A partir de la entrada en vigor del Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI), todos los trabajadores en España verán reflejada en su nómina una nueva deducción destinada al Fondo de Reserva de la Seguridad Social. Esta aportación, que afecta por igual a quienes cotizan por jubilación independientemente de su nivel salarial, será mayor cuanto más alto sea el sueldo. En los casos de ingresos elevados, la reducción puede alcanzar los 95 euros al año.
El Boletín Oficial del Estado (BOE) recogió la aprobación del Real Decreto-ley 2/2023, también conocido como la segunda reforma de las pensiones, donde se consolidó el MEI. Este mecanismo busca reforzar la llamada “hucha de las pensiones” a través de una cotización adicional que se descuenta mensualmente de la nómina. No se trata de un pago puntual, sino de una aportación continua que aumentará de nuevo a partir del 1 de enero de 2026.
El objetivo del Gobierno con esta medida es garantizar la sostenibilidad del sistema de pensiones ante el reto demográfico de los próximos años, asegurando que las generaciones futuras puedan mantener las prestaciones actuales.
Cómo se calcula la deducción
El MEI se aplica como un porcentaje sobre la base de cotización por jubilación, de manera que su impacto varía según el salario. En 2026, la cotización total ascenderá al 0,90%, de los cuales un 0,75% será abonado por la empresa y un 0,15% por el trabajador. Esta proporción continuará incrementándose progresivamente hasta alcanzar el 1,20% en 2029.
Para quienes perciban el salario máximo de cotización —estimado en unos 63.180 euros anuales en 2026—, la deducción total del trabajador rondará los 94,77 euros al año. En cambio, para un empleado con un sueldo de 28.000 euros, la retención anual se situará en torno a 42 euros.
Conviene recordar que esta contribución no genera derechos adicionales sobre la pensión futura, ya que no se tiene en cuenta para calcular las prestaciones.
Aplicación automática en las nóminas
Los trabajadores no deberán realizar ningún trámite para esta deducción: la Seguridad Social la aplica de forma automática, y las empresas la reflejan directamente en la nómina mensual.
De esta manera, millones de asalariados empezarán a notar una ligera bajada en su sueldo neto a partir de 2026. El Ejecutivo defiende que esta medida es necesaria para “garantizar el equilibrio intergeneracional” y asegurar la viabilidad del sistema de pensiones en el largo plazo.
Sigue toda la información inmobiliaria y los informes más novedosos en nuestra newsletter diaria y semanal. También puedes seguir el mercado inmobiliario de lujo con nuestro boletín mensual de lujo.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta