En "un verdadero aterrizaje duro", que él espera, el S&P 500 podría caer un 40%
Comentarios: 0
Roubini, el economista que predijo la crisis de 2008, espera una recesión “larga y fea”
World Economic Forum flickr_commons

El economista Nouriel Roubini, que predijo correctamente la crisis financiera de 2008, ve una recesión "larga y fea" en EE.UU. y en todo el mundo a finales de 2022 que podría durar todo el año 2023 y una fuerte corrección del S&P 500. Asegura que quienes esperan una recesión poco profunda deberían fijarse en los elevados ratios de deuda de empresas, gobiernos y hogares.

"Incluso en una recesión simple, el S&P 500 puede caer un 30%", dijo Roubini, presidente y director ejecutivo de Roubini Macro Associates, en una entrevista el lunes. En "un verdadero aterrizaje duro", que él espera, podría caer un 40%.

Roubini, cuya clarividencia sobre el desplome de la burbuja inmobiliaria de 2007 a 2008 le valió el apodo de "Dr. Doom", dijo que quienes esperan una recesión poco profunda en EE.UU. deberían fijarse en los elevados ratios de deuda de empresas y gobiernos. A medida que los tipos suben y los costes del servicio de la deuda aumentan, "muchas instituciones zombies, hogares zombies, empresas, bancos, bancos en la sombra y países zombies van a morir", dijo. "Así que veremos quién está nadando desnudo".

Roubini, que ha advertido a lo largo de los mercados alcistas y bajistas que los niveles de deuda mundial arrastrarán a las acciones, dijo que lograr una tasa de inflación del 2% sin un aterrizaje forzoso va a ser "misión imposible" para la Reserva Federal (el banco central americano). Espera una subida de tipos de 75 puntos básicos en la reunión actual y de 50 puntos básicos tanto en noviembre como en diciembre. De este modo, el tipo de interés de los fondos de la Reserva Federal se situaría a finales de año entre el 4% y el 4,25%.

Sin embargo, la persistencia de la inflación, especialmente en los salarios y en el sector de los servicios, hará que la Reserva Federal "probablemente no tenga más remedio" que subir los tipos de interés, y que se acerque al 5%. Además, las perturbaciones negativas de la oferta derivadas de la pandemia, el conflicto entre Rusia y Ucrania y la política de tolerancia cero de China en materia de covid traerán consigo mayores costes y un menor crecimiento económico. Esto dificultará el actual objetivo de "recesión de crecimiento" de la Fed -un periodo prolongado de escaso crecimiento y aumento del desempleo para frenar la inflación-.

Una vez que el mundo esté en recesión, Roubini no espera remedios de estímulo fiscal, ya que los gobiernos con demasiada deuda "se están quedando sin balas fiscales". La alta inflación también significaría que "si haces un estímulo fiscal, estás sobrecalentando la demanda agregada".

Como resultado, Roubini ve una estanflación como en la década de 1970 y una angustia de deuda masiva como en la crisis financiera mundial. "No va a ser una recesión corta y superficial, va a ser severa, larga y fea", dijo.

Roubini prevé que la recesión en EE.UU. y en todo el mundo dure todo el año 2023, dependiendo de la gravedad de las crisis de oferta y de las dificultades financieras. Durante la crisis de 2008, los hogares y los bancos fueron los más afectados. Esta vez, dijo que las empresas y los bancos en la sombra, como los fondos de cobertura, los fondos de capital privado y los fondos de crédito, "van a implosionar".

En el nuevo libro de Roubini, "Megathreats", identifica 11 shocks de oferta negativos a medio plazo que reducen el crecimiento potencial al aumentar el coste de producción. Entre ellas, la desglobalización y el proteccionismo, la deslocalización de la fabricación de China y Asia a Europa y Estados Unidos, el envejecimiento de la población en las economías avanzadas y los mercados emergentes, las restricciones migratorias, la disociación entre Estados Unidos y China, el cambio climático global y las pandemias recurrentes. "Es sólo cuestión de tiempo que tengamos la próxima pandemia desagradable", dijo.

Su consejo para los inversores: "Hay que ser ligero con la renta variable y tener más efectivo". Aunque el efectivo se ve erosionado por la inflación, su valor nominal se mantiene en cero, "mientras que la renta variable y otros activos pueden caer un 10%, 20%, 30%". En cuanto a la renta fija, recomienda mantenerse alejado de los bonos de larga duración y añadir la protección contra la inflación de los bonos del Tesoro a corto plazo o de los bonos indexados a la inflación, como los TIPS.

Ver comentarios (0) / Comentar

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta