
Un año más, España ocupa un puesto modesto en el Índice Internacional de Derechos de Propiedad en los países de la OCDE. Un ranking que elabora cada año la Property Rights Alliance, y que analiza el Instituto de Estudios Económicos (IEE).
Según explica el 'think tank' de la OCDE, "España en este ámbito continúa presentando un notable margen de mejora, en tanto que se mantiene en la zona baja de la clasificación, ocupando la posición 26 de entre los 37 países considerados, claramente por debajo de la media de la OCDE y también del promedio de los países de la UE que pertenecen a dicha organización. Esta situación se repite en los tres principales pilares (entorno legal y político, propiedad material y propiedad intelectual) que conforman el Índice".

En la edición de 2021, España obtiene 93,9 puntos, un resultado un 6,1% inferior al valor medio de la OCDE (100) y un 5% por debajo de la media de la UE (98,9). Las diferencias se amplían si comparamos los resultados domésticos con el de los mejores clasificados, siendo un 19,5% menor que Suiza, el primer país de la lista con una puntuación de 116,6 enteros.
Junto con Suiza, otros 12 países superan los 110 puntos, entre los que se encuentran EEUU, Canadá, Japón, Nueva Zelanda, Australia, Finlandia, Dinamarca y Suecia. Alemania y Reino se encuentran por encima del promedio de los países desarrollados, aunque por debajo de la barrera de la barrera anterior. Francia, por su parte, obtiene un mejor resultado que el conjunto de la UE, aunque no que la media de la OCDE.
España se encuentra en la parte baja de la tabla, por detrás de Portugal, República Checa, Corea del Sur y Chile, aunque supera a varios países de Europa del Este, como Lituania, Eslovenia, Letonia o Hungría. También está por delante de Italia y México, que ocupa el penúltimo puesto. Colombia es el país que cierra el ranking este año.
El IEE detalla en el estudio que "el Índice Internacional de Derechos de Propiedad evidencia el fuerte vínculo existente entre una mayor y mejor protección de los derechos de propiedad y un mayor grado de desarrollo económico y de prosperidad. Así, los países con mejores resultados, es decir, aquellos que mejor protegen la propiedad privada, presentan mayores niveles de PIB per cápita, menores tasas de pobreza, mayor competitividad, así como tasas más elevadas de innovación y menores ratios de corrupción. De hecho, el PIB per cápita medio de los países que están en la zona más alta de la clasificación a nivel mundial en el IIDP es 19 veces superior al de los países que presentan los peores resultados en este indicador".
En el caso concreto de España, detalla que "la fiscalidad sobre la propiedad reduce el desarrollo efectivo del derecho de propiedad y afectan negativamente al uso eficiente de tales recursos, perjudicando la inversión y el ahorro, lo que deriva en menor crecimiento y menor generación de riqueza de una economía" e insiste en que "España tiene un régimen fiscal más lesivo para la propiedad en términos comparados".
1 Comentarios:
Buenos dias. Normal, en un pais de pandereta donde el ladrón u ocupa tiene mas derechos que el dueño de la propiedad. Asi nos va. Con un gobierno que no sabe donde está puesto de pie, amigos de etarras e independentistas que pretenden quebrar nuestro pais.....
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta