España ha vivido un verano devastador en términos de incendios forestales. Según Juan Antonio Gómez-Pintado, presidente de AGEFEM, los incendios de 2025 han arrasado más de 400.000 hectáreas de bosque y han costado 7.243 millones de euros en labores de extinción, lo que representa el 0,47% del PIB español. La magnitud del daño se refleja también en las emisiones de 18 millones de toneladas de CO2, equivalentes a las emisiones del sector de la edificación durante cinco años.
“Un bosque gestionado y mantenido no evita los incendios, pero reduce drásticamente el riesgo. La sociedad debe entender que el coste de no actuar es muy superior al de una gestión forestal activa”, afirma Gómez-Pintado.
Con 28,5 millones de hectáreas de masa forestal, España es el tercer país de la Unión Europea con mayor superficie arbolada. Sin embargo, la falta de identificación y registro de muchas propiedades privadas limita las estrategias de prevención y ordenación. De las 20,5 millones de hectáreas de bosque privado, muchas permanecen sin un propietario claramente identificado, dificultando su gestión y aumentando la vulnerabilidad ante incendios.
“Muchos propietarios desconocen que poseen grandes masas forestales y, en consecuencia, no pueden gestionarlas adecuadamente. Esto es un riesgo directo para el medio ambiente y la economía”, subraya Gómez-Pintado.
Unir la gestión forestal y la construcción sostenible
Frente a esta situación, nace la Asociación para la Gestión Forestal y la Edificación con Madera (AGEFEM), con el objetivo de vincular la gestión del bosque con la construcción industrializada en madera. Según Gómez-Pintado, esta unión tiene un triple propósito:
- Prevenir incendios mediante el manejo activo de los bosques y la reducción de biomasa acumulada.
- Impulsar la bioeconomía rural, generando empleo en áreas despobladas y reactivando territorios afectados por la despoblación y los incendios.
- Reducir la huella de carbono en la edificación, un sector responsable de alrededor del 30% de las emisiones globales de CO₂.
“Si combinamos gestión forestal, utilización de madera con bajo impacto en CO₂ e industrialización de la vivienda, cerramos el círculo para lograr un modelo más eficiente y sostenible”, explica Gómez-Pintado.
Costes económicos y comparativa con el PIB
El dirigente destaca que el gasto en extinción de incendios de este verano se ha acercado al peso del sector forestal en el PIB, que actualmente es del 0,7%. Con el Plan Forestal Español se espera incrementar esta contribución al 1%, pero sin incluir la edificación con madera, un área que podría generar empleo, valor añadido y sostenibilidad ambiental.
“No tiene sentido que la mejora del sector forestal ignore la potencialidad de la edificación con madera. Es hora de que ambos sectores se integren para generar un impacto real en la economía y el medio ambiente”, apunta.
Líneas de actuación de AGEFEM
AGEFEM establece una hoja de ruta clara que incluye:
- Fomentar el uso de la madera en la construcción como motor de transformación forestal y económica.
- Impulsar la innovación tecnológica en la cadena monte-industria, con trazabilidad, digitalización y cumplimiento del Reglamento Europeo de Productos Libres de Deforestación (EUDR).
- Participar en el debate sobre acceso a la vivienda, proponiendo alternativas sostenibles y industrializadas.
- Desarrollar proyectos piloto y demostrativos, tanto en edificación como en gestión forestal digital.
- Formación y capacitación profesional en construcción con madera y gestión forestal adaptativa.
- Sensibilizar a la sociedad sobre la contribución estratégica de la madera y los bosques a la transición ecológica, la economía circular y la prevención de incendios.
Además, AGEFEM promoverá alianzas con universidades, centros tecnológicos y administraciones públicas, y fomentará grupos de trabajo intersectoriales que faciliten la transferencia de conocimiento entre construcción, industria y gestión forestal.
La construcción con madera como solución estratégica
Gómez-Pintado destaca que la industrialización de la vivienda con madera no solo aporta sostenibilidad y eficiencia energética, sino que también actúa como herramienta para la gestión activa de los bosques, evitando la acumulación de biomasa y reduciendo la probabilidad de incendios.
“Estamos trabajando para reducir la huella de carbono en la edificación, pero en solo dos meses de incendios se ha emitido más CO₂ que en cinco años de todo el sector. No podemos permitir que la falta de gestión forestal arruine los esfuerzos de descarbonización y acceso a vivienda”, concluye.
Con la creación de AGEFEM, España da un paso hacia un modelo donde bosques bien gestionados y viviendas sostenibles trabajan de la mano para enfrentar los retos climáticos, económicos y sociales del siglo XXI.
Sigue toda la información inmobiliaria y los informes más novedosos en nuestra newsletter diaria y semanal. También puedes seguir el mercado inmobiliario de lujo con nuestro boletín mensual de lujo.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta