La banca española continúa soltando lastre inmobiliario, aunque a menor ritmo. Según un estudio de la consultora internacional Atlas Value Management, el sector financiero vendió durante el año pasado activos tóxicos por valor de 13.511 millones de euros, con un total de 32 operaciones. Desde la crisis de 2008, la desinversión alcanza ya los 262.681 millones de euros, con 395 transacciones.
A pesar de que la tendencia se mantiene, los bancos domésticos han reducido sus ventas en los últimos meses, tanto en número de transacciones como en importe total. Sin ir más lejos, en 2022 se llevaron a cabo 47 operaciones, mientras que la desinversión total superó los 16.500 millones de euros. El récord se registró en 2017, con un volumen de ventas de 51.574 millones de euros. Actualmente, el stock de activos tóxicos en balance de la banca se sitúa en 43.259 millones de euros.
El informe revela que Sareb (3.000 millones de euros), Santander (2.928 millones), Blackstone (2.000 millones), Deutsche Bank (1.380 millones) y Caixabank (1.204 millones) se convirtieron en los mayores vendedores de carteras de activos tóxicos durante el pasado ejercicio, mientras que GCBE, Axactor, Fortress, Cerberus y Kruk se posicionan como los principales compradores.
En lo que respecta a la tipología de las operaciones, el documento detalla que las grandes protagonistas han sido las de carteras de deudas fallidas sin colateral inmobiliario (NPL Unsecured), que han acaparado un 73% del valor total transaccionado. Los movimientos más destacados han sido las ventas de las carteras Victoria (3.000 millones de euros), Nébula (2.000 millones) y Valhalla (1.200 millones), protagonizadas por Sareb, Blackstone y Deutsche Bank, respectivamente.
Tras las cifras de 2023, España se mantiene en el cuarto país de Europa con un mayor ratio de préstamos fallidos o de dudoso cobro (Non Performing Loans -NPLs-), con un 3,5%, solo por detrás de Grecia (con un ratio de NPLs del 8,3%), Chipre (7,86%) y Polonia (5,39%) y frente al 2,15% en el que se sitúa la media de la Unión Europea. Los siguientes países de la lista son Bulgaria (2,87%), Portugal (2,7%) y Croacia (2,62%). En el conjunto de Europa, el volumen total de estos préstamos fallidos alcanza los 381.600 millones de euros.
José Masip, socio de Servicios Financieros y Real Estate de Atlas Value Management, explica que "en estos dos últimos años, la tasa de morosidad de los hogares se ha mantenido estable, por lo que es lógico que las entidades financieras continúen poniendo el foco en la desinversión de NPLs a través de la venta de carteras de esta tipología".
Masip también sostiene que en la primera mitad de 2024 "el mercado sigue encauzado y la banca sigue en el proceso de deshacerse de sus activos tóxicos", con 10.107 millones de euros transaccionados hasta julio, y adelanta un posible aumento de los impagos en lo que queda de año. En este sentido, sostiene que "la persistencia de los altos tipos de interés y la inflación hacen prever en el sector que los impagos empezarán a aflorar en el segundo semestre".
Sigue toda la información inmobiliaria y los informes más novedosos en nuestra newsletter diaria y semanal. También puedes seguir el mercado inmobiliario de lujo con nuestro boletín mensual de lujo.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta