mientras que en tres socios incluso supera el 100%: en Irlanda las exportaciones suponen el 121% del PIB, mientras que en Malta se sitúa en torno al 133% y en Luxemburgo se dispara hasta el 221%.

No obstante, no podemos olvidar que dichos países tienen un PIB más reducido que el de España, que es la cuarta economía más fuerte de la eurozona. Solo Alemania, Francia e Italia son capaces de generar más riqueza.

Así, tal como recuerda el Instituto de Estudios Económicos (IEE), que se ha hecho eco de estos datos, “en nuestro país las exportaciones de bienes y servicios han aumentado significativamente el peso en el PIB desde 2009. Con la crisis económica, la cifra había caído ese año a un 22,7%, pero la recuperación ha permitido un notable ritmo de crecimiento de nuestras exportaciones de bienes y servicios, que ha situado su peso sobre el PIB en un 34,1% en 2017, cifra que marca un nuevo récord”.

Ver comentarios (0) / Comentar

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta