
La vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, ha asegurado que la nueva Ley startups, aprobada este viernes en Consejo de Ministros, establece un marco fiscal "muy favorable" para el sector.
En la rueda de prensa tras el Consejo, la vicepresidenta ha destacado la necesidad de crear un entorno regulatorio que sea "atractivo" y fomente la inversión en áreas estratégicas para impulsar un cambio de la estructura productiva del país.
La Ley del ecosistema de las empresas emergentes establece un régimen diferenciador para las startups, considerando a estas como empresas innovadoras de base tecnológica cuya condición deberá ser acreditada por Enisa.
Entre los requisitos estará el no haber repartido dividendo, facturar menos de cinco millones de euros, tener sede social y la mayor parte de la plantilla en España y no ser cotizada.
El texto legal llegará al Parlamento tras incorporar varias modificaciones reclamadas por el sector, como el aumento de la cantidad de 'stock options', planes de acciones para empleados libres de impuestos hasta 50.000 euros, o el aplazamiento de la tributación hasta el momento de liquidarla o que se cumplan diez años desde que las posee.
La medida aumenta también los límites de la inversión libre de impuestos hasta 100.000 euros en empresas de reciente creación (hasta 5 años de vida o 7 en el caso de las biotecnológicas, la industria y la energía) y se eleva del 30% al 50% la deducción.
La ley permite acogerse a esta ley hasta en tres ocasiones, facilitando el emprendimiento en serie, una de las mayores demandas del sector.
Las startups pagarán un 15% de impuestos de sociedades y podrán aplazar sin intereses las cargas tributarias de dos ejercicios.
Además, la certificación como 'startup' se hará a través de una ventanilla única gestionada por Enisa y, cuando se constituya, por la Oficina Nacional de Emprendimiento, una recomendación de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).
Otra reforma para atraer inversión es el cambio de tratamiento fiscal del sistema de remuneración de los gestores de riesgo cuando se complementa una desinversión ('carried interest'), cuya exención de tributación aumenta hasta el 50%.
Otras medidas incluyen reducciones de costes arancelarios, la agilización de constitución de sociedades o la eliminación de la doble cotización en emprendedores que trabajan por cuenta ajena.
Además, la ley también incluye un régimen especial para nómadas digitales con el que se busca atraer a españoles que lleven cinco años o más viviendo fuera y profesionales extranjeros ampliamente cualificados.
Además, los inversores no residentes en España solo necesitarán tener Número de Identificación Fiscal (NIF) y no NIE (Número de Identidad de Extranjero (NIE).
Calviño ha encuadrado la ley en una serie de medidas económicas comprometida en el Plan de Recuperación como la ley crea y crece o como la reforma concursal, que espera que llegue "en semanas" a Consejo de Ministros.
Constitución digital
Las startups podrán registrarse de manera digital y, con unos estatutos tipos, estar constituidas en un plazo de seis horas que se extendería, como máximo, hasta los cinco días si, por ejemplo, hicieran unos estatutos personalizados.
Asimismo, el Ejecutivo ha eliminado el requisito de renovar el sello de startup del anteproyecto y ha suprimido los aranceles notariales a estas empresas emergentes, que también estarán exentas de la obligación de ir a concurso por pérdidas.
También eximirá de la cotización como autónomo a aquellos emprendedores que trabajen por cuenta ajena en las primeras etapas de formación de la empresa para que no esté sometido a una doble cotización.
La ley también agilizará la tramitación de visados para nómadas digitales, que vengan a trabajar a una 'startup' española, trabajen de forma autónoma y emprendedores digitales, así como para españoles que quieran volver a España.
El texto pondrá en marcha visados específicos para estos perfiles que tendrán además una fiscalidad favorable, que incluye un menor tipo impositivo.
Entrada en vigor
Fuentes del Ministerio de Asuntos Económicos han mostrado su confianza en que la ley se apruebe en 2022 antes de verano o justo después.
La ley de startups es una de las reformas prometidas a la Unión Europea en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia y la fecha límite de su aprobación es el último trimestre de 2022.
Tras la aprobación en el consejo, deberá atravesar ahora el proceso de trámite parlamentario.
Junto a esta medida, el Gobierno tiene en marcha otros dos proyectos para mejorar el 'clima de negocios del país como la ya aprobada 'ley crea y crece', que permite crear sociedades con 1 euros, mientras que la aprobación de la ley de reforma concursal se encuentra "en ciernes".
Más ligada a las startups, el Ejecutivo está preparando el lanzamiento del fondo NextTech, que estará dotado con 4.000 millones de euros para invertir en empresas tecnológicas españolas.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta