En el último año, la deuda pública del conjunto de las AAPP ha crecido un 4,6%, hasta marcar la segunda mayor cifra de la serie histórica. La del Estado alcanza 1,414 billones
Comentarios: 0

La deuda del conjunto de las Administraciones Públicas subió en 3.344 millones de euros en noviembre respecto al mes anterior (+0,2%), hasta alcanzar los 1,575 billones de euros, según los datos publicados por el Banco de España.

Con esta escalada, la deuda pública vuelve a ascender después de haber registrado una caída en octubre. Pese a esto, el endeudamiento de las Administraciones Públicas en noviembre no supera el máximo histórico de 1,577 billones de euros alcanzado en el mes de septiembre. Este dato incluye la deuda del Estado, las CCAA, los ayuntamientos y la Seguridad Social.


En el último año, la deuda pública ha crecido un 4,6%, con 68.751 millones de euros más, como consecuencia de los menores ingresos y los mayores gastos derivados de la crisis de la pandemia y por la guerra en Ucrania y la subida de precios.

Sube la deuda del Estado, las CCAA y la Seguridad Social

La subida mensual de la deuda en noviembre se debe principalmente al incremento del endeudamiento del Estado, las comunidades autónomas y la Seguridad Social. De su lado, la deuda de los ayuntamientos ha descendido.

En concreto, en noviembre la deuda del Estado se situó en 1,414 billones de euros, lo que supone un aumento del 0,3% y 4.919 millones de euros más en un mes, mientras que en los 12 meses se ha elevado en un 6,2%. Según los datos del supervisor financiero, es la cifra más alta de la serie histórica que arrancó en diciembre de 1994, superando a la registrada en septiembre (1,412 billones).

Por su parte, las comunidades autónomas han elevado su deuda frente al mes de octubre, hasta los 324.456 millones de euros, unos 838 millones de euros más (0,3%), mientras que en tasa interanual experimenta un repunte del 2,4%.

De su lado, el endeudamiento de la Seguridad Social se ha elevado en noviembre hasta los 116.172 millones de euros, tras meses manteniéndose estable sobre los 106.170 millones. El incremento intermensual e interanual es del 9,4%. El Banco de España explica que el incremento del endeudamiento de la Seguridad Social en el último año se debe a los préstamos concedidos por el Estado a la Tesorería General del organismo para financiar su desequilibrio presupuestario.

Por último, los ayuntamientos han registrado una deuda en noviembre de 22.889 millones de euros, 0,2% menos que el mes anterior, mientras que en el último año ha bajado un 0,3%.

Reducción progresiva de la deuda

En este avance mensual, el Banco de España no ofrece datos sobre el peso de la deuda sobre el PIB (medido en porcentaje), pero los últimos datos que se dieron a conocer apuntan a que en el tercer trimestre se moderó la ratio al 109,9%.

De acuerdo con las previsiones del Gobierno, la buena marcha de la economía, que se espera que crezca un 2,4% este 2023, permitirá reducir la ratio deuda/PIB hasta el 108,1% ya en 2023, adelantando en un año el objetivo de situarla por debajo del 110%.

Además, las estimaciones del Ejecutivo apuntan a que la senda descendente de la deuda pública continuará los próximos años, ya que prevé que baje del 106,3% en 2024, al 105,4% en 2025 y al 104,4% en 2026.

Sigue toda la información inmobiliaria y los informes más novedosos en nuestra newsletter diaria y semanal. También puedes seguir el mercado inmobiliario de lujo con nuestro boletín mensual de lujo.

Ver comentarios (0) / Comentar

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta